Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores de riesgo en la aparición de fístula faringocutánea

Introducción: la fístula faringocutánea es la complicación postoperatoria más frecuente de la laringectomía total. Incrementa la morbimortalidad, demora la administración del tratamiento oncológico y repercute en la esfera psicológica del paciente. 

Objetivo: conocer el comportamiento de la fístula faringocutánea en pacientes con laringectomía total. 

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrosprospectivo en el Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez”, en el período comprendido entre enero 2010 a diciembre 2015. El universo lo constituyó  143 pacientes laringectomizados. Se estudiaron las variables: edad, sexo, estado nutricional previo a la cirugía, estadio del tumor, radiaciones, traqueostomía; manejo del cuello, previo a la cirugía, y evolución de la fístula. 

Resultados: presentó fístula postoperatoria el 28 %, predominando el sexo masculino, en un 92.3 %; y los normopesos en  un 56,6 %. Se encontraban en estadio IV, el 70 %. Fueron irradiados 72,5 % y  se les practicó traqueostomía, previa a la cirugía, al 95 % de los pacientes. Vaciamiento cervical se realizó al 37,5 %.  En el 70 %  de los pacientes, la fístula apareció  entre los 8 y 14 días. 

Conclusiones: la incidencia de la fístula faringocutánea es mayor en el sexo masculino entre los 60-69 años. La mayor incidencia ocurrió en el año 2015. El estadio avanzado del tumor, la presencia de traqueostomía, el estado nutricional e irradiación previa, fueron los factores que más incidieron en la aparición de fístula faringocutánea. En la mayoría de los pacientes el cierre fue espontáneo con buena su evolución.

Idanis Orea Cordero, Victor Juan Caraballoso García, Liliette Caraballoso García, Oreste Casañola Rivero
Pág(s):1323-1345
195 lecturas
Índice leuco-glucémico como predictor de mortalidad en la insuficiencia cardiaca

Introducción: actualmente en la medicina de emergencia se buscan marcadores de riesgo para predecir resultados. Los índices pronósticos han sido ampliamente aplicados en la insuficiencia cardiaca con resultados variables.

Objetivos: probar al índice leuco-glucémico como marcador de mortalidad en la insuficiencia cardiaca, así como calcular el valor de corte.

Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo, con todos los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes por Insuficiencia Cardiaca descompensada del Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay, de enero de 2017 hasta junio de 2017 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: la media de la edad fue de  79 ±12 años. La mortalidad global estuvo en el orden de 29 %. En la muestra existieron 17 mujeres y 14 hombres. El índice de error en la predicción de la mortalidad por el ILG es de solo el 5,6 %. La curva ROC área bajo la curva 0,995 IC 95 % (0,979-1) se evidencia un punto de corte en 1934, es decir que el resultado del índice leuco-glucémico mayor de este valor  tiene una sensibilidad del 88,9 % y una especificidad del 100 % para detectar a los posibles occisos.

Conclusiones: el índice leuco-glucémico puede ser un elemento a tener en cuenta en el pronóstico de estos. Tiene una elevada sensibilidad y especificidad en la detección de pacientes con riesgo de morir por insuficiencia cardiaca.

Pedro Julio García Álvarez, Yurky González Sánchez, Ana María Núñez Cuadrado
Pág(s):1346-1360
181 lecturas
Aplicación de redes neuronales en la predicción de mortalidad por neumonía

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad constituye un importante problema de salud a nivel global. En nuestro país es la cuarta causa de muerte. Los índices pronósticos ayudan a detectar tempranamente los pacientes de alto riesgo, pero estos tienen baja sensibilidad y especificidad. 

Objetivo: Materiales y Métodos: estudio analítico longitudinal en un universo de 73 pacientes, muestra no probabilística de 48. El test de Mann Withney se utilizó para obtener variables con significación en la mortalidad. Se calculó correlación de Pearson a las variables con significación y luego se elaboró el modelo matemático, el cual se probó en una red neuronal creada y entrenada al efecto. Posteriormente se  llevó a la curva ROC para encontrar el área bajo la curva así como las coordenadas del punto de corte. 

Resultados: se obtuvo para la edad de 79 ± 11 años con 50 % femeninas. La mortalidad global estuvo en el orden del 27 %. Las variables con diferencias de comportamiento fueron la presión arterial sistólica (x2=0,001), así como la presión arterial diastólica (x2=0,001). El valor de la creatinina se comportó con (x2=0,03). La frecuencia respiratoria de (x2=0,01). La presión de oxigeno de (x2=0,036) al igual que las cifras de hemoglobina, el nivel de sodio (Na) (x2=0,004) con marcada diferencia entre los grupos y la edad (x2=0,003) IC=0,32. 

