Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Terapia láser de baja potencia en el acné vulgar

Introducción: el acné es una enfermedad multifactorial que afecta en estructura y función a la unidad pilosebácea. Se presenta en los adolescentes y se padece  mundialmente. En los casos más severos, puede involucrar al grupo familiar en su esfera afectiva y económica. La terapia láser de baja potencia se ha empleado como opción de procedimiento médico alternativo para el tratamiento de esta enfermedad; por su acción antibacteriana, antiedematosa y estimulante del sistema inmunitario.
Objetivo: determinar el comportamiento del acné vulgar en pacientes con terapia láser de baja potencia.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en pacientes con formas clínicas leves y moderadas de acné vulgar que acudieron a la consulta de Dermatología del Hospital Universitario Comandante “Faustino Pérez Hernández”, provincia Matanzas, entre junio del 2015 a junio del 2016. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, nivel de escolaridad, clasificación del acné, número de lesiones inflamatorias por hemicara, su tamaño, respuesta al tratamiento y grado de satisfacción. Se procesaron en el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 16.0.
Resultados: la mayor frecuencia de presentación fue de 18-25 años, sexo femenino y raza blanca. Respuesta satisfactoria independiente a su clasificación, con 15 sesiones, dos veces por semana.
Conclusiones: el láser de baja potencia mejora y acorta el tiempo de evolución del acné vulgar.

Cristy Darias Domínguez, Yanailys Ortiz Lima, Jorge González Rabelo
Pág(s):323-332
272 lecturas
Factores pronósticos de recidiva en mujeres con cáncer de mama. Hospital “José Ramón López Tabranes”. Matanzas. 2010-2015

Introducción: la neoplasia de mama, constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en la mujer cubana. El conocimiento de los factores pronósticos de recaída es determinante para la toma de decisiones en el tratamiento.
Objetivos: identificar los factores pronósticos de recidiva por cáncer de mama.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo. Participaron 264 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en la consulta de mastología del Hospital “José Ramón López Tabranes”, de la provincia Matanzas, desde el 1 de enero del 2010 hasta el 31 de diciembre del 2015.  Se utilizó el método de Kaplan Meier para determinar el tiempo libre de enfermedad, estratificado por las variables seleccionadas y un análisis bivariado para estimar la relación entre la recaída y cada una de las variables. Los datos fueron cruzados en tablas de contingencia y se calculó el riesgo relativo y los intervalos de confianza del 95 %. Se utilizó el test Chi cuadrado. El efecto independiente de las variables seleccionadas en la recaída se verificó mediante el análisis multivariado de regresión de Cox.
Resultados: durante el seguimiento, 64 pacientes presentaron recaída, para una incidencia acumulada de 24,2 %. El análisis multivariado demostró peor pronóstico en aquellas mujeres con infiltración de ganglios linfáticos axilares (RR=5.65; IC: 2.21-14.44) y grado histológico III (RR=3.44; IC 1.98-5.97).
Conclusiones: se identificaron como factores pronósticos de recaída: el estatus ganglionar positivo y el grado histológico III. El conocimiento de estos factores repercute directamente en la supervivencia, y es decisivo para individualizar el tratamiento.

Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Miguel Hernández Menéndez, Odalys Schery Guedez, Jesús Antonio García Busto
Pág(s):333-345
204 lecturas
Alian Ernesto Gárces García, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Tania Gonzáles Lastres, Yiset García Díaz
Pág(s):346-356
418 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Yaisel Domínguez Morales, Roberto Manuel Reyes Oliva, Lester Fumero Moises.
Pág(s):357-367
284 lecturas
Caracterización clínico-quirúrgico, neuroimagenológico y por neuromonitorización del trauma craneoencefálico en la provincia matanzas. 2016-2018

