Enfoque y alcance

La Revista Médica Electrónica es una publicación científica especializada, concebida para que investigadores, académicos, estudiantes y demás actores sociales que integran el sector profesional o se mantienen vinculados con áreas afines al campo de la salud, tanto en Cuba, América Latina como en el resto del mundo, publiquen y compartan los resultados de sus investigaciones y otros documentos relacionados con su quehacer científico. Es editada por la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en colaboración con la Editorial Ciencias Médicas, La Habana, y está registrada bajo el ISSN 1684-1824 y RNPS 1819.

Misión

Gestionar la publicación con calidad de la Revista Médica Electrónica, de Matanzas, contando con capital humano laborioso, competente y responsable, que contribuye a satisfacer necesidades de información y divulgación científica de los profesionales del sistema de salud y de otros, aplicando tecnologías avanzadas, que tributan al desarrollo sostenible de la nación.

Visión

Somos la Revista Médica Electrónica, de Matanzas, que conjuga la calidad con la excelencia en la realización de los procesos de información y divulgación hacia la comunidad científica nacional e internacional. Su capital humano se destaca por alto desempeño, compromiso y por la aplicación responsable de las nuevas tecnologías, que favorecen el desarrollo sostenible del país e impactan positivamente en la salud de la población.

Alcance y objetivos

La revista posee un amplio perfil de publicación y toma en consideración aquellos trabajos que estén relacionados con las ciencias básicas biomédicas, las ciencias clínicas y patológicas, las ciencias quirúrgicas, las ciencias epidemiológicas y salubristas, las ciencias tecnológicas relacionadas con la salud humana, la estomatología, la enfermería, la formación de capital humano para la salud, las ciencias históricas y las ciencias sociales en relación con la salud, así como las ciencias médicas y los estudios bibliométricos y cienciométricos, entre otras áreas y disciplinas, que estén vinculadas con la salud y los servicios de salud.

El artículo se debe ajustar a las normas establecidas para las tipologías que acepta la revista, las cuales son: artículos originales, comunicaciones breves, artículos de revisión, artículos de opinión, presentaciones de casos, cartas al director o cartas del director y editoriales.

La revista publica para todos los trabajos el Titulo, Resumen y palabras clave en español e inglés, el articulo completo se publica en uno de los dos idiomas que corresponderá al enviado por el autor.

La revista es financiada por la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba, y no aplica cargos por procesamiento ni  publicación de artículos.

Entre sus principales objetivos, la publicación pretende presentar un espacio académico, de repercusión nacional e internacional, que permita la difusión y promoción de la investigación en temas relativos a la salud, así como la crítica científica, reflexión y debate acerca de estos temas.

 

 

Políticas de sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Tipo de
artículos

Características de los artículos

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión
(palabras)*

Referencias
bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículo
Original

15

6*

Estructurado

(250 palabras)

4 500

De 15 a 25

60 % o más de los últimos 5 años.

8

* Pueden ser más de 6. Declarar el aporte de cada uno según taxonomía CREdiT.


Constituye el trabajo de mayor prioridad para la publicación científica en la Revista Médica Electrónica.

Su extensión no superará las 4 500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas ni resúmenes. Tendrá el orden siguiente: (1) página frontal, (2) resumen y palabras clave (ambos en el idioma original del artículo y en inglés), (3) introducción, que finaliza con el objetivo, (4) métodos, (5) resultados, (6) discusión, (7) conclusiones (que pueden estar incluidas como párrafo final de la discusión) y (8) referencias bibliográficas.

Realice los estudios observacionales por la declaración Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE). Los artículos de revisión sistemática o que contengan metaanálisis deberán ser desarrollados mediante el formato de declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Para las evaluaciones económicas sanitarias emplee la guía CHEERS, y para los ensayos clínicos las guías CONSORT

Introducción: debe ser breve y proporcionar solo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el desarrollo de la investigación y el texto del artículo. En la misma se brinda la contextualización y los antecedentes de la problemática que se aborda y el problema científico que origina la investigación. Debe contener, además, los elementos suficientes que justifiquen la realización del estudio, expresando la importancia, beneficios y valor de este. No debe contener tablas ni figuras. Debe incluir un último párrafo en el que se exponga de forma clara el objetivo del trabajo.

Métodos: expresarán el contexto donde se ha realizado la investigación, el período de duración, la clasificación adoptada para la misma, la descripción detallada de su universo y de la selección y tipo de muestreo, la descripción de los criterios y la justificación para la selección de la muestra, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, si se requiere. Asimismo, debe mencionar las variables estudiadas, el diseño de estudio, el modo de recolección de los datos y las técnicas utilizadas, tanto las experimentales —si de una investigación de este tipo se trata— como las estadísticas. Debe incluir, además, los aspectos éticos del estudio. En general, se deben proporcionar los detalles suficientes para que la investigación sea replicable sobre la base de esta información.

Proporcione referencias de los métodos acreditados, incluidos los de índole estadística (solo cuando sea un método no ampliamente conocido por los lectores) y explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no sean bien conocidos. Describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitaciones. Identifique con exactitud los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. Es innecesario expresar en el texto si se procesó en Word ni que las tablas y gráficos se hicieron en Excel u otro tabulador, tampoco es necesario escribir que se utilizaron tablas y gráficos para su mejor comprensión.

Cuando informe sobre experimentos en seres humanos, animales de laboratorio u otros, señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las normas éticas del comité (institucional o regional) que supervisa la experimentación en seres humanos o con la Declaración de Helsinki. Exponga la aprobación por parte de algún comité de ética y consejo científico.

