Oristel I Felipe Fereira, Eugenio Leonardo, Juan Hernández Vázquez
 PDF  HTML
 
Víctor Ferreira Moreno, Eloy Montes de Oca Rodríguez, Pedro de la Paz Muñiz, Rolando Medina Domínguez, Silvia Elena Moreno Kim
 PDF  HTML
 
Yariana Martínez Sánchez, Enélida Matos Abrahantes, Juliana M Tarajano Márquez, Jacqueline Ramos Serpa, José Antonio Rodríguez González
 PDF  HTML
 
Ana María Castro Morillo, Ángela María Castañeda Muñoz, Diana González Rodríguez, Diana Maité Hernández Fernández, José Ángel Llerena Suárez, Ana Margarita Rufín Bregado
 PDF  HTML
 
Alfredo Ediel Misiara Álvarez, Ihosvany Ruiz Hernández, José Francisco Vázquez Hurtado, Naybé Misiara Álvarez
 PDF  HTML
 
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón
 PDF  HTML
 
Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Enero-junio de 2008La respiración normal involucra la utilización adecuada del tracto nasal y nasofaríngeo. Un aumento de volumen de las estructuras que se encuentran dentro de esos espacios, imposibilita el paso de aire por estos conductos, y el resultado será que el niño respire por la boca, trayendo serias alteraciones en el aparato estomatognático que afectan al niño de forma estética, funcional y psíquicamente. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la respiración bucal en niños de 3 a 5 años en la parroquia Catia La Mar, de enero a junio de 2008. El universo estuvo constituido por 350 niños, y la muestra la conformaron 100 niños que practicaban el hábito de respirador bucal. El hábito de respirador bucal se observó en los niños de menor edad con mayor frecuencia en el sexo masculino. La respiración bucal patológica predominó sobre la respiración bucal por hábito en los varones. El asma bronquial y la bronquitis asmática predominaron en las edades de 3 y 5 años; el más afectado fue el sexo masculino, mientras que en las hembras predominó la rinitis alérgica en la edad de 5 años. Los pacientes con obstrucción de las vías respiratorias fueron respiradores bucales, y predominó la hipertrofia adenoidea y/o amigdalar y la hipertrofia de cornetes para las hembras y la desviación del tabique para los varones.

José Alberto Pérez Quiñónez, Jorge Luis Martínez, Miriam Moure Ibarra, Alejandro Pérez Padrón
 PDF  HTML
 
Meningoencefalitis EosinofílicaEl Angiostrongylus cantonensis es la causa infecciosa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica en el niño en nuestro medio. El huésped definitivo de este nemátodo es la rata y los humanos se infectan por la ingestión de larvas en tercer estadio presentes en huéspedes intermediarios como caracoles terrestres, transportadores como camarones y algunos peces que se ingieren crudos o mal cocinados o en productos vegetales frescos, contaminados por las secreciones de los caracoles. Las larvas ingeridas penetran en los vasos intestinales hasta llegar a las meninges, donde mueren al cabo de poco tiempo y producen una reacción eosinofílica que se manifiesta como meningitis aséptica. De las al menos 20 especies descritas de Angiostrongylus, solo dos afectan al hombre:
El nemátodo Angiostrongylus cantonensis, el gusano del pulmón de la rata, es la causa más frecuente de meningitis eosinofílica.  Angiostrongylus (Parastrongylus) costaricensis es el agente causal de la angiostrongyliasis abdominal, o intestinal. Se hace una descripción de los síntomas clínicos de la meningitis eosinofílica, causados por la presencia de las larvas en el cerebro y por las reacciones locales del hospedero. En muchas ocasiones los pacientes se pueden recuperar, pero en algunos casos la evolución puede ser fatal, sobre todo en las infecciones masivas.Se hace referencia a las características epidemiológicas de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. Se presenta un caso, diagnosticado en el servicio Miscelánea H de nuestro hospital.
Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, María del C Godoy Guerra, Eldalina Rodríguez, Iliana Robainas Fiallo
 PDF  HTML
 
Ángela M Castañeda Muñoz, Diana González Rodriguez, Ileana M Castro Morillo, Diana M Hernández Fernández, Marielis Cobos López, Juan C Galán Cervantes
 PDF  HTML
 
Javier Alfonso Rodríguez, Dimas Morales Carbot, Carmen Lidia Peña Casal, Orestes Casañola Rivero
 PDF  HTML
 
Yusimin Lozano González
 PDF  HTML
 
Jorge Félix Núñez Martínez, Roberto Gómez Castellanos, Mario Héctor Almeida Alfonso, Iliana Bouza Denis, Héctor de la Rosa Guerra, Ramiro Guedez Díaz
 PDF  HTML
 
