Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ana Ivis Rodríguez González, Lázara Bella Canosa Besu, Norma Trenzado Rodríguez, Haydeé González Pérez, Aurora Fernández Fernández, Isary Cordero Paz
Pág(s):459-464
352 lecturas
Jorge Félix Núñez Martínez, Mario Héctor Almeida Alfonso, Ramiro Guedez Díaz, Roberto Gómez Castellanos, Héctor la Rosa Guerra
Pág(s):465-470
1081 lecturas
Ernesto Malpica Alonso, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
Pág(s):471-475
1016 lecturas
Jorge Félix Núñez Martínez, Roberto Gómez Castellanos, Mario Héctor Almeida Alfonso, Iliana Bouza Denis, Héctor de la Rosa Guerra, Ramiro Guedez Díaz
Pág(s):476-481
305 lecturas
Aborto, conocimientos y consecuenciasSe realizó un trabajo descriptivo en el municipio de Matanzas con el objetivo de identificar el conocimiento de las pacientes encuestadas sobre anticoncepción y consecuencias de la interrupción del embarazo para ella y el producto, medir la labor preventiva y de promoción del médico de familia y el personal de Salud sobre los temas de anticoncepción y aborto y determinar si se aplica el documento del “Consentimiento Informado” en las consultas de interrupción de la gestación en atención primaria y secundaria, para lo cual se escogió una muestra de 100 pacientes del universo de ellos que se realizaron interrupciones de embarazo por diferentes métodos en el municipio de Matanzas, entre los meses de diciembre del 2006 y febrero del 2007, aplicándoseles una encuesta anónima y personal a estas gestantes, mostrando que se realizan interrupciones de embarazo por los distintos métodos mujeres de distintas edades, desde 13 hasta 52 años, de ellas 72 no están casadas (solteras y unión consensual), la mayoría con un grado de escolaridad Pre, y también la mayoría de ellas no usan métodos anticonceptivos y existe un gran desconocimiento de las complicaciones que pueden tener con un aborto y que no existe por parte de las gestantes un conocimiento acerca de la vida que llevan en su interior y el respeto que merece, no se realizan actividades de prevención y promoción en la Atención Primaria de Salud con vista a disminuir las interrupciones de embarazo y el correcto manejo de los métodos anticonceptivos, no se aplica el documento del Consentimiento Informado en las consultas de interrupción.

Janet Martínez Abréu, Santiago Almeida Campos, Ángel López Pérez, Mairelys Chil Díaz, Madelín Fernández Romero, Sunamy Guzmán Sotolongo
Pág(s):482-490
4736 lecturas
Alberto V Aponte Rosa, Hilda C Alonso Menéndez, Dunieski Hernández Valero, Diana Guillén Álvarez
Pág(s):491-495
467 lecturas
Pedro R Gómez Murcia, Fernando Achiong Estupiñán, José M Morales Rigau, Leovaldo Núñez Valdés, Jesús Quintana Hernández, Carmen Gloria Pérez Fundora
Pág(s):496-503
271 lecturas
Fé E Díaz Cuéllar, Lázara González Landrián, Moisés Castro Alonso, Nayvi C Fernández Díaz, Abdel hakim Moustafa
Pág(s):504-510
320 lecturas

EDITORIAL

Pavel Amigo Castañeda
Pág(s):458
8112 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La ética en el paciente pediátrico portador de Enfermedades Crónicas no TransmisiblesUn dilema importante en nuestra práctica médica pediátrica es la atención del niño portador de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, entidades que afectan permanentemente al niño, por lo que tienen limitaciones en varios aspectos de su vida, a las que se añade en muchos casos un pronóstico sombrío y a veces fatal; y que también repercuten en la familia y en el ambiente próximo en que éstos se desarrollan, generando en los padres y familiares múltiples interrogantes, lo que distorsiona toda la dinámica familiar y por lo que todos sus miembros deben encontrar en nosotros no sólo atención médica, sino además un gran respeto y comprensión que contribuya a disminuir la estigmatización que habitualmente condicionan estas enfermedades.
Se analizan los problemas éticos que involucran tanto al médico como a la familia, situaciones en las que se hace necesario tomar decisiones en las que el derecho a la autonomía no puede siempre ejercerlo el paciente pediátrico por razones obvias de la edad; y el uso del consentimiento informado; todo ello sin olvidar que por difícil que resulte en ocasiones, es ineludible regir nuestra actuación por los principios de la ética del médico pediatra en sentido general y máxime en el caso que nos ocupa, combinado con la ética del niño y de su familia, porque es un derecho social en nuestro sistema y un principio ético de nuestra medicina, que como expresara Fidel en el concepto de Revolución: “No debemos violar jamás”.

Ricardo Busto Aguiar
Pág(s):511-517
412 lecturas
Odalis Espinosa Bordón
Pág(s):518-525
36760 lecturas
El aprendizaje visual: un aporte de la Informática, Telemedicina, Salud-e y Rede-s (TICs) a la educaciónEl desarrollo de la Informática, Telemedicina, Salud-e y Rede-s (TICs) ha proporcionado novedosos contextos de estudio caracterizados por su poder visual y creativo. Estos resultan particularmente efectivos en modelos pedagógicos tendientes a propiciar el aprendizaje autónomo como es el caso del modelo aplicado en la educación médica superior cubana a partir de la introducción del Policlínico Universitario. El método conocido como Aprendizaje Visual presupone la utilización de un conjunto de organizadores gráficos para ordenar información con el objetivo de apoyar al estudiante en la construcción del conocimiento mediante el trabajo con ideas y conceptos. La aplicación del Aprendizaje Visual como estrategia de aprendizaje propicia que el estudiante, mediante la representación gráfica de información e ideas, refuerce su comprensión, integre nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identifique conceptos erróneos. Para la implementación del Aprendizaje Visual existen diversas herramientas informáticas entre las que se encuentran: CmapTools, Inspiration, ConcepDraw MindMap, MindManager, Cronos y Macosoft. Se expone: el concepto de Aprendizaje Visual, la descripción de los organizadores gráficos más utilizados y su posible aplicación según los objetivos de aprendizaje, las características de la aplicación Inspiration y ejemplos de organizadores gráficos creados con fines didácticos utilizando la herramienta Inspiration.

Ángela Ojeda Cabrera, Félix E Díaz Cuéllar, Lázara González Landrián, Luisa Patricia Pinedo Melis
Pág(s):526-537
34152 lecturas
Elisa J Luis Ramírez, Meylin Pons Carol
Pág(s):538-544
329 lecturas
Víctor G Ferreira Moreno, Alfredo Lauzurica González, Liana Prado Solar, Pablo de Posada Jiménez
Pág(s):545-556
808 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ángela M Castañeda Muñoz, Diana González Rodriguez, Ileana M Castro Morillo, Diana M Hernández Fernández, Marielis Cobos López, Juan C Galán Cervantes
Pág(s):557-561
488 lecturas
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón
Pág(s):562-565
372 lecturas
José Manuel González González, Sahilí Corrales Alonso, Homero Celestrín Tápanes, Oristel I Felipe Fereira, Jorge Luis Hernández Llanes, Osmany Espinosa Fernández
Pág(s):566-567
340 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Zurama Eloísa Castro Castro
Pág(s):577-581
1576 lecturas