Resultados: este es el apartado fundamental del artículo. Deberá redactarse en pasado, usando el impersonal (se encontró predominio de). Describen, sin interpretaciones, las observaciones efectuadas con el método empleado. Estos datos se expondrán en el texto con el complemento del uso de tablas y figuras. No es necesario repetir en el texto todos los datos, solo los elementos de interés que posteriormente serán sometidos a discusión, aunque sí debe hacerse mención al número correspondiente de las tablas que se están describiendo. Es importante que los comentarios de los resultados se expongan antes de la colocación de tablas, figuras o imágenes, guardando una secuencia lógica del texto con ellas.

Discusión: se exponen los aspectos novedosos y relevantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos. Los autores tienen que exponer sus propias opiniones sobre el tema. Destacan aquí: 1) el significado y la aplicación práctica de los resultados; 2) las consideraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología (limitaciones del estudio) y las razones por las cuales pueden ser válidos los resultados; 3) la relación con publicaciones similares y comparación entre las áreas de acuerdo y desacuerdo, 4) las indicaciones y directrices para futuras investigaciones. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción. Tampoco deben repetirse los resultados de la investigación.

Conclusiones: no son obligatorias, aunque se pueden presentar como parte de la discusión, al final, y solo se presentan como sección en el resumen del artículo. Se debe relacionar la(s) conclusión(es) con el(los) objetivo(s) del estudio. Por otra parte, no se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso. Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión; no se repiten los resultados. Las conclusiones se presentan como parte de la discusión, generalmente al final, y solo se presentan como sección en el resumen al inicio del artículo.

Referencias bibliográficas: es importante que se realice sobre la bibliografía más actualizada sobre el tema en cuestión; 60 % o más de la bibliografía utilizada deberá ser de los últimos 5 años. La cantidad de citas bibliográficas utilizadas debe estar entre 15 y 25. Deben estar acotadas, con superíndice y después del signo de puntuación.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

EDITORIAL

Requerimientos metodológicos comunes para todos los tipos de artículos

Título:  debe ser breve, no más de 15 palabras, pero informativo, tanto en castellano como en inglés. Debe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Debe subirse en los metadatos en idioma español e inglés.

Autores:

  1. Nombre y los apellidos de cada autor, no va en el cuerpo del artículo, sino que se subirá en Metadatos a través del sistema OJS y como archivo complementario en la página de datos generales. El orden en que se incorporen los datos de los autores a los metadatos es el orden en que aparecerán los autores en la publicación.
  2. La cantidad de autores a declarar va a estar en correspondencia con el tipo de artículo.

Resumen: debe subirse a la revista en español y en inglés, con no más de 250 palabras con interlineado sencillo. Sera estructurado o no en dependencia del tipo de artículo. En caso de ser estructurado tendrá: introducción, objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Se escribe en tiempo pasado.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Debe haber como mínimo 3 palabras o frases clave, máximo 6. Representan las entradas (descriptores) para los sistemas de indización y recuperación de la información del artículo. En el título debe aparecer una palabra clave o más. Se recomienda utilizar Buscador de palabras clave Decsfinder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs) patrocinado por Bireme y la OPS.

Referencias bibliográficas: Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo Vancouver). https://ddd.uab.cat/pub/guibib/60727/mvancouver_a2014iSPA.pdf

puede consultar también https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Vancouver

en forma resumida http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=147

la versión original en idioma inglés https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/pdf/Bookshelf_NBK7256.pdf 

La cantidad de citas bibliográficas a incluir y actualidad va a estar en dependencia del tipo de artículo.

Las citas deben corresponder a artículos publicados en revistas científicas, no se admiten referencias de Wikipedia, las referencias de revistas, así como más del 50 % de las referencias deben ser de documentos científicos publicados en internet y estar acompañadas del URL  o del DOI correspondiente.

Lista de referencias enumeradas manualmente. No se puede utilizar lista numérica. Las citas electrónicas la fecha de consulta del url (día, mes y año) separada por barra. Ej. 17/03/2021.

Figuras y gráficos:  Deberán presentarse en formato jpg, para el caso de las fotografías (300 dpi).  Los gráficos y esquemas deberán presentarse en un formato editable. Todos deberán tener la calidad adecuada. La cantidad a incluir esta en dependencia del tipo de artículo.

Agradecimientos: cuando se considere necesario, se citarán a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo. Si existen implicaciones comerciales también deben figurar en este apartado.  Declaración de que cada una de las personas mencionadas en el acápite agradecimiento, autoriza ser mencionada.

Tablas: recogen la información de forma resumida y la presentan de manera eficiente. También permiten mostrar la información con el nivel deseado de detalle y precisión. Los comentarios que se hagan de los datos ofrecidos siempre estarán referidos en el texto y deben anteceder a la presentación de la misma.

Las dimensiones de las tablas no pueden ser mayores de 800 píxeles. Las tablas menores que 580 píxeles irán dentro del texto, las mayores de 580 y hasta 800 píxeles deberán ser colocadas en ficheros electrónicos independientes al texto del artículo. Todas deben ir enumeradas consecutivamente, en el mismo orden con el que son citadas por primera vez en el texto que las comenta. Cada tabla debe acompañarse de un título breve que se colocará encima del cuerpo de la tabla. Las tablas, en su diseño, deben presentarse en estilo web 1, no deben contener líneas interiores horizontales o verticales ni colores, deben ajustarse a la orientación del texto, respetando los márgenes derechos e izquierdos predeterminados (3,0 cm) y sin sobrepasar más de la tercera parte del alto de la página del documento presentado. Cada columna en la tabla debe contener un encabezado breve o abreviado. El número máximo de tablas por artículo es de ocho, siempre que solo se utilice este recurso para la presentación.

