Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Determinación de factores de riesgo asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 mesesEn la actualidad, la lactancia materna exclusiva como principal forma de alimentación del recién nacido y lactante, se ha visto afectada por varias razones, entre las que se destacan cambios en los patrones sociales de vida, la introducción de excelentes sustitutos de la lactancia materna en el mercado y el desconocimiento acerca de sus ventajas para la madre y el niño.
Se realiza estudio prospectivo, sobre la utilización de lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 meses ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño” durante el año 2007, se obtienen los principales factores de riesgo que influyen en el destete precoz (juveniles, familia inestable, trabajadoras o estudiantes, hipogalactia subjetiva, nacidos por cesárea, desinformación sobre lactancia materna y ausencia de Puericultura prenatal).
Se concluye que el primer mes fue el momento de mayor deserción (63 %), donde la edad materna que más influyó fue las menores de 20 años (80 %) y las mayores de 30 años (100 %), así como las estudiantes (100%) y las trabajadoras (67%), la negativa materna y la hipogalactia subjetiva fueron las primeras causas de abandono y donde más de la mitad de las madres que refieren haber recibido información previa, abandona la lactancia en el primer mes posterior al parto.
Se comprueba que no existen estrategias locales establecidas (a nivel de área o consultorio médico), ni se conocen los factores de riesgo en su población, mucho menos las estrategias nacionales devenidas de programas Internacionales promovidos por la OMS y la UNICEF.

Ricardo Busto Aguiar, María Elena Castellanos Farreras, Ileana Bouza Denis, Lisette Font Pavón, Bárbara Rodríguez
Pág(s):273-279
512 lecturas
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris Rodríguez Ramos
Pág(s):280-290
252 lecturas
Validez de la punción pleural precoz en pacientes con Neumonía Complicada.Las neumonías son una de las causas más frecuentes de derrame pleural en los niños. Un 0,6-2 % de las neumonías se complican con empiema y aproximadamente un 40 % de las neumonías que precisan hospitalización en niños presentan derrame pleural.
El tratamiento se basa en el empleo juicioso y precoz de los antibióticos, técnicas de imagen,Toracentesis y drenaje pleural. El momento de la realización de toracocentesis o drenaje pleural es determinado en nuestro centro hospitalario por el cirujano, y esto siempre ha sido motivo de controversia. El ultrasonido pleural ha sido determinante para la valoración de la presencia de derrame, posible cuantía y sus características. Se consideró derrame de escasa cuantía por debajo de 30 ml, independientemente de la edad y por encima de esta cifra todos fueron evacuados. La evolución de los pacientes con derrame evacuado en las primeras 24 horas del diagnóstico es favorable, disminuyendo el desarrollo de complicaciones pleurales y parenquimatosas y la estadía hospitalaria en relación directa con este proceder. El 92,6 % de los pacientes puncionados precozmente tuvieron una hospitalización menor de 20 días.
Para una mejor evolución de los pacientes con Neumopatía Aguda Inflamatoria Complicada un factor fundamental es la realización precoz de la punción pleural evacuadora.
Las complicaciones graves en el curso de esta entidad están relacionadas con la demora en este proceder terapéutico.