Rosa Idalmis González Delgado
 PDF  HTML
 
Displasia ectodérmica hipohidrótica. Presentación de un casoEl síndrome de Christ-Siemens-Touraine o Displasia Ectodérmica Hipohidrótica, constituye la forma más frecuente de las llamadas displasias ectodérmicas: síndromes de carácter congénito, en los que se ven afectados uno o varios componentes derivados del ectodermo y que no presentan un curso progresivo. La displasia ectodérmica hipohidrótica se trata de un síndrome heredo familiar, transmitido como un rasgo recesivo ligado a X, que afecta en el 90% de los casos a los varones. La forma más comúnmente encontrada de displasia ectodérmica es el tipo hipohidrótico, caracterizada por la triada hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia. Una fascie caracterizada por abombamiento frontal, con depresión de tercio medio, hundimiento de puente nasal y proquelia por la ausencia de dientes son otros hallazgos. Se encuentran manifestaciones visuales, otorrinolaringológicas, desórdenes alérgicos, infecciones respiratorias y distrofia de las uñas de leve a moderada. El paciente llegó a nuestra consulta con APF de padre afectado de Displasia Ectodérmica Hipohidrótica, tercero de cuatro hermanos (dos varones y una mujer no afectados), único sobrino con Displasia Ectodérmica Hipohidrótica, hijo de su hermana. Refirió antecedentes de infecciones respiratorias frecuentes, xerosis y vesicoampollas en mucosa oral. Al examen físico encontramos: dermatosis solares, estomatitis, rasgos faciales característicos de frente y mentón prominente, nariz de punta fina, mejillas hundidas, labios gruesos y evertidos, así como pabellones auriculares grandes. Al examen físico dermatológico presentó la piel lisa, seca y arrugada alrededor de los ojos, dando un aspecto de envejecimiento prematuro. La hipotricosis es parcial en cuero cabelludo, cejas, barba, axilas y pubis. Al examen físico estomatológico presentaba inflamación de las encías, estomatitis y desarrollo dentario anormal.
Belkis Tamara Miranda Díaz, Míriam Marlen Rodríguez Casas
 PDF  HTML
 
Yuniel Arocha Molina, Yanet Acosta Piedra, Blanca Piedra Herrera, Teresa Suárez Díaz, Ketty Madruga Vázquez
 PDF  HTML
 
Ernesto Malpica Alonso, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
 PDF  HTML
 
Nadiezhda I López Puerta, Humberto Domínguez Suárez, Libardo Castillo Lamas, Rafael Paseiro Ariosa, Ibis Umpíerre García, Oriol Alfonso Moya
 PDF  HTML
 
Noel Mansito González, Orlando López Torres, Silvia Moreno Kim, José Hernández Hernández, Arnaldo Hernández Pérez
 PDF  HTML
 
Ana Ivis Rodríguez González, Lázara Bella Canosa Besu, Norma Trenzado Rodríguez, Haydeé González Pérez, Aurora Fernández Fernández, Isary Cordero Paz
 PDF  HTML
 
Modificación de algunos factores de riesgo coronario después de la rehabilitación físicaLas enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en Cuba. Durante el año 2000 fallecieron por esta causa unas 20 173 personas, de las cuales 8 393 sufrieron infarto agudo del miocardio y 6 905 otras enfermedades isquémicas del corazón, por lo que si se lograra disminuir la incidencia de la enfermedad coronaria modificando los factores de riesgo coronario que incrementan su aparición en la población, se disminuiría la morbi-mortalidad por esta enfermedad. Se realizó este estudio con el propósito de disminuir los factores de riesgo coronario a un grupo de pacientes portadores de una cardiopatía isquémica integrándolos a un Programa de Rehabilitación Cardiovascular. Se efectuó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, con los pacientes que ingresaron en la sala de Cardiología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2005, con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio, y que presentaban múltiples factores de riesgo coronario, los cuales fueron sometidos a un régimen de ejercidos físicos, así como charlas educativas durante tres meses. Al cabo de este tiempo se observó que todos los factores de riesgo coronario estudiados (obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, hipertensión arterial, cifras de glicemia, colesterol y triglicéridos) disminuyeron significativamente. La aplicación de este programa, a modo de prevención secundaria, desempeña un papel valioso en la disminución de los factores de riesgo coronario, por lo que si se lograra disminuir en la población estos factores que inciden en la cardiopatía isquémica, se podría disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad, pues esta es la principal causa de muerte en el mundo.
Pável Amigo Castañeda, Reynaldo Amigo González, Maylin Rodríguez Díaz, Caridad M Castañeda Gueimonde
 PDF  HTML
 
José M González González, Sahilí Corrales Alonso, Homero Celestrín Tápanes, Aida García Guell, Jorge Luis Hernández Llanes, Oristel I Felipe Fereira
 PDF  HTML
 