En el pie de tabla se incluirá la leyenda, asterisco, nota y fuente (se colocarán en este orden, sin poner la palabra leyenda, y todos sus elementos se separan por coma o punto y coma). En los casos de datos primarios (encuesta, historia clínica), estos no llevan fuentes. Para las notas a pie de tabla deben utilizarse los siguientes símbolos, siguiendo el mismo orden presentado: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡

Debe identificarse apropiadamente las medidas estadísticas de dispersión, tales como la desviación estándar o el error estándar de la media. Los autores deben asegurarse de que cada tabla aparece convenientemente referida en el texto. Si se presentan en las tablas datos de otras fuentes, publicados o no, se deben obtener los correspondientes permisos y reconocer públicamente las fuentes en cuestión. Los números decimales deben estar separados por comas y no por puntos. Si el artículo solamente utiliza para la presentación de sus resultados la tabla o cuadro, la cantidad permitida es, como máximo, de ocho.

Figuras: se deben elaborar y fotografiar las figuras con calidad profesional, o bien remitir reproducciones digitales de calidad fotográfica en formato JPEG o GIF. Las figuras deben ser explicativas en sí mismas tanto como sea posible, dado que muchas se reproducirán directamente como diapositivas para presentaciones científicas. Sin embargo, los títulos y las explicaciones detalladas deben incluirse en las leyendas, no en el cuerpo de las figuras. Debe revisarse cuál es el número máximo de figuras acorde al tipo de artículo. Al igual que en las tablas las dimensiones de las figuras no pueden ser mayores de 800 píxeles. Las figuras menores de 580 píxeles irán dentro del texto, las mayores de 580 y hasta 800 píxeles, deberán ser colocadas en ficheros electrónicos independientes al texto del artículo en los formatos antes mencionados (JPEG o GIF).

Radiografías, ecografías u otras imágenes, producidas por técnicas de diagnóstico por la imagen, así como de fotografías de especímenes patológicos o microfotografías, se deben utilizar reproducciones fotográficas nítidas, generalmente de tamaño 127 × 173 mm y de hasta 580 píxeles. Las letras, números y símbolos incluidos en las figuras deben ser nítidos y uniformes, y de tamaño suficiente para que cada carácter siga siendo legible en la versión reducida del artículo publicado.

Las microfotografías deben contener marcadores de escala. Los símbolos, flechas o letras incluidas en las microfotografías deben destacarse claramente sobre el fondo.

Fotografías de personas: las personas incluidas en la fotografía no deben ser identificables, o bien deben acompañarse de la correspondiente autorización por escrito que permita el uso de la fotografía. Siempre que sea posible, se debe obtener un permiso específico para la publicación de estos materiales.

Pie de figura: aparecerá al final, como cierre y punto final, este debe ser breve y no excederá la línea de extensión, la palabra figura se escribirá abreviada (Fig.) con letra Verdana 10 en negrita, centrado a pie de la figura. El texto de la figura se hará en letra Verdana 10. Si la figura llevara una leyenda, esta debe colocarse en el pie de la figura, alineada al centro y utilizando letra Verdana 9. La fuente de la figura se colocará debajo del número y título de la figura centrada y con letra Verdana 9. Tanto la numeración y título como la fuente debe quedar incluida en la propia imagen de la figura. Si se utiliza una figura previamente publicada, se debe identificar la fuente original y enviar junto con el manuscrito la autorización por escrito del propietario de los derechos de autor para reproducir el material. A menos que se trate de un documento del dominio público; esta autorización es necesaria con independencia de quiénes sean los autores o la compañía editorial.

Todas las figuras estarán referidas en el texto y se enumerarán consecutivamente según el sistema arábico. Si se trata de una sola figura no se le pone número.

Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de la figura, se debe identificar y explicar claramente el significado de todos ellos en la leyenda. También se debe explicar la escala interna de la imagen. En las microfotografías se debe describir el método de tinción utilizado.

La cantidad total permitida de tablas, figuras, fotografías, microfotografías y radiografías va a estar en dependencia del tipo de artículo.

Unidades de medidas: se deben emplear unidades incluidas en el Sistema Internacional de Unidades (metros, kilogramos o litros) o sus múltiplos decimales para las medidas de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura debe expresarse en grados Celsius. La tensión arterial debe medirse en milímetros de mercurio.

Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL).

Abreviaturas y símbolos: se deben utilizar únicamente abreviaturas comunes; la utilización de abreviaturas poco habituales puede resultar extremadamente confusa para los lectores. Los autores deben evitar el uso de abreviaturas en el título del trabajo y en el resumen. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo al que se refiere, si la abreviatura o sigla es en otro idioma debe aclararse en el despliegue del término que es su traducción en español de dicho idioma. Se exceptúan las unidades de medidas comunes.

Nombres científicos de seres vivos: cuando es necesario escribir el nombre científico de un ser vivo, como una bacteria, una planta o un insecto, la escritura de estos nombres debe realizarse conforme a una nomenclatura específica o “nombre taxonómico”

Nombres científicos de enfermedades: también tienen un nombre internacional estandarizado; esta clasificación y nomenclatura precisas es útil para estudios de diagnóstico y de tratamiento, para normalizar las causas de enfermedad o defunción y para otros usos estadísticos. Esta nomenclatura se conoce como Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, y es publicada y actualizada periódicamente por la Organización Mundial de la Salud.

