Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Tratamiento quirúrgico de caninos retenidos en el municipio Colón. Años 2013 – 2014.Los caninos generalmente son los últimos dientes en erupcionar dentro de las arcadas dentarias, cuando existe la retención de los mismos es importante tratar de llevarlos dentro del arco dentario a través del tratamiento ortodóncico debido a razones funcionales y de estética. La finalidad de este estudio fue describir el comportamiento de los caninos retenidos en el municipio Colón, provincia Matanzas. El universo de trabajo y la muestra estuvo constituido por todos los pacientes (40 casos) que recibieron atención en la consulta multidisciplinaria (Ortodoncia – Máxilo Facial) de la Clínica Estomatológica “27 de Noviembre” y que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Máxilo Facial del Hospital Docente Territorial “Dr. Mario Muñoz” de Colón, Matanzas; en el período comprendido entre enero de 2013 a diciembre de 2014 y que tenían el diagnóstico de canino retenido. La edad que predominó fue  los 14 años de edad con 11 pacientes para un 27,5% de la muestra, no hubo diferencias entre el sexo y la raza blanca fue la más representada con 36 pacientes para un 90%. El canino retenido más afectado fue el superior derecho (17 casos) para un 42.5% y la localización palatina con 24 casos para un 60 %. De los 40 caninos retenidos a 29 se les aplicó brackets (72.5%) y a 11 se les realizó exodoncia para un 27.5%. Se concluyó que el manejo ortodóncico de caninos superiores retenidos puede ser muy complejo y requiere de un cuidadoso y bien planeado abordaje interdisciplinario.
Eddy Troya Borges, Judit Martínez Abreu, Ernesto Padilla Suárez, Mayra Rosa Matos Campos
Pág(s):123-131
432 lecturas
Necesidades de aprendizaje de residentes para búsqueda y referenciación bibliográfica del trabajo de terminación de la especialidad

Introducción: gestionar información es organizar y poner en uso los recursos de información. Objetivo: la presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las necesidades de aprendizaje de los residentes para la búsqueda y referenciación bibliográfica al gestionar la información en el contexto de la investigación científica vinculada al trabajo de terminación de la especialidad. Materiales y métodos: se desarrolló un estudio descriptivo transversal en octubre-noviembre de 2012, con 21 residentes que realizaron su examen de especialidad en cuatro hospitales provinciales de Matanzas. Se aplicó una encuesta de 10 preguntas para indagar sobre la realización de la búsqueda, conocimiento sobre normas y estilos bibliográficos, utilización y conocimientos de bases de datos, palabras clave y fuentes de información. Se aplicó revisión documental a los informes finales de los trabajos de terminación de especialidad, a partir una guía elaborada al efecto, para obtener información sobre la estructura y organización de las referencias bibliográficas y la bibliografía consultada. Resultados: las insuficiencias de conocimiento reveladas se relacionaron con: dependencia de otras personas para realizar la búsqueda de información, desconocimiento de las bases de datos disponibles y confiables en Ciencias Médicas, poco uso y falta de conocimiento del valor de las palabras clave en la búsqueda y recuperación de la información, dominio insuficiente de la estructura de las referencias bibliográficas según la normas Vancouver. Conclusiones: los hallazgos de la investigación denotan la necesidad de desarrollar procesos de formación de competencias informacionales esenciales en residentes y tutores del territorio.

Iris Yudik Rodríguez Fleitas, Esther Báez Pérez, José Fernández Morín, Lourdes García Suárez
Pág(s):132-144
287 lecturas
Variantes anatómicas de origen de los ramos viscerales de la arteria aorta descendente infradiafragmática.

Introducción: la arteria aorta es el mayor de los vasos elásticos del cuerpo humano. Las variantes a la norma anatómica de los ramos arteriales son formaciones que deben ser reconocidas por sus implicaciones durante las cirugías.

Objetivo: determinar las variantes de origen a la norma anatómica de los ramos viscerales de la arteria aorta infradiafragmática.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 44 pacientes, mayores de 16 años, fallecidos por causas naturales en el Hospital Provincial Celia Sánchez, Manzanillo. Se observó, en el curso de la necropsia, el origen de los diferentes ramos viscerales de la arteria aorta infradiafragmática.

Resultados: las variantes a la norma anatómica se constataron en el 45,45 % de los bloques predominando en el sexo femenino (59,09 %). Las arterias renales fueron las que más variantes a la norma anatómica presentaron, con el 57,69 % del total. En las arterias suprarrenales medias y gonadales se encontraron el 19,23 % del total de variantes. El tronco celiaco fue el único ramo visceral impar en el que se constataron variantes a la norma anatómica (11,54 %). El 11,54 % de las variantes se corresponden con bifurcaciones anómalas de la arteria aorta.

