|
Julio Cesar Candelaria Brito, Carlos Gutièrrez Gutiérrez, Claudia Acosta Cruz, Felix Raúl Ruiz Pérez, Oreste Labrador Mazon, Wilfredis Guilarte Delfino
|
|
El proceso de jerarquización de valores en la adolescencia y juventudSe realizó un análisis de las temáticas adolescencia y valores morales, desde una perspectiva etimológica y, luego, se contextualizó en Cuba. Para ello, se realizó una revisión cronológica desde 25 años atrás hasta el presente. Se abordó los orígenes de la bioética en Cuba como condición para la comprensión, desde la axiología, de los valores, dirigidos, sobre todo, a la adolescencia como etapa de la vida de un sujeto. Se bosquejó resultados de trabajos científicos desde las ciencias sociales y las ciencias médicas, que abarcan la influencia del desarrollo de la ciencia en el paradigma médico vigente, sus particularidades en la atención al adolescente de nuestro medio. Se mostró fortalezas de algunos valores que hoy prevalecen y también las condiciones para el florecimiento de otros, apenas visibles en nuestros días.
Mario Jesús Casas López, Zoe Díaz Bernal, Aida Martínez Cabrera, Amador Cernuda, Mónica Borile, Judit Martínez Abreu
|
|
Estado de salud oral y calidad de vida en pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM Boca Sur, ChileIntroducción: los adultos mayores dependientes presentan una mayor prevalencia y severidad de patologías bucales que el resto de la población, estas pueden influir negativamente en su calidad de vida. Objetivo: caracterizar el estado de salud oral y la calidad de vida relacionada en pacientes adultos mayores dependientes moderados y severos inscritos en el CESFAM Boca Sur, Chile. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, la población en estudio fueron adultos mayores dependientes moderados y severos usuarios del CESFAM Boca Sur, Chile. Previo consentimiento informado de los pacientes y sus cuidadores, se les aplicó un cuestionario con variable sociodemográficas a pacientes y cuidadores. Se registraron enfermedad principal, índice COPD, estado periodontal, índice de higiene oral, portador o necesidad de prótesis removible y calidad de vida asociada a salud oral a través del cuestionario OHIP-14Sp validado en población adulta mayor chilena. La tabulación se realizó en Microsoft Excel y el análisis estadístico se hizo en STATA/MP 13.0. Resultados: se incluyeron 47 pacientes, 91,5% de los pacientes requerían algún tipo de tratamiento odontológico. 24 pacientes presentaron estado cognitivo normal. El OHIP-14Sp fue de 11,3±11,7 en pacientes con dependencia moderada, 12,1±9,9 en severa y 11,8±10,4 para la muestra total, las correlaciones del OHIP-14Sp con dientes cariados, perdidos e higiene oral fueron todas menores a 0,2. Conclusiones: la mayoría de los pacientes dependientes moderados y severos inscritos en el CASFAM Boca Sur presentan un mal estado de salud oral y mala calidad de vida relacionada a esta.
Francisco Antonio Pérez Díaz, Ricardo Cartes-Velásquez, Josefa Durán Vargas, Fabiola Mora Cortez
|
|
Pablo Rodríguez Jiménez, Amaury Noda Albelo, Arnaldo Pérez Caballero, Ariel Rodríguez Prado, Andrea Xiomara Casal Menéndez
|
|
Arialys Hernández Nariño, Esther Manrique Arango, Noemi Manrique Arango, Alberto Medina León, Dianelys Nogueira Rivera
|
|
Meningiomas intracraneales. Experiencia de dos años en el servicio Neurocirugía de MatanzasIntroducción: los meningiomas constituyen la segunda causa de tumores cerebrales primarios, en el adulto. Representan hasta el 32 % del total de los mismos. Objetivo: describir el comportamiento del meningioma intracraneal en los pacientes investigados. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo a los pacientes neurointervenidos con meningioma intracraneal, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Docente Universitario “Comandante Faustino Pérez Hernández”, de la provincia Matanzas. En el período comprendido entre el 1ero de enero de 2017 al 1ero de enero del 2019. Los 15 pacientes intervenidos conformaron el universo de estudio. Resultados: la media poblacional fue de 55 años. Predominó el sexo femenino en un 73,3 %. La cefalea fue la manifestación clínica más frecuente, igualmente, que los meningiomas de la convexidad cerebral. En cuanto a la topografía, la media del tamaño de la lesión fue de 4,4 cm. La variedad meningotelial (40 %) fue la que predominó. El grado II de resección fue el que más se empleó. El edema cerebral postquirúrgico predominó en un 26,6 %. La puntuación de la escala de Karnofsky al egreso fue superior que al ingreso. Conclusiones: cuanto más precoz se realice el diagnóstico clínico y tratamiento quirúrgico en los pacientes portadores de meningioma, mejor será su calidad de vida al egreso.