Nombres de fármacos: se utiliza una Denominación Común Internacional que está compilada y actualizada por la Organización Mundial de la Salud. Puede consultarse en una base de datos llamada MedNet, que incluye los nombres genéricos oficiales de todos los fármacos.

En los distintos tipos de artículos se pueden tratar temas relativos a Ciencias Básicas Biomédicas, Ciencias Clínicas y Patológicas, Ciencias Quirúrgicas, Ciencias Epidemiológicas y Salubristas, Ciencias Tecnológicas, Estomatología, Enfermería, formación de capital humano, temas históricos y de Ciencias Sociales, estudios bibliométricos y cienciométricos, todos vinculados a la salud humana.

Editorial

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión (palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Editorial

(Solicitados por el Comité Editorial)

15

1

No requiere

1 500

Hasta 6

 

2

        

Editoriales científicos: suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.

Editoriales de opinión: recogen puntos de vista o posicionamientos sociocientíficos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común a los investigadores y profesionales de la salud.

Son solicitadas por el comité editorial. Esta es una sección por encargo.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

COMUNICACIONES BREVES

Tipo de

artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Comunicación breve

15

4

Estructurado

(250 palabras)

2 500

De 5 a 15

60 % o más de los últimos 5 años

4

        

 

Las comunicaciones breves, llamados también “artículos cortos”, presentan los resultados parciales, preliminares o definitivos de una investigación, los avances sobre técnicas de diagnóstico o tratamiento u otras observaciones de interés que justifiquen su publicación con mayor rapidez. Se caracterizan por incluir resumen, introducción (donde se incluye el objetivo), métodos, resultados precisos, una bien argumentada discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Tipo de

artículo

Característica del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión (palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículo de

revisión

15

3

No estructurado

(250 palabras)

5 000

De 20 a 30

60 % o más de los últimos 5 años, y de estos el 75 % de los últimos 3 años

6

        

 

Su extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas, y no tendrá más de tres autores. Este tipo de artículo ofrece una evaluación crítica de los trabajos publicados, pues en él se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de un determinado tema pertinente para la ciencia. Se deberá indicar el propósito de la revisión, fuentes y métodos de búsqueda de las referencias.

El artículo debe incluir: título, resumen, introducción, método, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras. Los artículos de revisión se deben elaborar con la bibliografía más actualizada posible del tema que se aborda y su acceso en redes.

Introducción: debe presentar los antecedentes breves y claros con su fundamentación bibliográfica, enunciar el problema científico que origina la revisión y describir los objetivos del trabajo.

Métodos: incluir el criterio y la justificación de la selección de las fuentes consultadas, motores de búsqueda utilizados, bases de datos y las estrategias de búsquedas, así como los criterios empleados para la selección de los artículos citados y el período que se toma para la revisión. No requiere de resultados, pero sí debe ampliarse la discusión como artículo secundario que es.

Discusión: es la exposición acorde con los objetivos del trabajo. Se pueden incluir figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Contendrá la interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada: contrastar las diferencias y coincidencias con los estudios analizados, realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores, describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados, incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario) y señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: responden a los objetivos del estudio. Deben ser claras, concretas y pertinentes.

Referencias bibliográficas: debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema, estar bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación), y contener el 60 % de los últimos 5 años y de estos el 75 % de los últimos 3 años. La cantidad de citas bibliográficas utilizadas no debe ser inferior a 20 ni superior a 30.

 
      
        
        

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Tipo de

artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión (palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículo de opinión

15

3

No estructurado

(250 palabras)

2 500

De 10 a 15

60 % o más de los últimos 5 años

4

        

 

Este tipo de artículo abre la oportunidad para que los autores expresen y argumenten sus opiniones acerca de algún problema, hecho o circunstancia de interés científico en el ámbito de las ciencias médicas y de la salud pública. Puede abarcar aspectos de los servicios asistenciales, educacionales y de la investigación, que se extiendan a temas de promoción, prevención, diagnóstico, terapéutica, pronóstico y otros de interés clínico-epidemiológico y administrativo. También puede contener temas de pedagogía y didáctica en el campo de la educación de las ciencias médicas, así como en aspectos del desarrollo de investigaciones en sus diferentes enfoques ontológicos, epistemológicos y metodológicos, y de desarrollo e introducción de tecnologías y productos.

Son trabajos cortos, que deben ser redactados siguiendo el orden lógico de introducción, desarrollo y conclusiones —sin separar los acápites—, y las referencias bibliográficas (este apartado es importante que se realice sobre la bibliografía más actualizada sobre el tema en cuestión; 60 % o más de la bibliografía utilizada deberá ser de los últimos 5 años). La cantidad de citas bibliográficas utilizadas debe estar entre 10 y 15.

La introducción debe contener la contextualización de la problemática, hecho o característica que genera la emisión de opinión del autor o autores, la importancia de los aspectos sobre los que se opina, así como la justificación de la realización del artículo, cerrando este apartado con el objetivo del trabajo. El desarrollo se redactará de manera concisa pero apropiada, exponiendo la principal argumentación teórica y empírica sobre los aspectos y cuestiones que generan la emisión de la opinión del autor o autores, acorde con las ideas expuestas y argumentadas por ellos. Finalmente, en las conclusiones, se generalizan los aspectos esenciales que dan salida al objetivo. El autor o autores deben mostrar poder de análisis, síntesis e inducir a la reflexión y el debate.