Conclusiones: las variantes de origen a la norma anatómica, de los ramos viscerales de la arteria aorta infradiafragmática, tienen una frecuencia alta. Las mayores variantes se localizan en las arterias renales no encontrando variantes en las arterias mesentéricas. El conocimiento de estas variantes es importante en procedimientos quirúrgicos.

Pedro Rafael Casado Méndez, Gisela Trevín Fernández, Vilma de la Caridad Méndez López, Héctor Aurelio Méndez López, Carmen Elena Ferrer Magadán, Rafael Salvador Santos Fonseca
Pág(s):145-155
334 lecturas
Aida Gisela González Aguiar, Livia Quintana Llanio, Frank Caravia Bernaldo
Pág(s):156-165
480 lecturas
Cirugía conservadora de laringe. Experiencia del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. 2005-2012La implementación en Cuba de técnicas quirúrgicas para el tratamiento del cáncer laríngeo con conservación del órgano ha ganado adeptos en los últimos años. La morbilidad por esta entidad en la provincia de Matanzas manifestó una incidencia ascendente en la quinta década de la vida, lo que justifica adoptar posiciones que permitan cambiar el curso de los acontecimientos y restaurar la salud, minimizando la mutilación, el sufrimiento y la sensación de amenaza vital. El objetivo de la presente investigación fue evaluar los resultados obtenidos con las técnicas de cirugía conservadora de laringe en el período comprendido de 2005 al 2012. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. El universo estuvo constituido por pacientes portadores de cáncer de laringe que cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y salida. Treinta y cinco pacientes fueron sometidos a cirugía parcial de laringe. Se apreció un predominio de pacientes con cáncer de laringe del sexo masculino, blancos y con edades comprendidas entre 45 y 60 años. Se reiteró la estrecha relación entre el cáncer de laringe y los hábitos tóxicos. El sitio de más frecuente de localización del tumor fue la glotis. El carcinoma de células escamosas es el diagnóstico histopatológico más representado. La técnica quirúrgica más empleada en nuestro centro y la de mejores resultados oncológicos fue la cordectomía. La evolución postquirúrgica fue favorable en un 74,3 %.
Javier Alfonso Rodríguez, Diancys Barreras Rivera, Orestes Casañola Rivero, Carmen Lydia Peña Casal, José A Llerena Suárez
Pág(s):166-176
405 lecturas
Elizabeth Ramírez Wong, Marisol Ferrán Gascón, Daniel Torres Toledo, Liz Yanet Suárez Molina, Rosalys Lima Heredia
Pág(s):177-184
348 lecturas

INVESTIGACIONES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Nivel de servicio y su efecto en la satisfacción de los pacientes en la Atención Primaria de Salud

Introducción: los servicios no son más que el resultado de un conjunto de actividades intangibles, en el cual se relacionan dos partes, un proveedor y un consumidor. Las instituciones de salud no deben escapar del propósito de inclinarse hacia la satisfacción del cliente, para lograrlo se hace necesario el estudio de los componentes del servicio y medir la satisfacción de los pacientes como un indicador de calidad de los servicios médicos.

Objetivo: proponer un procedimiento para calcular el nivel de servicio en la Atención Primaria de Salud y su incidencia en la satisfacción de los pacientes.

Materiales y Métodos: se realizó en los consultorios del médico de la familia perteneciente al Grupo No 1 de trabajo del Policlínico Facultad- Universitario de la familia “Carlos Verdugo”, de la provincia de Matanzas. Entre las principales herramientas y técnicas que se utilizaron se encuentran: la observación, la revisión de documentos, la entrevista individual, métodos de expertos, ficha de proceso, el método Delphi, diagrama As-Is, diagrama de afinidad, ciclo de servicio, análisis del valor añadido, la evaluación de entradas y proveedores, encuestas y los software SPSS 17.0 y Microsoft Excel.

Resultados: la identificación y selección de los componentes e indicadores presentes, en el proceso de consulta externa del médico de la familia a partir de la aplicación del procedimiento propuesto. Además, se definió la interrelación existente entre los componentes del servicio y los indicadores identificados a través de los cuales estos pueden ser controlados.

Conclusiones: el método empleado demostró la importancia del nivel de servicio y su influencia directa en el nivel de satisfacción de los pacientes.

