Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Leidy Santos Muñoz, Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla
Pág(s):564-569
298 lecturas
Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Gerardo Rogelio Robaina Castellanos
Pág(s):570-578
307 lecturas
Janet Testar de Armas, Itcel Caridad Laureiro Lima, Ramiro Guedes Díaz, Omara Bandera Rodríguez, Yunier Arocha Molina
Pág(s):579-583
305 lecturas
Guillermo Luis Montalván González, Orlando López Torres, Jorge David Berdalles Milián
Pág(s):584-591
304 lecturas
Obesidad, su relación con otros factores de riesgo coronarioLa obesidad, epidemia de este siglo, cobra cada vez mayor importancia como factor de riesgo de las enfermedades vasculares entre las que se destaca la cardiopatía isquémica, señalada entre las primeras causas de muerte de la población adulta. Se realiza un estudio, en cuyo material y método, utilizamos todos los pacientes ingresados en el servicio de medicina de la sala L del Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy", durante el período comprendido entre enero del año 1998 a enero del año 2003. El universo estuvo integrado por 1197 pacientes que son clasificados, según el índice de masa corporal, en pacientes normopesos y pacientes obesos, con el objetivo general de establecer la correlación entre la obesidad y otros factores de riesgo coronarios, definiendo en los objetivos específicos cómo determinar el comportamiento de la obesidad y su distribución según grupos de edades, demostrar la relación entre los diferentes grados de obesidad y otros factores de riesgo coronario modificables como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia e hiperuricemia así como definir la correlación entre la obesidad y la cardiopatía isquémica. Encontramos en los resultados que predominan las edades comprendidas entre 35 y 44 años, que en los obesos se presentan mayor numero de hipertensos, diabéticos, portadores de hipercolesterolemia e hiperuricemia con relación a los normopesos, existiendo además un ascenso de estas variables a medida que el obeso se torna más severo, y se establece la relación entre los pacientes obesos y la cardiopatía isquémica, a través de lo cual, llegamos en nuestras conclusiones a demostrar el estrecho vínculo existente entre la obesidad y otros factores de riesgo coronario que condicionan la incidencia a su vez, de la cardiopatía isquémica.
Janet Téstar De Armas, Ramiro Guedes Díaz, Catherine Madruga Vásquez, Lizbet León Herrera, Pablo Raúl de Posada Jiménez, Itsel Laureiro Lima
Pág(s):592-596
299 lecturas
Discrepancia de longitud de miembros inferiores en pediatría, su tratamiento con el fijador externo RALCASe realizó un estudio descriptivo-observacional sobre el uso del fijador externo RALCA en niños mayores de 6 años con diagnóstico de discrepancia de longitud de los miembros inferiores mayor de 2 cm , utilizando como técnica quirúrgica la osteotomía de la tibia a nivel metafisiario asociado a osteotomía del peroné, tratamientos aplicados en 14 pacientes que acudieron con esta afección a Consulta Especializada de Ortopedia del Hospital Pediátrico de Matanzas, durante el primer semestre del año 2008. El objetivo fue conocer la distribución de diferentes variables clínicas en estos pacientes así como analizar la eficacia del tratamiento para lo cual se realizo una valoración clínico-radiológica previa y la evaluación posterior a la aplicación del tratamiento. La evaluación de la asimetría entre las extremidades se realizó mediante la mensuración clínica desde la espina iliaca antero superior al maleolo interno y el método del escanograma de Kunkle y Carpenter. Se pudo conocer que las causas más frecuentes que originaron la afección fueron las anomalías congénitas y que el método empleado posibilita una corta estadía hospitalaria, alcanzándose una evolución satisfactoria en el 100% de los pacientes tratados, presentándose escasas complicaciones, y obteniéndose una recuperación total de la longitud del miembro en un tiempo no mayor de un año en la mayoría de los casos.
José A Quesada Pérez, Rudbelkia Álvarez Núñez, Fidel Sánchez Villanueva, Rodolfo Navarro Patou, Giraldo Díaz Prieto
Pág(s):597-603
289 lecturas
Isabel Martínez Brito, Tomás Toledo Martínez, Ana M Prendes Rodríguez, Tahimí Carvajal Saborit, Ariel Delgado Ramos, José Manuel Morales Rigau
Pág(s):604-608
611 lecturas
Eva María Castro Morillo, Lázara Blanco Hernández, José Manuel Morales Rigau, Osmany Ramos Marrero
Pág(s):609-615
346 lecturas
Isabel Martínez Brito, Tomás Toledo Martínez, Ana M Prendes Rodríguez, Tahimí Saborit Carvajal, Ariel Delgado Ramos, José M Morales Rigau
Pág(s):616-623
270 lecturas
Ibis Umpiérrez García, Norma Herrera Hernández, Ania Hernández Ortega, Vilma Román Castellini, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González
Pág(s):624-631
326 lecturas
Fístula vesico vaginal. Modificación de técnica quirúrgicaLas fístulas vesicovaginales se conocen desde la antigüedad. Mahfouz describió una en una momia egipcia, actualmente la causa más frecuente es la histerectomía, el éxito de la reparación de la fístula, depende de: tiempo de establecida la fístula, etiología, localización, estudio de la paciente y la fístula, técnica quirúrgica y experiencia del urólogo. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para de mostrar las ventajas de la modificación en la técnica quirúrgica, entre los años 2001 y 2008 en el servicio de Urología del Hospital Docente "Iluminado Rodríguez " de Jagüey Grande, Matanzas, se operaron 21 pacientes, las edades comprendidas entre 21 y 50 años y el motivo de ingreso, incontinencia de orina y antecedente de una operación quirúrgica ginecológica. Se utilizaron los archivos del hospital para obtener los datos recogidos de las historias clínicas. La distribución etárea fue del 76% de los casos entre los 31 y 45 años, que denota su gran frecuencia entre mujeres en edad fértil y de mayor desarrollo socio-económico, resultaron estadísticamente significativas las histerectomías abdominales en la génesis de la fístula con más del 85.7 %. Se comprobó que la vía de abordaje quirúrgico más utilizada en la reparación fue la abdominal y por lo general de localización retrotrigonal. Se logra recuperación de la función urinaria fisiológica y ahorro de $ 750.00, en cada caso y la regresión a la tranquilidad familiar, la vida laboral y social de todas las pacientes.
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón, Madeley Prado Rodríguez
Pág(s):632-637
321 lecturas