 
      
        
        

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

PRESENTACIÓN DE CASOS

Tipo de

artículos

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión (palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Presentación

de caso

15

3

No estructurado

(250 palabras)

2 500

De 10 a 15

60 % o más de los últimos 5 años.

4

        

 

Estos artículos tienen como características que se discuten uno o varios casos de interés, que está dado por:

• Síndrome clínico o alteración hereditaria o congénita, no descritos previamente.

• El caso es conocido pero su frecuencia es escasa, por lo que existen problemas para su diagnóstico.

• Identificación de manifestaciones clínicas poco frecuentes.

• Uso de procedimientos de diagnóstico nuevos y más precisos a los referidos con anterioridad.

• Empleo de procedimientos terapéuticos útiles no descritos previamente.

• Uso de nuevos medicamentos de acuerdo a lo publicado en la literatura.

En su contenido básico se omite el apartado Métodos y los resultados quedan incluidos en la presentación del caso o casos clínicos.

Tendrán la siguiente estructura: introducción (incluye el objetivo); presentación del caso (se reflejará en orden cronológico, desde que el enfermo fue atendido por primera vez hasta el desenlace), discusión y referencias bibliográficas (entre 10 y 15).

Serán trabajos cortos, con no más de 2 500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Deben tener un resumen no estructurado, con un máximo de 250 palabras. Se admitirán solo tres autores.

Todos los artículos remitidos a esta sección deben cumplir con lo establecido en las guías CARE.

 
      
        
        

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

CARTA AL DIRECTOR

Tipo de

artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión (palabras)*

Referencias

bibliográficas

Figuras

+

tablas

Carta al

director

15

2

No requiere

1 500

Hasta 6

2

 

Esta sección abre la posibilidad a los lectores de contar con un espacio donde realizar breves comentarios, en acuerdo o desacuerdo, sobre aspectos contenidos en trabajos publicados en la Revista Médica Electrónica en los últimos dos años. Pueden estar relacionados con interpretaciones, conceptos, metodologías, resultados, etc.

Las cartas al director permiten intercambiar ideas y opiniones entre autores y lectores de la revista, siendo esta actividad tan interesante como el artículo desencadenante del intercambio de correspondencia.

Normas de redacción de la carta:

El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. Pueden ser llamativos, en forma interrogativa, exclamativa o mediante el uso de juego de palabras.

Debe comenzar con una referencia explícita y clara en relación al hecho que la motiva, sea el artículo aparecido en la revista u otra causa relacionado con este, y a partir de ahí un esquema expositivo y en forma progresiva.

Los párrafos siguientes deben ser la argumentación a favor o en contra; o comentarios adicionales respecto al motivo de la carta. Si se van a presentar datos originales, se debe explicar de manera muy resumida las características principales de la metodología (más resumida que en el artículo original). En los siguientes párrafos debe aparecer la discusión que se hace de los razonamientos o datos aportados y finalizar con un último párrafo a modo de conclusiones. La extensión de la carta será de unas 1 500 palabras como máximo. Se aceptan, además, hasta 6 referencias bibliográficas.

No deben incluir anales, anuncios, calendario, llamadas, libros recibidos, noticias, reimpresión, informe de reunión, resumen, obituarios, resumen ampliado o resumen de tesis, revisión de productos y traducción (de un artículo ya publicado).

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

CARTAS DEL DIRECTOR

Tipo de
artículos

Características de los artículos

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión
(palabras)*

Referencias
bibliográficas

Figuras

+

tablas

Carta del
director

15

1

No requiere

1 500

Hasta 6

 

2

        

 

El Director da respuesta a las cartas que le dirigen los autores que se refieren a temas abordados en artículos publicados en la Revista Médica Electrónica de Matanzas o aborda temas de relevancia y actualidad que no han sido publicados aún para invitar a la comunidad científica a investigar.

También se proponen temas a debate fundamentados científicamente para que sean insertados en el sistema de comunicación de la revista.

Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Revisión inicial

Una vez recibido el envío, se le realizará una revisión inicial, en la que el editor asignado evaluará si responde al perfil temático de la revista, su pertinencia y ajuste a las normas de publicación. También tendrá en cuenta la calidad de los metadatos y el identificador ORCID funcional (datos de todos los autores completos y accesibles), y que estén los archivos complementarios (Carta de autorización de la publicación, Formulario de originalidad y Lista de verificación de manuscritos WAME).

Revisión por pares      

El editor, previa aprobación de la propuesta para iniciar el proceso editorial, asignará su revisión a un par de árbitros, bajo una de las siguientes modalidades seleccionada, según declaración de los autores:

  • Doble ciego: los evaluadores ignoran la identidad de los autores y viceversa.
  • Abierta: los evaluadores conocen la identidad de los autores y viceversa, pudiendo intercambiar entre sí. Esta revisión solo se hará si los autores dan su aprobación.

El arbitraje de los artículos tiene dos propósitos: el primero, decidir la publicación o no del artículo evaluado; y el segundo, lograr que se realice una adecuada crítica científica. Los autores deben valorar, en término de recomendaciones, algunas opiniones sobre los resultados investigativos que presentan. Para ello, se cuenta con revisores de experiencia en las diferentes especialidades y temáticas, que determinarán tanto la validez de las ideas y de los resultados como su impacto en el mundo de las ciencias médicas.

