Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento de urgencias estomatológicas. Hospital Faustino Pérez. 2009

Introducción: las urgencias dentales, además de causar signos y síntomas, producen complicaciones que afectan la salud general de los pacientes, por lo que se requiere de atención priorizada, apoyo psicológico y maniobras no traumáticas.
Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias estomatológicas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio  observacional, descriptivo y transversal en la consulta de Estomatología del Hospital Faustino Pérez”de Matanzas en el periodo marzo-diciembre del 2009. El universo estuvo constituido por 533 pacientes que asistieron a la consulta de Estomatología y que presentaron diferentes tipos de urgencias estomatológicas, los cuales se caracterizaron, según variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó un interrogatorio minucioso y un examen bucal a cada paciente en el sillón dental y se confeccionó la historia clínica individual de Estomatología. Los datos se recopilaron de forma manual. Para su análisis se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado.
Resultados: el 59,5 % de los pacientes con urgencias estomatológicas correspondió al sexo masculino y fue el más representado, los pacientes de35 a 59 años constituyeron el 32,5 % y predominaron los trabajadores.
Conclusiones: el absceso dentoalveolar agudo fue la forma clínica más frecuente dentro de los trastornos pulpares y periapicales en el grupo de edad de 35 a 59 años y en el sexo femenino.

José Alberto Pérez Quiñones, Beatriz Ramírez Estupiñán, Alejandro Pérez Padrón, María del Carmen Cid Rodríguez, Miriam Dolores Moure Ibarra, Rebeca Montes de Oca Ramos
Pág(s):101-110
625 lecturas
Traumatismos dentales en soldados de 17 a 22 años del municipio de Cienfuegos

Introducción: los traumatismos bucodentales son lesiones que se producen en los dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra los mismos. La conservación de los tejidos dentarios constituyó el objetivo primordial en este caso.
Objetivo:
caracterizar los traumatismos dentales presentes en la población de 17 a 22 años, soldados de la escuela de Preparación para la Defensa de Cienfuegos.
Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo desarrollado de enero a julio del 2014. Se trabajó con la totalidad del universo el cual estuvo conformado por 110 soldados; los datos se obtuvieron a través de un formulario confeccionado al efecto y del examen clínico, el cual fue realizado en el Puesto Médico Sanitario donde son atendidos estos soldados.
Resultados: el grupo más afectado fue el de 20 a 22 años (68.9 %), encontrándose como más frecuente la fractura no complicada de la corona, representada por un 29.9 %. La principal causa de traumatismo fueron los accidentes automovilísticos (28.9 %) y la vestibuloversión de incisivos como principal factor de riesgo con un 35.6 % de los pacientes con traumas. Se evidenció la directa proporción entre la falta de atención estomatológica después del trauma y la presencia de secuelas, lo que afectó el índice de mortalidad dentaria.
Conclusión: es necesario la educación de la población en cuanto a qué hacer ante un trauma dentario y el momento más indicado para acudir el estomatólogo, para disminuir tanto las secuelas como el índice de mortalidad dentaria.


 

 

 