Introducción: el traumatismo encefalocraneano  es una causa frecuente de mortalidad y morbilidad. Según datos epidemiológicos aporta la mayor cantidad de fallecidos en menores de 45 años a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar el trauma craneoencefálico desde el punto de vista clínico-quirúrgico, neuroimagenológico y por neuromonitorización en los pacientes investigados.
Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José Ramón López Tabrane y Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, durante el periodo comprendido entre enero del 2016 a enero del 2018.
Resultados: predominó el sexo masculino con el 71,7% de los casos, la mayor prevalencia estuvo en edades inferiores a 48 años con el 80,1 %. La mayor cantidad presentaba un traumatismo encefalocraneano  leve con el 56% de los casos seguido del traumatismo encefalocraneano  moderado y severo con el 29% y 15% de los casos respectivamente. Predominaron las fracturas lineales (45,8%), seguido de las contusiones sin efecto de masa y los hematomas subdurales con el 24,2% y 23,3%. La mayoría de los pacientes presentó una escala de Marshall II con el 40,8%. Las cifras de presión intracraneal entre de 20-40 mmHg se presentó con mayor frecuencia (44,4 %).
Conclusiones: la mitad de los pacientes neuromonitorizados presentaron una saturación del golfo de la vena yugular dentro de parámetros normales con el 50%. La operación más practicada fue la evacuación de hematomas subdurales con el 29,4%.

Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairianny Quianella León Pérez, Eglys Rodríguez Ramos, Letier Pérez Ortiz
Pág(s):368-381
173 lecturas
Caracterización clínico- patológica del cáncer esofágico avanzado en el Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez. Matanzas

Introducción: el cáncer de esófago en estadio avanzado, es uno de los más agresivos. En Cuba ocupa el décimo lugar entre las causas de muerte. Objetivo: caracterizar clínico y patológicamente a los pacientes con cáncer esofágico diagnosticados en el hospital estudiado.  Material y Métodos: se realizó un estudio prospectivo-descriptivo donde se efectuó una caracterización clínico-patológica a 59 pacientes con el diagnóstico endoscópico e histológico de cáncer de esófago, en el Hospital Faustino Pérez Hernández de Matanzas, de enero del 2016 a diciembre del 2017. Se estudiaron variables como: grupo etáreo, sexo, antecedentes patológicos personales y familiares, factores de riesgo, síntomas y signos predominantes en el diagnóstico, tiempo de aparición de los síntomas, tipo endoscópico, localización, tipo histológico, grado de diferenciación histológica, estadio de la enfermedad, tipo de tratamiento y tiempo de vida posterior al diagnóstico.

Resultado: predominó el sexo masculino (88.1%) en pacientes mayores de 60 años (52.6%). La disfagia, la astenia y la anorexia fueron los síntomas más frecuentes; el etilismo crónico y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo predominantes. La localización anatómica más frecuente fue el tercio medio (54.2%), el tipo endoscópico vegetante (88.1%) y el tipo histológico carcinoma epidermoide bien diferenciado (55.9%). Hubo relación entre el tiempo de inicio de los síntomas entre 3 y 6 meses antes del diagnóstico y el estadio IV de la enfermedad que predominó en 29 pacientes (49.2%). La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento oncológico combinado con cirugía paliativa (47.5%) o ningún tratamiento (45.8%) pues el 50.8% de los pacientes fallecieron al mes del diagnóstico demostrando que el diagnóstico del cáncer esofágico se realiza casi siempre en estadios avanzados de la enfermedad cuando son posible pocas opciones terapéuticas. Conclusiones: el cáncer de esófago aún sigue diagnosticándose de forma tardía en estadios avanzados, con elevada prevalencia del carcinoma epidermoide sobre el adedocarcinoma que indica pocas acciones de salud preventivas sobre los factores de riesgo en la población estudiada, existiendo relación entre el estadio avanzado de la enfermedad y el poco tiempo de vida de estos pacientes posterior al diagnóstico.

 

 


Sarahy Cora Estopiñan, Roxana Avalos García, Pedro Del Valle Llufrio, Miguel Vanterpoll Héctor, Dra. Danais Ramos Díaz
Pág(s):382-396
319 lecturas
Caracterización de los episodios de agitación durante la emergencia de la anestesia general en pediatría