Después de ser evaluado el artículo, el editor de la revista enviará una comunicación a los autores sobre la aceptación del trabajo para su publicación en la revista.

Los dictámenes de rechazo son inapelables, quedando el autor en total libertad de someter el trabajo a criterios de otra publicación.

Los trabajos aceptados pudieran requerir aclaraciones durante el proceso de edición, siendo estas solicitadas directamente por el Editor.

Sobre el sistema de evaluación

Una vez realizada la revisión inicial el trabajo, este es aceptado y pasa a revisores o es rechazado o se solicitan modificaciones iniciales. En el último caso, el trabajo se revisa de nuevo, siendo aceptado y pasa a revisores, o es rechazado. Esta revisión inicial y la aceptación o rechazo, debe realizarse en un plazo de 4 a 6 semanas. 

Si el trabajo se acepta y pasa a revisores, los revisores serán 2 especialistas en la materia de que trata el artículo (al menos 2), podrán ser evaluadores externos ajenos a la institución de los autores del trabajo o incluso de un país distinto,  estos tendrán un plazo de 1 semana para aceptar la revisión. Si a la semana no han respondido, se envía de nuevo la solicitud. Si una semana más tarde no ha respondido, se cancela la solicitud y se le envía una primera solicitud a otro árbitro.

Una vez aceptada la solicitud, el árbitro tendrá 3 semanas para realizar la revisión y dar una sugerencia de decisión editorial. Si a las 3 semanas no ha respondido, se envía un recordatorio. Si una semana después no ha respondido, se cancela la solicitud y se envía la solicitud a otro árbitro.

Para realizar el arbitraje, deberán contemplarse los elementos que se señalan en las guías para la evaluación de artículos según su tipología. Dichas guías están formadas por dos partes: una, relacionada con los criterios de calidad del artículo evaluado; y la otra, referida al dictamen final del árbitro. En los comentarios, el árbitro podrá reflejar tanto las argumentaciones sobre la evaluación de cada pregunta como incorporar algunas recomendaciones acerca del contenido.

Los resultados del proceso de revisión serán evaluados por el editor, quien preparará el dictamen (conclusiones) a partir de las opiniones emitidas por los árbitros seleccionados, o, de ser necesario, decidirá enviar el trabajo a otro especialista. Toda decisión debidamente fundamentada se comunicará por escrito al autor con la mayor rapidez posible y puede consistir en: a) aceptar el trabajo sin modificaciones; b) aprobar el trabajo sujeto a arreglos menores (publicable con modificaciones); c) devolver el trabajo para arreglos mayores y nueva revisión (reevaluable); d) no aceptarlo para publicar (no publicable).

Cuando se soliciten arreglos mayores o menores al trabajo, de estar de acuerdo el autor con continuar el proceso, deberá atender a las modificaciones solicitadas en el plazo de 2 semanas; de no estar conforme, deberá fundamentar científicamente las causas. En estos casos, los autores están en la obligación de responder con la celeridad solicitada. La no respuesta por parte de los autores pudiera determinar que se saque el artículo del proceso editorial y se archive.

Los trabajos aceptados pudieran requerir aclaraciones durante el proceso de edición, siendo estas solicitadas directamente por el editor. La no respuesta por parte de los autores pudiera determinar la exclusión del artículo del número para el cual fue programado. Si se mantiene los autores deberán corregir las primeras pruebas también en un plazo máximo de 1 semana desde la solicitud, de lo contrario se entiende que aceptan las correcciones que haga la redacción. Luego de este momento, Revista Médica Electrónica se reserva el derecho de realizar todas las adecuaciones y modificaciones editoriales que considere pertinentes para garantizar la mayor calidad de la publicación.

Plazo de publicación de envíos

Revista Médica Electrónica debe publicar el original aceptado en un período menor de un año desde su fecha de envío a la revista, aunque el resultado de la primera evaluación se hará en un plazo no mayor de 60 días.

Aclaraciones finales

La composición de cada número ordinario se realizará según criterios editoriales, para equilibrar relevancia y originalidad de las aportaciones con la variedad de contenidos abordados.

 

 

 

Frecuencia de publicación

La Revista Médica Electrónica tendrá una salida y cierre de sus números de forma bimestral (enero-febrero, marzo-abril, mayo-junio, julio-agosto, septiembre-octubre y noviembre-diciembre). Los números inician el día 1º del mes de inicio del bimestre, y culminan el último día del mes terminal del período.  La revista sigue un modelo de publicación continua, o sea, va incorporando artículos al número a lo largo del período.  
La cantidad de artículos por número se encontrará en el rango de 8 a 30 artículos; lo cual puede variar en dependencia del flujo editorial, tratando de mantener una cantidad de 15 a 20 artículos, donde se prioriza los artículos de investigación como sustrato esencial de una revista científica.

 

Política de acceso abierto

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS. Esta revista no ofrece subscripción. Cumple con la declaración de acceso abierto a la información y sus textos se encuentran disponibles en su sitio web. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente los resultados de las investigaciones y demás artículos científicos comprendidos en sus secciones a los lectores, además de apoyar el flujo de información necesario para un mayor intercambio de conocimiento global.

La revista utiliza la licencia CC BY-NC 4.0 La misma permite:

  • Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
  • Adaptar el contenido.

Esto se realizará bajo los siguientes términos:

  • Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
  • Uso no comercial.
  • Reconocer la revista donde se publica.

Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones. .

 

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS y CLOCKSS a través de SciELO para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.