Conclusiones: este modelo matemático es una herramienta útil a pie de cama del paciente teniendo en cuenta que ayuda al juicio clínico en hacer un pronóstico más acertado.

 

Pedro Julio Garcia Álvarez
Pág(s):1361-1379
168 lecturas
Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles de un Consejo popular. Matanzas. 2014–2015

Introducción: la prevalencia de las infecciones parasitarias intestinales en niños no ha variado mucho en Cuba en los últimos años

Objetivo: determinar la prevalencia de las infecciones parasitarias intestinales e identificar los factores asociados en los círculos infantiles de un Consejo popular de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico, transversal, entre octubre de 2014 y abril de 2015 en el cual se incluyeron niños que asistían a esos círculos infantiles. Se utilizó un muestreo sistemático para la selección. La información se recogió a través de una entrevista estructurada y sé colectaron dos muestras fecales, en días alternos. Cada muestra fue procesada con dos métodos coproparasitológicos. Se estudiaron variables sociodemográficas y factores higiénicos sanitarios. En el procesamiento estadístico se calcularon las frecuencias absolutas, relativas y el Odds Ratio. Se realizó un análisis bivariado y se controlaron los posibles factores de confusión utilizando la regresión logística del programa SPSS.

Resultados: 93 niños estaban infectados por algún parásito o comensal. Blastocystis sp., Giardia lamblia y E. histolytica/ E. dispar resultaron los parásitos más frecuentes. La calidad del agua de consumo, comerse las uñas o chuparse el dedo, así como el no lavado de las manos fueron identificados como factores asociados al parasitismo, el resto de los factores resultaron de confusión.

Conclusiones: la mitad de los niños se encontraban parasitados, lo que demuestra que las condiciones higiénicas y la educación sanitaria en estas instituciones están aún por debajo del nivel deseado por el sistema nacional de salud.

 

 

Jackeline Alpízar Navarro, Roberto Cañete Villafranca, María del Carmen Mora Alpízar, Susana Virginia Cabrera Hernández, Isdany Zuñiga Piloto
Pág(s):1380-1398
188 lecturas
Caracterización de las cardiopatías congénitas en la provincia de Matanzas. Estudio de trece años

Introducción: el incremento de las cardiopatías congénitas en los últimos años y la relevancia que ha alcanzado en la provincia de Matanzas como una de las primeras causas de muerte infantil, es un tema que preocupa a los especialistas; sin embargo, la gestión en la búsqueda de nuevos conocimientos en esta área de interés aún no es suficiente.

Objetivo: caracterizar  la morbimortalidad por cardiopatías congénitas en la provincia de Matanzas  en el período comprendido de enero del 2002 a diciembre del 2014.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal cuyo universo de trabajo estuvo conformado por todos los pacientes de edad pediátrica a los cuales se les diagnosticó cardiopatía congénita y fueron atendidos por el servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Docente “Eliseo Noel Caamaño”. Se incluyeron todos los niños diagnosticados por ultrasonografía durante el período embriofetal.

Resultados: la comunicación interventricular resultó ser la más frecuente. Hubo predominio de cardiopatías en pacientes masculinos y procedencia urbana; siendo diagnosticadas la mayoría en la etapa neonatal. La tasa de prevalencia por año presenta una tendencia creciente, mientras que la de mortalidad resultó decreciente. El Síndrome de Down fue la entidad genética más frecuente asociada con las cardiopatías congénitas al igual que las malformaciones craneofaciales.

Conclusiones: estos resultados muestran el verdadero comportamiento de esta entidad en esta provincia.

 

Aymara Valentín Rodríguez, Lázaro Arturo Vidal Talet, Juan Carlos Perdomo Arrién.
Pág(s):1399-1428
232 lecturas
Influencia de la lactancia materna en los diastemas fisiológicos de crecimiento

Introducción: el amamantamiento ha sido la primera forma de alimentación del género humano. Es indiscutible la repercusión de este acto en el desarrollo integral del niño, y el aparato estomatognático no está ajeno a este influjo.

Objetivo: identificar el período de lactancia materna y su repercusión en la presencia de los diastemas fisiológicos de crecimiento.

 Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, se examinaron los 156 niños, de 2 a 5 años de edad, pertenecientes al círculo infantil “Días de Infancia”, del área de salud Playa, en el período febrero 2007-febrero 2008. Los datos obtenidos del examen clínico  se reflejaron en un formulario  confeccionado al efecto. Variables: período de lactancia materna, espacios fisiológicos de crecimiento, espacios de primate. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos. Se emplearon análisis estadísticos.