EDITORIAL

Johann Perdomo Delgado
Pág(s):562-563
321 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Inés Domínguez Silva, Bárbara Bibiana Rodríguez Domínguez, José Alberto Navarro Domínguez
Pág(s):638-644
329 lecturas
Amparo H Mendoza Castro, Olivia Martínez Hernández, Xiomara Rodríguez Fajardo
Pág(s):645-649
364 lecturas
Determinantes sociales de salud como herramienta para una mejor intervención de enfermeríaLas investigaciones en el campo de la enfermería se han detenido en conocer y profundizar en los factores de riesgo que pueden afectar de una u otra forma al individuo, familia o comunidad. Pueden existir factores de riesgo en cualquier ambiente que propicie la aparición de enfermedad, como el ambiente físico (agentes infecciosos, fármacos o sustancias químicas), psíquico (estrés), social (comportamientos y estilos de vida, características socioeconómicas, modo de vida, nivel de vida) y factores hereditarios. Para el personal de enfermería el reconocimiento de los factores de riesgo es relevante porque permite identificarlos y corregir sus efectos, por lo que es importante resaltar un enfoque de riesgo a través del método científico de la profesión que es Proceso de Atención de Enfermería y su resolutividad radica en contemplar acciones desde la implicación motivacional de los participantes, con adecuación a los grupos poblacionales por edades, a las características personológicas y grupales, basadas en las influencias micro y macrosociales como expresión de la situación social del desarrollo en un contexto de acciones salubristas que contribuyen a la mejora del estado de salud de la población, a traves de los determinantes sociales de la salud , que constituyen el marco global que explican en que medida la complejidad de la estratificación y la vulnerabilidad de la sociedad y su impacto sobre la salud. Los determinantes estructurantes: ingreso, educación, sexualidad, género y etnicidad conforman una base explicativa, más allá de la tradicional fundamentación lineal, causa-efecto, en el impacto en la salud, al involucrar determinaciones intermediarias que condicionan diferencias en la vulnerabilidad, exposición y en la respuesta de salud.
Misleny Martínez Pérez
Pág(s):650-656
365 lecturas
Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, Delio Mendoza Díaz
Pág(s):657-660
278 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

María Elena Medina González, Olga J Nip Fabero, Juan Carlos Rodríguez Reyna
Pág(s):661-666
372 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

William Tápanes Galvan, Sonia Fuentes García, Magdalena Rolo Mantilla
Pág(s):667-670
275 lecturas