Alfredo Sandelis Acosta, Juan A. Fariñas Correa, Ricardo Souza Bello, Jorge E. Garchitorena González, Cándido Lima Fernández
 PDF  HTML
 
Jorge David Berdayes Milián, Oscar Antonio Montell Hernández, Luís O. Morejón Llanes
 PDF  HTML
 
Eficacia de un plan de entrenamiento físico en pacientes portadores de un infarto agudo del miocardioLas enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, y en especial la cardiopatía isquémica, por lo que deben promoverse estrategias de intervención que disminuyan la morbimortalidad cardiovascular y mejoren la calidad de vida. Basados en estos datos llevamos a la práctica un programa de rehabilitación cardiovascular. El objetivo general fue evaluar el programa de rehabilitación cardiovascular la Atención Primaria, en el municipio de Matanzas, en pacientes portadores de un infarto del miocardio agudo. Se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, que se llevó a cabo en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2005. La muestra estuvo constituida por 38 pacientes. A todos se les realizó una PE pre alta, la cual fue comparada con otra que se realizó tres meses después de comenzada la rehabilitación. Los síntomas como las palpitaciones y el dolor precordial disminuyeron significativamente, y otro como la disnea desapareció al comenzar la RC. A pesar del aumento significativo de la carga de trabajo máxima tolerada media de 71,3 a 96,7 vatios, la FC, la TAs y la TAd fueron similares a los tres meses. Todas las variables que evaluaron la capacidad física (capacidad funcional, IEM, PM, doble producto) mostraron excelentes resultados al final del período de observación. Se concluye que el programa de rehabilitación cardiovascular aplicado a estos enfermos mostró resultados favorables, de donde se desprenden los correspondientes beneficios socioeconómicos, tanto para el paciente como para la sociedad.
Maylin Rodríguez Díaz, Reynaldo Amigo González, Pável Amigo Castañeda, Caridad M Castañeda Gueimonde
 PDF  HTML
 
José Angel Llerena Suárez, Hipólito Amable Campis Cruz
 PDF  HTML
 
Rehabilitación cardiovascular en pacientes con infarto agudo del miocardioLa rehabilitación cardiovascular (RC) ha impuesto el criterio de constituir un medio favorable para la recuperación de los pacientes que presentan un infarto agudo de miocardio. Basado en estos datos se llevó a la práctica un programa de rehabilitación cardiovascular. El objetivo general fue comparar los resultados de las pruebas ergométricas realizadas a pacientes portadores de un infarto agudo del miocardio antes y después de la rehabilitación cardiovascular. Se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, que se llevó a cabo en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2005. A los 38 pacientes que constituyeron la muestra se les realizó una prueba ergométrica pre alta, la cual fue comparada con otra que se realizó tres meses después de comenzada la rehabilitación cardiovascular. Encontramos una disminución significativa de la positividad de las pruebas de 45 % inicialmente, a un 24 % a los tres meses de entrenamiento físico. A pesar del aumento significativo de la carga máxima tolerada, el desplazamiento del segmento ST se mantuvo igual al final del estudio. Alteraciones durante la prueba como la reacción hipertensiva, el dolor precordial típico y la presencia de arritmias disminuyeron significativamente al final del estudio. De los 38 pacientes que comenzaron el estudio, 37 se encontraban en la clase funcional I y II de la escala New York Heart Association (NYHA) a los 3 meses. Al estratificar el riesgo se encontró que hubo un aumento significativo de la categoría riesgo bajo (RB) a expensa de la de riesgo alto (RA). Se concluyó que hubo una mejoría significativa desde el punto de vista ergométrico de los pacientes que intervinieron en el programa de rehabilitación cardiovascular.

Maylín Rodríguez Díaz, Reynaldo Amigo González, Pável Amigo Castañeda, Caridad M. Castañeda Gueimonde
 PDF  HTML
 
Daycee Breña Escobar, Lisset Font Pavón, Ricardo Busto Aguiar, María Elena Castellanos Ferreras, Vivian Reyes Carmenate
 PDF  HTML
 
Eloy Calcines Sánchez, Dulvis Primelles Cruz, Ernesto Lima Guerra, Jorge Molina Pérez, Aramis Machado Varea, Amable Julian Rufín Arregoitia
 PDF  HTML
 
Felicidad Aguilar Izquierdo, Teresa Hernández Díaz, Mercedes Mesa García, María Elena Medina González, Iliana Robainas Fiallo
 PDF  HTML
 
Leticia Díaz González, Jesús Castellanos Suárez, Yasnay Alonso Pereira, Carmen Valls Figueroa, Lorena Sixto Simpson
 PDF  HTML
 
Hilda Álvarez de la Campa Gil, Milaydi Moreira González, Dayri L. Falcón Rodríguez, Claribel Lugo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ariel Jordán Alonso, Datiel Cruz Méndez, Raúl Bello Delgado, Osvaldo Alejo Concepción, Norkis Alonso Domínguez, Oriol Alfonso Moya
 PDF  HTML
 