Enrique Marcos Sierra Benitez, Mairianny León Pérez, Miriam Molina Esteves, Rafael Guerra Sánchez, Greysi Hernández Roman
|
|
Adys Gutiérrez Díaz, Lourdes Díaz Naranjo, Luis Ramón Rodríguez, Juan Ramírez Díaz, Elizabeth Suárez García, Guillermo Montalván González
|
|
Pablo Rodríguez Jiménez, Jana Fernández Alfonso, Odalys Díaz Hernández, Ismary Garrote Rodríguez, José Manuel Morales Rigau, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
|
|
Calidad de vida asociada a salud en el Círculo de Abuelos Amigos del Deporte. Municipio de Matanzas. 2006Se realizó un estudio descriptivo para valorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas de la tercera edad que integran el círculo de abuelos "Amigos del Deporte", de la ciudad de Matanzas, durante el año 2006. Para esto se utilizó como muestra el total de integrantes del círculo. Para la obtención de la información fue utilizada una encuesta diseñada por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la misma fue aplicada a cada uno de los integrantes. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, tiempo de pertenecer al círculo de abuelos, percepción de la salud, promedio de días en que los problemas físicos o mentales impidieron gozar de una buena salud ya fuera física o mental, y el promedio de días en que estos problemas impidieron realizar las actividades diarias. Estos elementos nos permitieron realizar el cálculo de los días no saludables, siendo una estimación del número de días durante los 30 días precedentes en los cuales el encuestado consideró que su salud física o mental no fue buena. Los días saludables fueron la forma complementaria positiva de días no saludables. Obtuvimos como resultados que el promedio de edad de los integrantes del círculo es de 69 años, el sexo femenino predomina con respecto al masculino, el color de la piel blanco es el de mayor por ciento, el estado civil casado y el nivel de escolaridad secundario terminado predominaron en sus categorías. La hipertensión arterial fue la enfermedad más prevalente entre estos abuelos. El promedio de días en que estas personas no gozaron de una buena salud física y mental fue de 6 y 5 días en una y otra respectivamente. Sólo un día como promedio en estas personas el mal físico o mental repercutió en sus actividades diarias. El promedio de días saludables fue de 20 días.
Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
|
|
Estratificación de años de vida perdidos en menores de 80 años. Provincia Matanzas. 2006.Se trata de un estudio epidemiológico descriptivo donde se realizó un análisis de los Años de Vida Perdidos (AVP) de las defunciones en menores de 80 años, obteniéndose la tendencia en la proporción de la mortalidad por ese grupo de edad, y la tendencia del promedio de AVP por fallecido en la provincia de Matanzas, en los años 1990-1995- 2000-2006. Se conformaron las causas de muerte en cuatro grupos: las enfermedades con factores de riesgo comunes (hipercolesterolemia, tabaquismo, sedentarismo, dieta no saludable, alcoholismo e hipertensión) (grupo I); todos los cáncer (grupo II); las lesiones violentas y autoinflingidas (grupo III), y las causas respiratorias (grupo IV). Hay una tendencia descendente en la proporción de fallecidos menores de 80 años, siendo de 65,4 % en 1990 disminuyendo a 58,5 % en el 2006, igualmente el promedio de AVP por fallecido se redujo de 19,1 a 16,9 años. Al grupo I le correspondió el 31,1 % de los AVP en menores de 80 años, con 13,2 años como promedio, le siguen el grupo II con 29,6 % y 16,4 AVP de promedio, al grupo III con 13,5% y un promedio elevado de 30,4 años y finalmente el IV con el 6,3 % y 15,7 de promedio. Se estratificó el 85.8 % de las defunciones en menores de 80 años que representan el 81.6 % de los años de vida perdidos, existiendo un potencial de trabajo para ganar en años de esperanza de vida, mediante la planificación de acciones de intervención en salud pública, con todos los sectores e instituciones del gobierno.