El sistema LOCKSS (Lots Of Copies Keep Stuff Safe), desarrollado por la Bibliotecas de la Universidad de Stanford en 1999, proporciona a las bibliotecas y editores herramientas de código abierto y bajo coste para coleccionar, preservar y proporcionar a sus lectores acceso a contenido digital fiable y persistente, basándose en el principio de que «muchas copias mantienen las cosas seguras»; es decir, se trata de multiplicar las copias de los documentos y situarlos en sedes geográficamente dispersas para garantizar que, aunque alguna se pierda o estropee, las otras aseguren que ninguna obra se quede sin réplicas. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista.

Open Journal Systems también soporta el sistema CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe), para garantizar un archivo permanente y seguro para la revista. CLOCKSS se basa en el software de código abierto LOCKSS desarrollado en Biblioteca de Universidad de Stanford, que permite a las bibliotecas conservar las revistas web escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las revistas registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo. Cada archivo se valida constantemente contra otras memorias caché de bibliotecas y, si se detecta que el contenido se ha corrompido o perdido, se usan las otras memorias caché o la revista para restaurarlo.

 Ampliar información...

 

Frecuencia de publicación

La Revista Médica Electrónica tendrá una salida y cierre de sus números de forma bimestral (enero-febrero, marzo-abril, mayo-junio, julio-agosto, septiembre-octubre y noviembre-diciembre). Los números inician el día 1º del mes de inicio del bimestre, y culminan el último día del mes terminal del período.  La revista sigue un modelo de publicación continua, o sea, va incorporando artículos al número a lo largo del período. 

La cantidad de artículos por número se encontrará en el rango de 8 a 30 artículos; lo cual puede variar en dependencia del flujo editorial, tratando de mantener una cantidad de 15 a 20 artículos, donde se prioriza los artículos de investigación como sustrato esencial de una revista científica.

 

Para publicar en Revista Médica Electrónica

Los autores interesados en presentar trabajos en la revista deberán realizar su registro de usuario en la plataforma (http://revmedicaelectronica.sld.cu/) como lectores y autores. Gracias a las facilidades que brinda el Open Journal Systems (OJS), los autores podrán subir envíos y dar seguimiento a las diferentes fases del proceso editorial.

Como parte del proceso de envío del trabajo a publicar, los autores llenarán los metadatos en el OJS y subirán a la revista el documento principal y documentos complementarios.

Todos los manuscritos tienen, necesariamente, que ajustarse a las normas de publicación. En caso contrario, pueden ser rechazados sin someterse a la revisión por pares.

Metadatos

Los metadatos son la mínima información indispensable para identificar una publicación. Estos son muy importantes en el entorno digital, pues ayudan a mejorar la estructura de la información, ya que la describen y catalogan, además de mejorar su recuperación.

En el sitio web de la revista (http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/index) deben aparecer los metadatos de cada uno de los autores y los referentes al artículo:

  • Nombre (es) completo (s) (José Alberto y no José A.)
  • Correo individual (debe ser un correo funcional y que se revise periódicamente)
  • Identificador ORCID (no basta con tener un número de registro, debe aparecer también los datos completos del autor en la página de registro de ORCID correspondiente y esta ser accesible)
  • Institución. La afiliación institucional incluirá, en este orden, el nombre oficial de la institución, provincia y país de los autores.
  • Conflicto de intereses. Declarar que no existe conflicto de intereses. Los conflictos de intereses incluyen, aunque no se limitan, los financieros, personales, políticos o religiosos.
  • Título, resumen y palabras clave en español.
  • Después, a inicios de la página, se cambia el idioma del formulario a inglés y se introducen título, resumen y palabras clave en este idioma.

Documentos a subir a la revista

  1. Documento principal
  2. Archivos complementarios:
  • Página de datos generales
  • Carta de autorización para la publicación
  • Carta de cumplimiento de principios éticos para la publicación
  • Formulario de originalidad
  • Base de datos en Excel y/o SPSS (en artículos originales y comunicaciones breves) a consideración de los autores

Página de datos generales (cargar como archivo complementario)