 Resultados: el 56,4 % de los niños recibieron lactancia por un período menor de 6 meses. El 15.9 % de los que fueron amamantados por un período menor de 6 meses no presentaban estos espacios. Cuando aumentó el periodo de amamantamiento por más de seis meses, la ausencia de espacios disminuyó y solo se evidenció en el 9.0 % de ellos. El 60.6 % reveló la presencia de todos los espacios. El 1.3 % de los niños no recibieron lactancia materna y, sin embargo,  si presentaron todos los diastemas fisiológicos de crecimiento.

Conclusiones: se determinó que la mayoría de los niños fueron amamantados por un período de 6 meses o menos. Los diastemas fisiológicos de crecimiento estuvieron más representados cuando la lactancia se prolongó por más de 6 meses.

Arianna Rodríguez González, Isabel Martinez Brito, Belkis Rodríguez Machado
Pág(s):1429-1445
142 lecturas
Variación del espacio articular externo de la rodilla posterior a la ostectomía del peroné

Introducción: en el diagnóstico y tratamiento del genu varo doloroso es importante el estudio radiográfico de la rodilla, se pueden visualizar los cambios estructurales que aparecen en las superficies articulares de la rodilla.

Objetivo: demostrar desde el punto de vista radiológico la variación que ocurre posterior a la ostectomía del peroné en los pacientes operados de genus varos.

Materiales y métodos: se realiza un estudio descriptivo, prospectivo y lineal en el Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas desde abril del 2016 -2017 donde se aplica la técnica de ostectomía del peroné, del Dr. Zhang Ying­Ze, se presentan los primeros 51 pacientes operados, un total de 57 rodillas, a los cuales se les realizó radiografía previa a la operación y posterior a ella al cabo de los 6 meses, donde se midió la altura del espacio articular externo.

Resultados: el promedio de edad es de 67,2 años (50 años el menor y 84 años el mayor), de los cuales 23 eran hombres y 28 mujeres, previo al tratamiento quirúrgico el promedio de este espacio fue de 8,84 mm±1,01 mm (18 mm el mayor y el menor 2 mm) y al cabo de los 6 meses fue de 6,08 mm±0,9 mm(el mayor 10 mm y el menor 2 mm), en 6 pacientes no hubo variación de esta medida.

Conclusiones: con la ostectomía proximal del peroné se logra disminuir el espacio articular externo modificando el eje mecánico y anatómico del miembro inferior, lo que se traduce por una disminución de la compresión interna articular.

Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Alfredo Ceballos Mesa, Dunieski Hernández Valera, José Alberto Quesada Pérez, Alberto Delgado Quiñones, Fidel Sánchez Villanueva
Pág(s):1446-1458
149 lecturas
Diseño de Intervención Educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No 10. Policlínico “Manuel Piti Fajardo”. Cárdenas. 2016

 Introducción: el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo. Se considera la mayor epidemia en el siglo XX, favorecida por la diversidad de factores complejos que estimulan el hábito constituyendo un reto de la Salud Pública mundial el lograr disminuirlo.

Objetivo: diseñar una intervención educativa para incrementar conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco.

Materiales y métodos: investigación de Desarrollo en Sistema y Servicios de Salud que clasifica como un estudio, observacional, descriptivo, transversal, que se inserta en el Programa Ramal Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El universo de estudio144 pacientes fumadores comprendidos en las edades de 19 años y más, la muestra 48 pacientes, seleccionada por muestreo simple aleatorio.

Resultados: incidencia de fumadores en  edades de 60 años y más en el sexo masculino y los  grupos de edades de 30 a 39 años del femenino, predominan los niveles técnico medio y preuniversitario, la edad de comienzo en edades de 15 a menos de 20 años  correspondiéndose la  presencia del hábito familiar  con la edad de comienzo. Es significativa la asociación de hipertensión arterial en ambos sexos, en el sexo femenino el comportamiento de la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la enfermedad obstructiva crónica ocupan lugares relevantes. Los motivos que condicionan el hábito de fumar son: la reducción de tensión, la manipulación y el esparcimiento y los conocimientos acerca de los efectos nocivos del tabaco son adecuados.

Conclusiones: los pacientes no tienen percepción de riesgo aunque solicitan ayuda profesional. Se diseñó la propuesta de intervención educativa.


Catalina Adelina Serrano Díaz, Arianna Herrera Gaytán, Violeta Robles Mirabal, Tania Barrios Rodríguez
Pág(s):1459-1486
188 lecturas
Caracterización del riesgo de presentar pie diabético. Servicio Provincial de Angiología de Matanzas. 2014-2015

Introducción: la identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes permite su estratificación como paso previo para establecimiento de futuras estrategias preventivas para evitar la aparición de la úlcera del pie diabético.