Yadamy Rodríguez Sánchez, Lázaro De León Rosales, Olga Gómez Figueroa, Evis Diéguez Matellán, Neyfe Sablón Cossío
Pág(s):185-198
763 lecturas

EDITORIAL

José Fernando Placeres Hernández
Pág(s):120-122
551 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Intervención genética en la cardiopatía isquémica temprana

Introduction: La aparición prematura de la enfermedad coronaria en una misma familia ha sido reconocida y se ha establecido como un factor de riesgo independiente de la enfermedad coronaria, se han demostrado cambios a corto plazo en la expresión genética en respuesta a la dieta, el ejercicio y el manejo del stress, produciendo cambios positivos a nivel molecular. Metodología Al haber encontrado evidencia de estudios que apoyan la hipótesis de que la aparición de la enfermedad coronaria prematura es un fuerte factor de riesgo se realizó una revisión utilizando las bases de datos: PubMed, Embase, MEDLINE y Scielo, donde se revisaron los artículos en Ingles y Castellano hasta comienzos del 2014. Desarrollo. Los pacientes con historia parenteral de cardiopatía isquémica, presentaron una mortalidad más elevada  a los 35 años, la implicación más  importante es  el riesgo sostenido de la enfermedad coronaria prematura, la cual comienza mucho antes de que los otros procesos patológicos se conviertan en factores de riesgo tradicionales, se identifiquen y traten, han sido demostrados cambios genéticos y moleculares asociados a mejoría del estado vascular, además existen enzimas capaces de modificar la actuación y eliminación de los medicamentos, Conclusiones: La identificación de un evento coronario en una persona menor de 60 años debe indicar la necesidad urgente de una intervención activa en sus niños, buscando cambios dietéticos, de ejercicios físicos, e intervenciones sobre la tensión arterial, que  debe ser continuada y sostenida  para reducir factores de riesgo y obtener una mejor adhesión a los medicamentos.

Alfredo Enrique Arreddondo Bruce, Miriam de los Angeles Sifontes Estrada, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):199-210
476 lecturas
Riesgo cardiovascular global y edad vascular: herramientas claves en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Introducción: con el desarrollo de la sociedad y los cambios en el estilo de vida, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y  en Cuba. Son prevenibles si se actúa sobre sus factores de riesgo cardiovasculares, que se estratifican estimando el riesgo cardiovascular global. Se engloba los principales factores en tablas, que determinan la probabilidad de presentar una enfermedades cardiovasculares en 5 o 10 años. La edad vascular  se calcula a partir del riesgo cardiovascular global. Es una herramienta útil para motivar a los pacientes a eliminar los factores de riesgo cardiovasculares. Por lo anterior, los autores se propusieron revisar referentes teóricos del riesgo cardiovascular global y la edad vascular.

Método: se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Infomed. Fueron revisados 231 trabajos científicos sin limitación de año y país, seleccionándose 49.

Desarrollo: se caracterizaron 14 tablas que calculan el riesgo cardiovascular global, a partir del estudio de Framingham. En Cuba, fueron utilizadas las clásicas de Framingham, Organización Mundial de la Salud, Sociedad Internacional de Hipertensión y Gaziano sin laboratorio. La edad vascular de un individuo, es igual a la edad que tendría una persona con igual riesgo cardiovascular global, pero con todos los factores de riesgo cardiovasculares en niveles normales. Esto tiene una gran carga emocional que conlleva a que el paciente tome medidas preventivas.

Conclusiones: las tablas que estratifican  el riesgo cardiovascular global, deben ser ajustadas a la realidad epidemiológica de cada país. De las tablas utilizadas en Cuba, la de Gaziano sin laboratorio es la más factible de aplicar. La edad vascular es una forma fácil de comunicar el riesgo de sufrir unas enfermedades cardiovasculares.

Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Estupiñán, Fernando Achiong Alemañy, José Alberto Alfonso de León, María del Carmen Álvarez Escobar, Mavidey Suárez Merino
Pág(s):211-226
1126 lecturas
Método clínico. Vulnerabilidad y perspectivas en EstomatologíaLa correcta aplicación del método clínico constituye la base de una atención de calidad a la población. En los últimos años se ha observado un deterioro universal de este, situación no ajena al contexto social cubano, por lo que se presenta como una problemática de salud actual. El objetivo de este trabajo fue considerar aspectos que pueden vulnerar el método clínico en Estomatología, su repercusión en el diagnóstico y el tratamiento, imprescindibles para obtener mejor calidad en la atención a la población. Se efectuó una revisión bibliográfica acerca del método clínico, para lo cual se consideraron como palabras claves: método clínico, diagnóstico médico, problemas de salud, en el período comprendido entre 1966 a 2015. Fueron consultadas las bases de datos: Google Scholar, Ebsco, Lilacs, Pumed y SciELO; de las cuales 41 artículos se tuvieron en cuenta y de estos 27 pertenecían a los últimos 5 años. Se concluyó que el método clínico puede ser vulnerado al realizar algunos procederes de la Estomatología, en detrimento del diagnóstico y la conducta terapéutica. Estas acciones, pueden conducir al deterioro de la relación estomatólogo-paciente, que constituye uno de los aspectos más humanos y esenciales en la profesión. El dominio del método clínico es indispensable para la solución de los problemas de salud bucal y está determinado por la dedicación de los profesionales a su labor, caracterizada por el desarrollo de su capacidad científico técnica, el cumplimiento de los principios éticos y el deber de restablecer la salud del ser humano.
Isabel Martínez Brito, Alfredo García Martínez
Pág(s):227-238
342 lecturas
Grecia Martínez Leyva, María Elena Blanco Pereira, Yasmín Rodríguez Acosta, Lorayne Enríquez Domínguez, Irilia Marrero Delgado
Pág(s):239-250
423 lecturas
Yolaine Lovio Nodarse, Johann Perdomo Delgado, Eva María Castro Morillo, Miguel Hernández Menéndezz
Pág(s):251-260
422 lecturas
Marta Caridad Naipe Delgado, Maricela Estopiñan García, Judit Martínez Abreu
Pág(s):261-269
667 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Caridad María Castañeda Gueimonde, Reinaldo Amigo González, Pavel Amigo Castañeda, Maylin Rodríguez Diaz, Alejandro Noda Pulido
Pág(s):293-300
535 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Carcinoma papilar intraquístico de la mama. Reporte de un casoEl carcinoma papilar intraquístico es una forma rara de cáncer de mama, con una incidencia del 0,5-1 % de todos los cánceres de mama. Es un tumor que predominantemente afecta a las mujeres de avanzada edad. Aunque esta rara entidad se creyó que era una variante de carcinoma ductal in situ, algunas lesiones pueden ser tumores de bajo riesgo de invasividad. El tumor tiene un excelente pronóstico sin tener en cuenta que sea in situ o invasivo. Por lo tanto, un diagnóstico preciso juega un papel crucial en el manejo de pacientes con esta entidad. Se reportó un caso de carcinoma papilar intraquístico, en una mujer de 75 años de edad. Entre los hallazgos patológicos se encontró que el tumor midió 2 cm y se encontraba situado en el cuadrante inferoexterno de la mama derecha. En el ultrasonido realizado se informó una imagen “ecolúcida”, de bordes bien definidos, y en la mamografía se planteó la presencia de una imagen nodular de contornos irregulares. El diagnóstico histopatológico fue el de un carcinoma papilar no invasivo, dentro de una lesión quística que midió 1 cm, con nódulo sólido en su interior de 0,5 cm con grado nuclear bajo. Se le realizó una tumorectomía amplia. Actualmente se mantiene bajo control. Para la confección del presente trabajo se consultaron 17 materiales entre revistas y libros de Cirugía. El mismo se propuso reportar un caso de carcinoma papilar intraquístico, demostrando cuan extraño resulta esta patología para los especialistas del tema.
José María González Ortega, Ailin González Díaz, Marilín Díaz Valdéz, Arnolys Fleites Acosta, Jorge Luis Roque Lorenzo, Dianelys María Dueñas González
Pág(s):270-276
424 lecturas
Aida García Güell, Pedro Ung-Lao, Alfredo Ediel Misiara Álvarez, Dalgis Jenki Delgado, Yosvany Jiménez Ventosa
Pág(s):277-285
477 lecturas
Ariadna Margarita González Lorenzo, Caridad Carballido Lias, Olga Lidia Bello Camaraza
Pág(s):286-292
348 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Pedro Miguel-Soca
Pág(s):301-304
369 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):305-306
245 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Humberto González Quijano
Pág(s):307-312
360 lecturas
María Isabel Garay Crespo, Larisa Hernández Falcón, Niurka Valdes-Martínez Sánchez, Martha Vila Viera, Lester Balceiro Batista
Pág(s):313-317
360 lecturas

RESEÑA

Clara Milagros Sánchez Fernández
Pág(s):318-320
254 lecturas