Lisette Font Pavón, María E. Castellanos Ferreras, Iliana Bouza Denis, Vivian Reyes Carmenate, Ricardo Busto Aguiar
Pág(s):291-298
484 lecturas
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris L. Rodríguez Ramos
Pág(s):299-309
269 lecturas
Valor pronóstico y discriminatorio de la Proteína C reactiva y lactatos en niños con Meningitis.Se realizó un estudio exploratorio transversal descriptivo en niños con meningitis . La muestra se seleccionó entre los pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” de La Habana y los que asistieron a la Unidad de Emergencias del Hospital Pediátrico de Matanzas en el período comprendido entre los meses de marzo y agosto del año 2000. Para la cuantificación de la proteína C reactiva en los líquidos biológicos se utilizó el juego diagnóstico suministrado por Dako (EUA). Con el propósito de determinar los niveles de lactato en los fluidos biológicos se empleó el juego diagnóstico suministrado por Centis (Cuba). Nuestro trabajo muestra diferencias significativas en las concentraciones de lactato en el líquido cefalorraquídeo cuando se comparan la meningitis bacteriana y la aséptica, a favor de los niveles en la primera. De igual manera se encontró una asociación relevante positiva, entre la concentración de lactato y el número de células presentes en el líquido cefalorraquídeo. El estudio realizado muestra concentraciones significativamente superiores de proteína C reactiva en el suero en ambos tipos de meningitis. Los resultados de la presente investigación corroboran que la estadía hospitalaria de los pacientes con meningitis bacteriana es más prolongada que en los casos con meningitis aséptica, hecho que se relaciona con la envergadura de la inflamación a nivel del Sistema Nervioso Central y el daño tisular asociado .
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris L. Rodríguez Ramos
Pág(s):310-323
504 lecturas
Arturo Vidal Tallet
Pág(s):324-332
484 lecturas
Análisis del comportamiento del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Matanzas. Estudio de 18 años (1990-2007)La Ecocardiografía Fetal constituye la piedra angular del diagnóstico prenatal de Cardiopatías Congénitas, donde se exige precisar con exactitud la anomalía y su magnitud y entonces definir qué hacer con ella. El objetivo de este trabajo es analizar el trabajo del diagnóstico prenatal de Cardiologías Congénitas en Matanzas y su repercusión en la disminución de la mortalidad infantil. Para ello se realiza un análisis comparativo de 1990 a 1998 y de 1999 al 2007, en los que se han llevado a cabo el programa de Diagnóstico Prenatal de cardiopatías congénitas a nivel provincial, relacionando las siguientes variables: total de nacidos vivos, total de cardiopatías congénitas diagnosticadas intraútero y total de nacidos con cardiopatías congénitas severas (que unidas representan el total de las registradas), total de fallecidos menores de un año y la tasa de mortalidad (promedio) por estas causas. Los casos con cardiopatías congénitas fetales se clasifican atendiendo al motivo de referencia al estudio y al tipo según la ecocardiografía prenatal practicada y confirmada o corregida por la necropsia o tras el nacimiento del bebé en el caso de los no interrumpidos, a través de la ecocardiografía transtorácica . Un total de 153 cardiopatías fueron identificadas intraútero, el mayor número (93), se logra en el último período, para el 60,8 % del total de diagnósticos prenatales y que a su vez representa el 53,1 % de los casos registrados con tales afecciones en ese período. La Hipoplasia de Cavidades Izquierdas los Defectos de la Septación Atrioventricular y la Tetralogía de Fallot se detectan en el 48,4 % de los casos positivos y la sospecha de una cardiopatía representa la causa de remisión del 63,4% de los diagnosticados. El incremento del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en el último período condujo a una disminución de morbimortalidad infantil por tales afecciones Las alteraciones ultrasonográficas fetales, cardíacas o extracardíacas, confirmadas o sospechadas, incrementan la probabilidad diagnósticas de un CC en el feto.

Pedro A. de la Paz Muñiz, Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, María E. Domínguez Pérez, Agustín J. Lorenzo Marrero
Pág(s):333-339
308 lecturas
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Meyrin Galindo Gutiérrez, Ileana Bouza Denis
Pág(s):351-356
687 lecturas
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris L Rodríguez Ramos
Pág(s):340-350
338 lecturas

EDITORIAL

Arturo Vidal Tallet
Pág(s):272
188 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Pedro A de la Paz Muñiz, Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, Arturo Vidal Tallet, Gerardo Robaina Castellanos
Pág(s):357-364
670 lecturas
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
Pág(s):365-384
443 lecturas
Arturo Vidal Tallett, Teresita Calvo Oliva, Olga Lidia Sosa, Xiomara Casal Menéndez, Amaury Noda Albelo
Pág(s):385-411
404 lecturas
Eldalina Rodríguez Hernández
Pág(s):412-418
881 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Lisette Font Pavón, Sarah E. López García, Iliana Bouza Denis, Rogelio Rojas Rivalta, Esther Salabert Tortoló
Pág(s):419-423
270 lecturas
Iliana Bouza Denis, Sarah E. López García, Lisette Font Pavón, Rogelio Rojas Rivalta, Oscar Antonio Montell Hernández
Pág(s):424-429
317 lecturas
Lisette Font Pavón, María E. Castellanos Ferreras, Iliana Bouza Denis, Ricardo Busto Aguiar, Caridad Sánchez
Pág(s):430-434
422 lecturas
Daycee Breña Escobar, Adys Gutiérrez Díaz, Juan Ramírez Díaz, Pedro de la Paz Muñiz, Alejandrina Mesa Castellini
Pág(s):435-444
289 lecturas
Jorge David Berdayes Milián, Oscar Antonio Montell Hernández, Luís O. Morejón Llanes
Pág(s):445-450
598 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ana Isabel Baños Alfonso
Pág(s):451-457
542 lecturas