 Introducción: la agitación durante  la emergencia de la anestesia general  es una complicación frecuente en pediatría que puede causar daños físicos, retrasar el alta y aumentar los costos. Objetivos: caracterizar los episodios anestesia general  en el paciente pediátrico.
Materiales y métodos: se realizó un estudio  descriptivo, prospectivo, longitudinal  de 246 pacientes que presentaron anestesia general  en el Hospital "Eliseo Noel Caamaño" entre septiembre de 2015 y diciembre de 2018. Se estudiaron las variables: edad, género, ASA, tiempo quirúrgico y  tiempo anestésico, tipo de cirugía, método de anestesia, agentes usados para la inducción y el mantenimiento, severidad de los episodios y necesidad de tratamiento.
Resultados: la mayoría de los pacientes que presentaron anestesia general  tenían entre 2 y 6 años (63,4%),  eran masculinos (67,9%), ASA I (78,1%) y fueron operados de excéresis de lesiones de partes blandas (27,6%). El tiempo quirúrgico fue de 31,2 ± 10,4 minutos y el anestésico 43,5±8,8 minutos. El método anestésico más indicado fue la anestesia balanceada  (84,2%), como inductor el propofol (86,2%) y para el mantenimiento isoflurano (34,1%) y sevoflurano (26,4%). Predominaron los episodios severos (51,2%) y el 56,9% necesitó intervención farmacológica.
Conclusiones: esta anestesia  fue  más frecuente en los menores de seis años, masculinos, sanos, a los cuales se les realizaron procederes cortos, con anestesia balanceada, se usó propofol para la inducción e isoflurano y sevoflurano  para el mantenimiento de la anestesia. Prevalecieron los episodios severos y la mayoría requirió  tratamiento farmacológico. 


Ilién Alnay Marín Toledo, Israel González del Pino, Juan Antonio Ramírez Fernández
Pág(s):397-409
165 lecturas
Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón con metástasis cerebral en Matanzas

Introducción: las metástasis cerebrales cuando aparecen en el curso de un cáncer de pulmón reportan una precaria supervivencia al paciente, los tratamientos incluyen la cirugía o radiocirurgía. La radioterapia holocraneal constituye el estándar cuando los tratamientos locales no son posibles. Se han reportado respuestas del cerebro a la quimioterapia a un nivel comparable al de la enfermedad extra craneal, por lo que la terapia sistémica es una opción razonable para los pacientes sin síntomas neurológicos, o con síntomas relativamente controlados.
Objetivo: evaluar la supervivencia de los pacientes según esquemas de tratamientos recibidos.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes con diagnóstico cito-histológico de cáncer de pulmón y metástasis cerebral, atendidos en la consulta externa del Centro Oncológico Provincial de Matanzas, en el período comprendido desde enero del 2013 a diciembre del 2016. Para obtener los datos de los tratamientos realizados, determinar fecha de fallecimiento o de última noticia del paciente se utilizaron las historias clínicas de los enfermos y las bases de datos del Servicio de Radioterapia del Centro.
Resultados: el 86,5% de los pacientes recibieron tratamiento con quimioterapia de primera línea, el 76% radioterapia al cerebro y el 61,5% con nimotuzumab.
Conclusiones
: la aplicación de la quimioterapia, la radioterapia holocraneal y la inmunoterapia tuvieron un valor significativo, proporcionando un aumento de la supervivencia de los pacientes estudiados.

Kirenia Camacho Sosa, Anairis Herrera Suárez, Angel Ernesto Martí Martínez, Mildrey García Hernández, Jesús García Soto
Pág(s):410-422
225 lecturas

EDITORIAL

Heidy Leonor Pérez González, Judit Martínez Abreu
Pág(s):319-322
96 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Gustavo Guerrero Jiménez, Fernando Quezada López, Odalis Santana Gutiérrez
Pág(s):423-434
251 lecturas
Rhodococcus equi como causa de neumonía en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Rhodococcus equi es un microorganismo emergente asociado a infecciones oportunistas en individuos inmunocomprometidos, especialmente en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana.  Se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Infomed, fueron revisados 215 trabajos científicos sin limitación de año y país, seleccionándose 55. El rhodococcus es un patógeno intracelular capaz de crecer y persistir dentro de los macrófagos que expresan en su superficie el receptor Mac-1 (CD11b/CC18), y posteriormente destruirlos. La manifestación clínica más frecuente es la neumonía de comienzo insidioso y en su evolución natural tiende a la cavitación. El diagnóstico se realiza mediante su identificación en cultivo de muestras de tejido afectado. Los hemocultivos son positivos en el 50% de los inmunodeprimidos En el diagnóstico radiográfico, los hallazgos más comunes referidos en la literatura científica son el compromiso lobar y la cavitación. La particular evolución que experimentan los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y neumonía por R. equi, obliga a implementar esquemas terapéuticos basados en antimicrobianos con actividad bactericida intracelular, administrados inicialmente por vía intravenosa y durante un tiempo prolongado e incluso la cirugía. La infección por R. equi es una complicación infrecuente en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, pero con una elevada tasa de letalidad, por lo que debe ser sospechado en pacientes que presenten una infección respiratoria de curso inhabitual. El diagnóstico precoz, el tratamiento antimicrobiano combinado y prolongado y el inicio de la Terapia Antiretroviral de Gran Actividad en forma temprana pueden mejorar la evolución y el pronóstico de estos pacientes.