Objetivo: caracterizar el riesgo de presentar el pie diabético en los pacientes ingresados con esta afección en el Servicio Provincial de Angiología y Cirugía Vascular de Matanzas, entre septiembre 2014 y mayo 2015.

Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal. La muestra de estudio estuvo constituida por 111 pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético en el Servicio Provincial de Angiología y Cirugía Vascular de Matanzas, en el periodo comprendido desde septiembre 2014 hasta mayo 2015.

Resultados: en la estratificación del riesgo, predominaron los diabéticos con pie de riesgo 4, el uso de calzado inadecuado y el deficiente cuidado de los pies fueron los factores de riesgo relacionados con la educación del diabético que predominaron; la neuropatía diabética fue la condición más frecuente en los pacientes con pie de riesgo; sin embargo, las deformidades podálicas y la ausencia de pulsos periféricos también estuvieron presentes en un porciento elevado de los pacientes.

Conclusiones: constituyeron riesgo para desarrollar un pie diabético: la neuropatía, el antecedente de úlcera y/o amputación, uso de calzado inadecuado y el deficiente cuidado de los pies.
Elaine Castañeira Jorge, Odalis Vázquez Díaz, Arístides Lázaro García Herrera, Ridel Febles Sanabria, Yaumara García Cabrera, Anaísa Salgado Mendoza
Pág(s):1487-1506
228 lecturas

EDITORIAL

Arístides Lázaro García Herrera, Mavidey Súarez Merino, Arialys Hernández Nariño
Pág(s):1317-1322
94 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Factores de riesgo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su enfoque con los niveles de intervención de salud.

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica  constituye un problema de salud en el Hospital Territorial “Julio Miguel Aristegui Villamil” en Cárdenas de la provincia de Matanzas, siendo una de las causas de ingresos frecuentes en sus unidades de atención al grave, las cuales en ocasiones presentan una evolución desfavorable. El tabaquismo, la contaminación ambiental y otros factores son los elementos que hacen crecer esta enfermedad con complicaciones que prolongan la estadía y elevan la mortalidad.

Objetivo: determinar los factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica   en pacientes ingresados en unidades de atención al grave.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para describir esta enfermedad en los pacientes ingresados en las unidades de atención al grave en el hospital de Cárdenas durante el periodo de enero del 2015 a diciembre del 2016. La muestra coincide con el universo. Las variables empleadas fueron sexo, edad, antecedentes patológicos personales y factores de riesgo.

Resultados: predominó el grupo etáreo de 65 - 74 años (43.8%), el sexo masculino fue el más representado, los factores de riesgo más significativo el tabaquismo (86%) y las enfermedades cardiovasculares (69.8%).

Conclusiones: en la última década la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ha comenzado a preocupar a la comunidad médica internacional por su relación directa con el tabaquismo, dada la tendencia al aumento de este hábito

Idalmi Salabert Tortoló, Darysdeily Alfonso Guerra, Iria Alfonso Salabert, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Ivette Valdés Gazmuri, Odelaisys Drake García
Pág(s):1507-1535
225 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La fibromialgia con una visión desde la atención primaria

La fibromialgia  es una enfermedad crónica,  definida por  dolor generalizado, a menudo acompañado de fatiga y alteraciones del sueño, la cual afecta a uno de cada 20 pacientes en la atención primaria. Aunque la mayoría de los pacientes con fibromialgia se manejan en la atención primaria, el diagnóstico y tratamiento continúan presentando un desafío, y los pacientes se envían a menudo las consultas de otros especialistas. Las investigaciones exhaustivas, la prescripción de múltiples drogas  para tratar los diferentes síntomas, los retrasos en el diagnóstico, y el aumento de la invalidez, necesita de un conocimiento más profundo y un tratamiento  basado en el medico de la atención primaria. Se hizo una revisión de diferentes publicaciones actualizadas sobre la epidemiología, pato fisiología y tratamiento de la fibromialgia aparecidas en PubMed, Scielo, Hinari y Medline, además de artículos pertinentes, hasta comienzos del año 2017, de donde se seleccionaron diferentes artículos en base a la calidad, relevancia e importancia en cuanto a las nuevas directrices de esta enfermedad. La aplicación de novedosos sistemas de diagnóstico y  enfrentamiento al dolor crónico aplicable en la atención primaria disminuiría el tiempo de diagnóstico, costosas pruebas, demora en el diagnóstico y mejores resultados terapéuticos en estos pacientes. El tratamiento centrado en el paciente desde la atención necesita de un grupo multidisciplinario con una alta preparación en esta enfermedad. Aunque se mantienen algunas barreras para la aplicación de un sistema de atención médica de la fibromialgia, esto permitiría un cambio muy favorable en el tratamiento de esos pacientes.

