Análisis de la capacidad de un servicio de urgencia de la Atención Primaria de Salud, mediante simulación.
Palabras clave:
Capacidad del servicio, planificación del servicio, satisfacción de los pacientes, Simulación, Atención Primaria de SaludResumen
Introducción: al diseñar organizaciones de salud, es preciso considerar una de las características primordiales que tienen los servicios: su carácter perecedero, es decir, éstos no admiten inventarios, haciéndose necesario satisfacer la demanda de los pacientes a medida que se solicita. Por consiguiente, el estudio de la capacidad del servicio, constituye un componente importante en la planificación de estos.
Objetivo: evaluar la capacidad de los servicios de urgencia- emergencia en la Atención Primaria de Salud con apoyo de la simulación.
Materiales y métodos: se realizó un estudio evaluativo en el proceso de urgencia-emergencia perteneciente al Policlínico Universitario Carlos Verdugo, de la provincia de Matanzas. Las principales técnicas utilizadas fueron: la observación y autoobservación, la revisión de documentos, la entrevista individual, fichas y diagramas de representación de procesos, pronósticos y la simulación económica-matemática.
Resultados: en el servicio estudiado sobresale la existencia de una capacidad que supera la demanda en una semana, excepto en el horario de la mañana. Se estimó que el domingo constituye el día de menor número de pacientes y el lunes resulta el de mayor, para una semana cualquiera.
Conclusiones: el método empleado demostró que el estudio de la capacidad, constituye un componente importante en la planificación de los servicios de Atención Primaria de Salud, por lo que se deben establecer estrategias que permitan alcanzar una utilización adecuada de la capacidad del sistema y al mismo tiempo brindar una atención personalizada, sin esperas excesivas; aspecto este, que incide de manera relevante en la satisfacción de los pacientes.
Descargas
Citas
2. Forrellat Barrios M. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2014[Citado 02/12/2019];30(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n2/hih11214.pdf
3. Carnota Lauzán O. La invisibilidad del paciente. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2015[Citado 24/04/ 2019];41(2). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?sci_arttext&=S0864-00020&lng=en&nrm
4. Vélez Álvarez C. Docencia-servicio: responsabilidad social en la formación del talento humano en salud en Colombia. Revista Educación Médica [Internet]. 2018[Citado 24/04/ 2019]; 19(Sup2) Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.002
5. Ligia Giovanella A. Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde Debate [Internet]. 2015 [Citado 22/01/2016];39(105). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v39n105/0103-1104-sdeb-39-105-00300.pdf
6. Díaz Piñera AM. Utilización de los servicios médicos en un área de salud. Rev Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet].2013 [Citado 12/02/2016];5(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sarttext&pid=S1561-3003&lng=es
7. Rodríguez Sánchez Y. Localización-asignación de los servicios de Atención Primaria en un área de salud. Rev Méd Electrón[Internet]. 2016 [Citado 24/12/2016];38(6) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000600005
8. López Puig P. Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet].2014 [Citado 04/06/2014];40(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v40n1/spu05411.pdf
9. Díaz Piñera AM. Diseño y metodología para el estudio de la utilización de servicios médicos y alternativos en un área de salud. Rev Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2012 [Citado 22/04/ 2011];50(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300009&lng=es
10. Rodríguez Sánchez Y. Nivel de servicio y su efecto en la satisfacción de los pacientes en la Atención Primaria de Salud. Revista Méd Electrón [Internet]. 2016 [Citado 24/04/2016];38(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200008
11. López Puig P, Segredo Pérez A. El desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud. Rev Educación Méd Sup [Internet].2013 [Citado 24/04/2016];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
12. Flores Ballesteros E. Administración de operaciones [Internet]. 5ta ed. Barcelona, España: Editorial Marcombo[Citado 24/04/2016]; 2018. Disponible en: http://www.marcialpons.es
13. Rodríguez Sánchez Y. Contribución a la planificación de la capacidad en los procesos asistenciales en la Atención Primaria de Salud [Internet]. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Matanzas Sede "Camilo Cienfuegos"] Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas [Citado02/12/2018]; 2017.
14. Rodríguez J. Análisis del servicio de Urgencias aplicando teoría de línea de espera. Rev Contaduría y Administración [Internet]. 2017[citado 03/11/2018]; 62(3). Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.cya.2017.04.001
15. López González D. Algoritmos de gestión de personal enfocados a la mejora del servicio al cliente. Aplicación a servicios de urgencias de atención primaria [Internet]. España: Universidad Politécnica de Madrid. DYNA [Citado 04/06/2018];2012. Disponible en: www.revistadyna.com
16. Caballos Bernal F. Simulación discreta aplicada a los modelos de Atención en salud. Investigación e Innovación en Ingeniería [Internet]. 2014 [Citado 02/06/ 2019]; 2(2).Disponible: http://www.publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/innovacioning/article/view/
17. Orozco Crespo E. Optimización de Recursos mediante la Simulación de Eventos Discretos. Rev Tecnología en Marcha [Internet]. 2019 [Citado 03/12/2018]; 32(2). Disponible en: http://doi.org/10.18845/tm.v32i2.4356
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.