Malena Balbis Cabrera, Clara Rosa Rosell Silva, Taisse Duany Mejias
Pág(s):111-120
726 lecturas
Caracterización de la salud familiar en estudiantes de MedicinaIntroducción: la familia es básica como determinante de salud y constituye la red de apoyo más eficaz de ajuste en la vida social. El cumplimiento de sus funciones es esencial para el desarrollo pleno de sus miembros, propiciar la responsabilidad y actitudes positivas hacia el estudio y el trabajo.
Objetivo: caracterizar la salud familiar en familias de estudiantes de Medicina.
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal, en 45 familias de estudiantes de Medicina del Policlínico Universitario Héroes del Moncada, del área urbana de Cárdenas, Matanzas. Fueron utilizadas las técnicas de observación y entrevista en la confección de la historia de salud familiar, y la prueba de percepción del funcionamiento familiar para el diagnóstico de salud familiar a través de la dinámica relacional.
Resultados: las familias nucleares constituyeron el 60 %, y las extensas el 35,6 %. El 64,5 % son familias medianas, seguidas de las pequeñas con 15, y 2,2 % son grandes. El 73,3 % son bigeneracionales y 11 son trigeneracionales. Predominaron las familias nucleares biparentales con 15, que constituyen el 55,6 %; 7 reconstituidas, para un 25,9 % de las familias nucleares, y 5 monoparental. El 88,9 % del total son familias funcionales y el resto moderadamente funcionales.
Conclusiones: predominaron las familias nucleares, bigeneracionales y medianas. Las biparentales fueron las más frecuentes, seguidas de las reconstituidas. En aproximadamente la mitad de la muestra conviven los dos padres, cónyuges de primeras nupcias. Prevaleció el diagnóstico de familia funcional. No se diagnosticó disfuncionalidad.
María de los Ángeles Martín Suárez, Miriela Díaz Bringas, Maura Sánchez Lozada, Ernesto Juan Fernández Cárdenas, Maritza Teresa Carrillo Alfonso, Tatiana Guasch Almeida
Pág(s):121-129
593 lecturas
Prevalencia del alcoholismo y factores asociados. Municipio Matanzas. 2011-2012El alcoholismo es un trastorno conductual crónico, manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivas respecto a normas sociales y dietéticas de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor, constituyendo hoy uno de los principales problemas de salud a escala mundial. Se realizó un estudio Analítico de tipo Transversal con el objetivo de cuantificar la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas en personas de 15 y más años de edad en la población y factores asociados al mismo en el  municipio Matanzas año 2012. El universo constituido por los 112348 habitantes del municipio en las edades entre 15 y 74 años de edad. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta el protocolo del Proyecto de la OPS conocido por CARMEN (Conjunto de Acciones Multifactoriales para el Control de las Enfermedades No Transmisibles). En cada estrato se incluyeron 220 personas, por lo que finalmente la muestra quedó constituida por 2640. Las variables estudiadas  como posibles factores asociadas al alcoholismo fueron Edad, Sexo, Ocupación, Tabaquismo, HTA, Diabetes, Colesterol, Perímetro de Cintura, el habito de no desayunar y el Estado Nutricional Inadecuado. Para el análisis se utilizó el enfoque de riesgo en análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio (OR) con sus intervalos de confianza del 95% (IC) y calculando también el valor de p, considerando una asociación estadística significativa cuando el mismo fuera p<0.05 y el intervalo de confianza no incluyera el valor 1. Los principales resultados obtenidos fueron que la Prevalencia de alcoholismo fue de 4.1 por cada 100 personas,  encontrando   mayor prevalencia (7.7) en el grupo de 45 a 54 años, el sexo masculino fue el de más incidencia donde  los hombres tienen 10.8 veces más probabilidades de ser alcohólicos que las mujeres. Los principales factores asociados al alcoholismo en el estudio fueron: sexo, el tabaquismo, no desayunar y índice de cintura inadecuada.
Nelson García Betancourt, José Manuel Morales Rigau, Marisela González Pino, Yuded Serrano Dueñas, Yordanka Trujillo Rodríguez, Manuel Alejandro Morales Fuentes
Pág(s):130-140
919 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Prevención de la cardiopatía isquémica, un desafío de la atención primaria de salud

Introducción: la cardiopatía isquémica es una enfermedad que afecta los vasos sanguíneos coronarios y provoca isquemia e infarto del miocardio. Constituyó en el 2013 la primera causa de muerte en el mundo, en Cuba y en la provincia de Matanzas, considerándose un problema de salud, por lo que los autores se propusieron revisar referentes teóricos de la cardiopatía isquémica.
Materiales y métodos: se desarrolló una búsqueda enla Biblioteca Virtual de Salud de Infomed. Fueron revisados 483 trabajos sin limitación de año y país, seleccionándose 40 trabajos cientificos.
Desarrollo: la aterosclerosis como principal causa de cardiopatía isquémica, tiene origen multifactorial y es susceptible de empeorar por el estilo de vida de las personas. Los factores más importantes que contribuyen a su surgimiento, son tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, sedentarismo, obesidad, entre otros. Uno o más de estos factores pueden estar presentes en un mismo individuo, por lo que se estratifica el riesgo. Es el llamado riesgo cardiovascular global, estimado a través de diferentes tablas. Recientemente se utiliza la edad vascular para valorar dicho riesgo.
Conclusiones: prevenir los factores de riesgo cardiovascular constituye un desafío para la atención primaria de salud, ya que es en este nivel de atención, donde se realiza la labor educativa a la población, se promueve salud y se previenen enfermedades. La detección y control de estos factores sigue siendo una estrategia preventiva esencial.

Fernando Achiong Alemañy, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Estupiñán
Pág(s):141-153
1086 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yovanny Ferrer Lozano, Pablo Oquendo Vázquez, Yanett Morejón Trofimova
Pág(s):154-161
425 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Mirelys Haimé Seijo Vázquez, Taissé Duany Mejías
Pág(s):162-164
604 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):165-166
245 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Julia Roquelina Fuguet Boullón, Ana Ibis Betancourt García, Lourdes Ochoa Jiménez, Teresa Barrios Pedraza, Fidelia Estela Martínez Alfonso, Dianeya Viera Rodríguez
Pág(s):167-177
579 lecturas
Junior Vega Jiménez
Pág(s):178-189
634 lecturas
Miriam Gloria Elizarde Gálvez, Avelino Pla García, Alfonso Friera Bacallao, Blanca Nieves Nieves Sardiñas
Pág(s):190-193
423 lecturas