Alfredo Enrique Arreddondo Bruce, Irisbel Pérez Ojeda, Odalis Santana Gutiérrez
Pág(s):1536-1555
307 lecturas
Lázaro Domínguez Santana, Daniel René Castellanos Prada
Pág(s):1556-1576
431 lecturas
Vivian de la Caridad Sánchez Hernández, Eva María Castro Morillo, Yolaine Lovio Nodarse, Ana María Castro Morillo, Elaine Rodríguez Castro
Pág(s):1577-1584
205 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Mileyvis Álvarez Aragón, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, Carmen Julia Prieto Peña, José Antonio Márquez Oquendo, Lisbet Robles Lorenzo
Pág(s):1585-1600
183 lecturas
Anabel Gónzalez Sánchez, Ana María Sánchez Silva, Víctor Luis Junco Sánchez, Jorge Alberto Núñez León, Luzmeys Peña Veitía, Juana de los Ángeles Govin Scull
Pág(s):1601-1616
241 lecturas
Acerca de las categorías docentes en el recién graduado y en el período de residencia

El Reglamento para la Aplicación de las Categorías Docentes de la Educación Superior puesto en vigor mediante la resolución No. 128 fue derogada por la No. 85 con fecha 17 de octubre de 2016, sin embargo en ambas no se reflejan algunas situaciones que requieren un análisis. El primer aspecto se refiere al seguimiento de los instructores no graduados una vez que culmina su carrera de cara a la categorización docente y en conformidad con el propósito de su formación como alumno ayudante. El segundo aspecto se refiere a los casos de especialistas de Medicina General Integral que obtienen su categoría docente de instructor u otra principal y cuando comienzan una segunda especialidad pasan al estado de “pasivo” hasta tanto concluyan la misma. Los autores abogan por la prioridad en la categorización docente a aquellos médicos que en su etapa estudiantil alcanzaron la distinción de instructor no graduado y no necesariamente esperar a que cumpla su posgraduado o culmine su residencia, pues en esta etapa hay clara evidencia de la vinculación fructífera con la docencia. No debería considerarse en “pasivo” a un médico en su etapa de especialización en Medicina General Integral o por via directa en otra especialidad que hubiese alcanzado la condición de instructor no graduado y tampoco a un residente de segunda especialidad con categoría docente transitoria de instructor o principal. Nada más diferente a la pasividad en la docencia que la etapa de la residencia, los seis aspectos incluidos en la evaluación profesoral pueden ser cumplidos a cabalidad en esta etapa, en esa dirección se necesitaría vincularlos con el colectivo de la asignatura y de año.

 

 

José Alberto Alfonso de León, Clara Laucirica Hernández, Alicia Bárbara González Ramírez
Pág(s):1617-1628
286 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ihosvani Baños Hernández, Juan Francisco Román Graverán, Iliana de Armas Ampudia
Pág(s):1629-1646
230 lecturas
Mariuska Morales Diaz, Sahili Corrales Alonso, Pedro Miguel Laud Martínez, Alejandro Ballol Escalona, Julio Coronel Naranjo, Liana Prado Soler
Pág(s):1647-1653
194 lecturas
Ihosvany Ruíz Hernández, Dalgis Jenki Delgado, Lyen Salgado Montejo, Alfredo Ediel Misiara Álvarez, Iraidelys Castro Junco
Pág(s):1654-1668
215 lecturas
Pedro del Valle Llufrío, Alain Ramiro González Perera, Miguel Vanterpool Héctor, Julio Ariosto Coronel Naranjo, Sarahy Cora Estopiñán
Pág(s):1669-1679
155 lecturas

PUNTO DE VISTA

José Fernando Placeres Hernández, Làzaro Càndido de Leòn Rosales, Adriana de Leòn Otero, Ofreidy Aguila Cedeño, Yairan Mesa Viera
Pág(s):1682-1694
103 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Milagros Victoria Ponce Hernández, Jacqueline Dorka Díaz Ayllón, Bessi Eloisa Betancourt Alfonso, Karelia Romero Borges
Pág(s):1695-1698
203 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Nancy Corrales González
Pág(s):1699-1718
145 lecturas

RESEÑA

Lisette Pereira Olivera, Rodolfo José Rodríguez Álamo, Orlando Juan Cuevas Jomarrón, Lázaro Jesús Ávila Sotolongo
Pág(s):1719-1723
84 lecturas