Fernando Achiong Estupiñán, Mercy Achiong Alemañy, Pablo Rodríguez Jiménez, José M. Morales Rigau, Fernando Achiong Alemañy, Berta Bello Rodríguez, Odalys Díaz Hernández
|
|
Ernesto Malpica Alonso, Cristina Ruesca Domínguez
|
|
Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, Regla Ponce de León, Regina Sosa Díaz, Ariel Jordán Alonso
|
|
Misleidy Nápoles Morales, Orlando Cruz García, Juan Carlos Alfonso Coto, Pedro Pablo Morales, Carlos F. Calderón Marín, Eduardo Larrinaga Cortinas, Jorge Juan Marinillo Guerrero, Betty Santodomingo Reyna
|
|
Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Ada Prior García, Ariel Delgado Ramos
|
|
Hilda Álvarez de la Campa Gil, Milaydi Moreira González, Dayri Falcón Rodríguez, Claribel Lugo Rodríguez
|
|
Miledy Medford Cárdenas, Magaly Paula Cruz González, Nereida Mateu Pereira, Orlando Domingo Calderón Coronado, Rafael Lázaro Garzó Rueda
|
|
Olivia Martínez Hernández
|
|
Principales manifestaciones de la violencia intrafamiliar en pacientes de la tercera edad, como factor de riesgo para la conservación de la salud. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Junio 2008-junio 2009Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de la provincia de Matanzas, en un período comprendido de junio de 2008 a junio de 2009, sobre el comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes adultos mayores que ingresaron por razones de salud en los servicios de Geriatría, Medicina Interna y Urología. Dicho estudio tuvo como objetivo general diagnosticar las principales características y manifestaciones de la violencia intrafamiliar. La muestra quedó constituida por 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección, o sea, pacientes adultos mayores que ingresaron por diferentes alteraciones somáticas en los servicios antes mencionados, y que dieron su consentimiento verbal y escrito de participar en la investigación. El criterio de selección de la muestra respondió al objeto de estudio y a las características de la investigación. Se utilizó el método no probabilístico de forma intencional, basado en la voluntariedad, confidencialidad y anonimato, por las características especiales de los sujetos a estudiar. En la contemporaneidad se expresa la violencia intrafamiliar como un grave problema social y de salud, puesto que sus secuelas afectan la salud física y psicológica de las personas, siendo los niños, las mujeres y los ancianos las personas más vulnerables. Por esta razón fue necesario realizar este estudio, que demostró la magnitud de esta problemática y su repercusión social, así como las afectaciones que provoca a la salud humana. Los métodos empleados para la recolección de la información fue una encuesta validada por otros autores. Los resultados demostraron que en todos los pacientes estudiados existían manifestaciones de violencia familiar, y que sus consecuencias influyen en la calidad de su salud, tanto física como psicológica. Las conclusiones se basaron en la forma de violencia (prevaleciendo la psicológica), además de quedar demostrada la necesidad de estudios de diagnóstico sobre esta problemática en este grupo vulnerable, a fin de poder prevenir y brindar la atención adecuada a este fenómeno.