 

Arnella Torres Älvarez, María del Carmen Älvarez Escobar, Arling Yuliet Torres Álvarez, Abel Iván Semper González, Lester Balceiro Batista
Pág(s):435-444
234 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Yon Trujillo Pérez
Pág(s):445-453
177 lecturas
Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro, Yaìma Águila Gutiérrez, Doris Herrera Santiesteban, Candelario Manuel Hernández Barroso
Pág(s):454-466
249 lecturas
Olivia Martínez Hernández, Olivia Montalván Martínez, Yandy Betancourt Izquierdo
Pág(s):467-482
1464 lecturas
Olivia Martínez Hernández, Olivia Montalván Martínez, Yandy Betancourt Izquierdo
Pág(s):483-495
222 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Orayne Ekatherina Ricardo Alonso, María Beatriz Rodríguez Sánchez, Miriela Hernández Fernández, Maritza Alonso González
Pág(s):496-507
341 lecturas
Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro, Yaìma Águila Gutiérrez, Xiovery Hernández Fleites
Pág(s):508-521
165 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yamila Naranjo Alemán, Jayne Bárbara Peñate Brito, Yanira Fernández Paz, Irianny Dayoub Ruffín, Marilin Quintana Armada, Maritza Betancourt Macías
Pág(s):522-529
190 lecturas
Raidel Aramis Amador García, Zoraida Caridad López Cueva, Otoniel Lorenzo Rivera, Oxmany Lantigua Hernández, Marielis Cobos López, José María González Ortega
Pág(s):530-536
130 lecturas
Enrique Marcos Sierra Benítez, Eligio Vidal Jiménez, Crescencio Aneiro Alfonso, Mairianny Quianella León Pérez
Pág(s):537-545
142 lecturas
Yaima Armengol Oramas, Naydi de Armas Hernández, Ibet Olga Alemán Suàrez, Vivian María Suárez Herrera, Alina Isabel Honan González
Pág(s):546-554
262 lecturas
Rafael Guerra Sánchez, Enrique Marcos Sierra Benitez, Yoel Socorro Izquierdo, Alberto L. Carrillo Comas, Leniel Laud Rodríguez
Pág(s):555-563
234 lecturas

PUNTO DE VISTA

Orlando Ortega Santiesteban, Marialys Gil Alfonso, Lázara Bacallao González, Juan Antonio Hechevarría Álvarez, Madelyn García Díaz, Carlos Alonso Gálvez
Pág(s):564-571
137 lecturas
Esther Caridad Castro Gutiérrez, Lázara González Landrian, Josefina Mestre Oviedo, Miriam Subiaurt Ortega, María Elena Naranjo Aguilera, Ana Victoria García Domé
Pág(s):572-576
102 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Lázaro Roque Pérez, Mabel González Escudero
Pág(s):577-579
168 lecturas
Bárbaro Agustín Armas Pérez
Pág(s):580-583
111 lecturas
Marlene Secada Jimenez, Leticia Cabrera Benítez, Clara Mederos Collazo, Marlen Samà Torres
Pág(s):584-587
110 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Antonio Aguiar García, Laura Candelaria Almelo Hernández, Luis Alberto Lazo Herrera, Grecia María Giniebra Marín, Roxana Rivera Rivadulla
Pág(s):588-597
393 lecturas
Luis Alberto Pérez Ramírez, Dalina Laritza Rodríguez Rodríguez, Élida Yadira Ramírez Pacheco
Pág(s):598-608
388 lecturas

RESEÑA

Odalis de la Caridad Pérez Caloto, Mauro Arturo Cuba de la Cruz, Odalis de la Caridad Del Rosario Marrero, Fernando Pujol Bosque, Mileyvis Álvarez Aragón, Carmen Julia Prieto Peña
Pág(s):609-612
89 lecturas