Blanca Piedra Herrera
 PDF  HTML
 
Empleo de la crioterapia para el tratamiento de las verrugas plantaresEl tratamiento de dermatosis con el nitrógeno líquido como criógeno (sustancia generadora de frío) permite destrucción celular a más de 5 mm de profundidad, lo que resulta imprescindible para utilizarlo en el tratamiento de cánceres cutáneos; además, es barato, fácil de conservar y manejar. No se considera combustible ni tóxico. Su aplicación retiene factor de crecimiento dentro de la herida, la colágena no se daña como en la quemadura por calor; casi no existe contracción de la herida, el perineuro no se altera y al producirse la necrosis tisular retiene factor de necrosis tisular los que ayudan a aumentar la necrosis de los tejidos. Teniendo en cuenta la alta incidencia de las dermatosis en nuestra consulta, las cuales pueden tratarse con este criógeno, decidimos generalizar este tratamiento en la clínica provincial MININT. Las verrugas plantares representaron un alto porcentaje, limitando a nuestros pacientes en el desarrollo de sus actividades laborales. Esta virosis cutánea se ve muy favorecida por las inmunodepresiones sistémicas de los pacientes, la hiperhidrosis y los trastornos podálicos. Seleccionamos a los pacientes que asistieron a nuestra consulta externa con el diagnóstico clínico de verrugas plantares en el período comprendido de septiembre de 2006 a septiembre de 2007, siempre firmando el acta de consentimiento informado, donde se aclaró los posibles efectos secundarios. Se aplicó nitrógeno líquido a través de aplicadores de algodón con una frecuencia semanal a continuación de rebaja mecánica. Se realizó evaluación clínica evolutiva de forma quincenal durante el tratamiento según los elementos y características clínicas referidos por el enfermo, y comprobado por el examen físico realizado por la investigadora principal, teniendo en cuenta la posibilidad de aparición de los efectos secundarios a corto y largo plazo. Con esta investigación se demostró que la crioterapia es eficaz en el tratamiento de las verrugas plantares, pues todos los pacientes evolucionaron hacia la curación en un corto período de tiempo, sin efectos secundarios en su gran mayoría.
Belkis Tamara Miranda Díaz
 PDF  HTML
 
Milaydi Moreira González, Hilda Álvarez de la Campa Gi, Dairys Laura Falcón Rodríguez, Claribel Lugo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Gilberto L. Galloso Cueto, Raúl Bello Delgado, Norkis Alonso Dominguez, Ariel Jordán Alonso, Oriol Alfonso Moya
 PDF  HTML
 
María Isabel Gómez Fernández, María del Pilar Susarte Alonso, Lucía Fajardo Díaz, María Teresa Alonso Romaní, Juan Pablo Reyes Suárez
 PDF  HTML
 
Janet Testar de Armas, Itcel Caridad Laureiro Lima, Ramiro Guedes Díaz, Omara Bandera Rodríguez, Yunier Arocha Molina
 PDF  HTML
 
Eglys Rodríguez Ramos, Letier Pérez Ortiz
 PDF  HTML
 
Cáncer de mama en el hombre. Presentación de casos.El cáncer de mama en el hombre ha sido considerado durante mucho tiempo como una curiosidad médica, éste ocupa el lugar 19 en la incidencia de cánceres que afectan al hombre en Cuba, su causa permanece oscura, siendo la presentación clínica, la patología y la historia natural similares a la mujer, no siendo así el pronóstico. En el presente trabajo analizamos el comportamiento clínico-histológico de ocho hombres diagnosticados con cáncer de mama en el Hospital Universitario “Dr Mario Muñoz Monroy” de Colón, Provincia Matanzas, en un período de 23 años, comprendido entre enero de 1980 a diciembre del 2002, siendo un estudio de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, hacemos además una revisión de la literatura. Entre los resultados más relevantes tenemos que el cáncer de mama en el hombre tuvo una incidencia del 1,6 %, la edad promedio del diagnóstico fue de 69 años, la localización más frecuente fue la subareolar, en 6 pacientes se hizo la confirmación histológica de un carcinoma ductal infiltrante, en un caso se diagnosticó un carcinoma escirroso y en el otro un carcinoma papilar. El 50% se encontraban en un Estadío II a, la Mastectomía Radical Modificada ha sustituido a la Mastectomía Radical en el tratamiento quirúrgico de los estadíos iniciales. Los resultados coinciden con los encontrados en la literatura revisada, siendo denominador común el precepto del peor pronóstico del cáncer mamario en el hombre fundamentado por una invasión linfática temprana y metástasis a distancias precoces.
José Ma. González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida López Cuevas
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 40 de 40

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"