Ramona C Díaz López, Ángela Llerena Álvarez
|
|
Marena Jordán Padrón, Líliam Pachón González
|
|
Luis Armando Wong Corrales, Yamitsi Alvarez Rodríguez, Milagro de la Caridad Domínguez Miranda, Alexis González Inclán
|
|
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Un desafío en el nuevo milenio.Se realiza una breve revisión de los datos estadísticos y epidemiológicos mas relevantes sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que se están manejando actualmente y que conllevan a reflexionar a todos los facultativos que intervienen en su atención, teniendo en cuenta que su prevalencia está aumentando y más aun si se acepta que es la enfermedad más desconocida, ya que sólo se diagnostica el 20 % de los casos. Se señala su relación con el hábito de fumar, por lo que se espera que su frecuencia aumente aun más en la próxima década si tenemos en cuenta que la OMS ha estimado en 1000'000,000 el número de fumadores en el mundo y que ascenderá a 1600'000,000 en el 2025. Los conceptos actuales sobre la EPOC la consideran una enfermedad con repercusión sistémica, lo que trae aparejado una tremenda repercusión social y económica de esta afección, que actualmente ocasiona la muerte a más de 3'000,000 personas en el mundo y se estima que en el 2020 será la tercera causa de muerte. Se alerta de la necesidad de reflexionar sobre lo que está aconteciendo con esta afección y encaminar los pasos futuros para aminorar su repercusiones económicas, sanitarias, y sus efectos deletéreos en la calidad de vida de estos enfermos, para lo cual se requiere de un diagnóstico precoz en la atención primaria con un mayor uso de la espirometría en ese nivel de atención.
Clara M. Medina Otero
|
|
Jorge Félix Núñez Martínez, Mario Héctor Almeida Alfonso, Ramiro Guedez Díaz, Roberto Gómez Castellanos, Héctor la Rosa Guerra
|
|
Eldalina Rodríguez Hernández
|
|
Impacto psicológico y social de la Mastectomía en pacientes operadas de cáncer de mamaLas mamas son uno de los elementos más importantes de la belleza femenina, siendo las enfermedades que en ellas se desarrollan un factor de mucha preocupación para la mujer. La aparición de un Cáncer de Mama es un elemento de impacto sobre la calidad de vida de dichas pacientes, constituyendo un grave problema de salud aun en países desarrollados. Estudiamos la influencia que tuvo el diagnóstico de carcinoma mamario sobre la calidad de vida de las pacientes afectas. Realizamos un estudio longitudinal retrospectivo de 23 pacientes dispensarizadas por Cáncer de Mama en el Área Comunitaria del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”, en Colón, durante el período comprendido entre enero/2000 a diciembre/2005. A la muestra se le aplicó diferentes tests y encuestas para evaluar calidad de vida, datos demográficos, etc. El 65.3 % de la muestra eran amas de casa, el 74 % le atribuyen a la enfermedad algún rol causal de dificultades económicas. Al evaluar su capacidad de enfrentamiento a esta situación se encontró que el 60.9 % lo hacía con algún nivel de dificultad, lo cual puede estar condicionado a que el 78.2 % quedó con alguna limitación funcional postcirugía. El tratamiento Quimioterápico causó el mayor por ciento de molestias en la vida de relación de las enfermas. En el 47.9 % apareció algún grado de afectación psicológica, siendo las más frecuentes la depresión, la ansiedad y el desinterés por la sexualidad. El 43.5 % de las familias se volvieron disfuncionales al diagnosticársele a un miembro de ellas un cáncer de mama, siendo afectadas la participación social y comunitaria. Es un reto para las ciencias médicas establecer una estrategia que eleve no sólo la cantidad, sino la calidad de vida de estas pacientes y puedan reinsertarse armónicamente en su medio social y familiar.
Zoraida Caridad López Cuevas, José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Mario Miguel Morales Wong
|
|
Elsa M Suárez García, Ivernis Villega Rojas, Joel Cabrera Cartaya, Yanetsy Sánchez Alvarado
|
|
Clara Laucirica Hernández
|
|
Zoraida Caridad López Cueva, José María González Ortega, Raydel Aramis Amador García, Otoniel Lorenzo Rivera, Liannet Herrera Fernández, Lenia Bárbara Bello Ávila
|
|
Milaydi Moreira González, Hilda Álvarez de la Campa Gil, Dairys Laura Falcón Rodríguez, Claribel Lugo Rodríguez
|
|
Elementos 1 - 28 de 28 |
|