  • La señalización del tipo de artículo debe estar alineado a la derecha y a tamaño 12.
  • Título en idioma original:  hasta 15 palabras, no poner la palabra “Título”, no usar comillas ni poner punto final, debe estar en negritas, tamaño 14 y centrado. Debe ser conciso, comprensible e informativo. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales.
  • La traducción del título debe ponerse en la siguiente línea, en negritas y centrado.
  • Nombres y apellidos completos de todos los autores, uno debajo del otro, ordenados según su participación. Cada autor debe tener un número o caracter en formato superíndice, que indique su afiliación. La cantidad de autores a declarar va a estar en correspondencia con el tipo de artículo.
  • Junto a cada nombre de autor se colocará el identificador ORCID como elemento obligatorio. No basta con tener un número de registro, debe aparecer también los datos completos del autor en la página de registro de ORCID correspondiente (www.orcid.org).
  • Afiliaciones institucionales de cada autor (NO CARGOS NI CATEGORÍAS DOCENTES Y/O CIENTÍFICAS). Se colocan debajo del grupo de autores. Al inicio de cada afiliación estará el número o carácter en superíndice que lo relaciona con uno o más autores, siguiendo el esquema: universidad/hospital/policlínico/otra institución. Ciudad, país.
  • Autor para la correspondencia: se indica el correo electrónico (el teléfono es opcional), que facilita el contacto por parte de los editores mediante servicio de mensajería.
  • El resumen debe venir después de la afiliación de los autores, justificado, en tamaño 12. La palabra «Resumen» debe estar en negritas, sin dos puntos. El texto debe empezar en el párrafo siguiente, en tamaño 12. En el caso de los resúmenes estructurados (Introducción, Objetivo, Métodos, Discusión, etc.), cada título de sección debe estar en negritas, con seguido de dos puntos. El texto de cada sección del resumen debe aparecer en párrafos distintos.
  • Las palabras clave deben estar después del resumen, en tamaño 12. La frase «Palabras clave:» debe estar en negritas seguido de dos puntos. Cada una de estas palabras deben estar separadas por punto y coma. Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Como mínimo debe haber tres palabras o frases clave y como máximo, seis. Estas representan las entradas (descriptores) para los sistemas de indización y recuperación de la información del artículo. En el título debe aparecer una palabra clave o más. Se recomienda utilizar un buscador de palabras clave como el Decsfinder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs), patrocinado por Bireme y la OPS. En los metadatos deben subirse en español e inglés.
  • El resumen en inglés —Abstract—, deberá estar justificado, en tamaño 12. La palabra «Abstract» debe estar en negritas, sin dos puntos. El texto debe seguir la tipología del resumen en idioma castellano.
  • Las «key words» deben estar después del abstract, en tamaño 12. La frase «Key words:» debe estar en negritas, seguido de dos puntos. Cada una de las key words debe estar separada por punto y coma.
  • Número de palabras del resumen: hasta 250.
  • Número de palabras del artículo sin resúmenes, títulos o referencias: acorde al tipo de artículo.
  • Declaración (contribución) de autoría: debe ser según la taxonomía CRediT para los artículos originales y las comunicaciones breves (véase la sección Autoría de este documento).
  • Declaración de conflicto de intereses (si tiene o no).
  • Declaración de fuentes de financiación.
  • Declaración de acuerdo o desacuerdo de la realización de un proceso de revisión por pares abierto (si está de acuerdo o no).
  • Si la investigación es un ensayo clínico, debe exponerse el número de registro y donde puede realizarse la comprobación del mismo.

 

Políticas Antiplagio

Se pide a los autores que declaren, a través de la carta de originalidad y cesión de derechos, que poseen los derechos morales sobre el mismo y no ha sido enviado a revisión ni se encuentra publicado, parcial o totalmente, en ninguna otra revista nacional o extranjera. Si ha sido depositada en algún servidor preprint o en algún congreso, esto debe aclararse al envío. Los firmantes serán responsables únicos de garantizar que su aportación cumple con esos requisitos.

Esta revista utiliza un sistema electrónico de detección de coincidencias como parte de su gestión editorial para garantizar la calidad de la publicación, lo que contribuye a la prevención de posibles plagios. Los artículos con un nivel de coincidencia por encima del 50 % serán analizados en profundidad.

En caso de que se demuestre plagio, el(los) autor(es) será sancionado a tres años (medida mínima) sin posibilidades de publicar en la Revista Médica Electrónica.

 

Identificador digital (ORCID)

El identificador abierto de investigador y colaborador (ORCID, Open Researcher and Contributor ID) es un identificador único, compuesto por 16 dígitos, que tiene el objetivo de proporcionar a los investigadores un código de autor inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite confusiones relacionadas con la autoría científica y la existencia de nombres coincidentes o similares; por lo que su uso se ha convertido en un requisito obligatorio para las publicaciones y comunicaciones científicas.

ORCID también brinda un sitio donde registrar trabajos y otros datos, que se pueden compartir y vincular con otros sistemas de identificación como ResearcherID, ScopusID, Publons, entre otros. Si aún no se ha creado su ORCID, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://orcid.org/.

No basta con tener un número de registro, debe aparecer también la especialidad, maestría, institución donde labora, provincia y país; además, las publicaciones y eventos en que ha participado. Los nombres y apellidos deben aparecer completos. Para editar el registro ORCID y completar datos, solo deben seguir el hipervínculo enviado por ORCID o entrar a la página web con su nombre de usuario y la contraseña escogida por el propio autor.

Los trabajos que no cumplan estas orientaciones serán rechazados.

 

Autoría

La Revista Médica Electrónica, de acuerdo con las recomendaciones para la realización, informe, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, publicadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org), considera un «autor» a aquel que cumple con todas las siguientes condiciones:

  1. Contribuciones sustanciales a la concepción o diseño de la investigación/trabajo científico; o la adquisición, análisis e interpretación de los datos.
  2. Redactar/confeccionar el informe final o revisar críticamente su contenido.
  3. Aprobación de la versión final del informe que será publicado.
  4. Ser responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las interrogantes relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.

No se aceptarán cambios de autoría una vez subido el trabajo a la plataforma de la revista, ni en orden ni en cantidad de autores o contribución del mismo.

Los autores de trabajos de la Revista Médica Electrónica en la sección artículos originales y comunicaciones breves deberán definir la contribución de la autoría de los distintos autores del trabajo acorde a la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy).

CRediT incluye 14 funciones, que se puede utilizar para representar las que suelen desempeñar los colaboradores a la producción científica académica. Los roles describen la contribución específica de cada colaborador a la producción académica.

Cada rol se define de la siguiente forma:

  1. Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
  3. Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  4. Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  5. Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
  6. Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  7. Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  8. Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  9. Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
  10. Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
  11. Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  12. Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
  13. Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
  14. Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

La taxonomía CreDiT proporciona una forma de codificar la información de contribución dentro de los archivos XML del artículo. La misma identifica la naturaleza específica de la contribución de un individuo con respecto al material de investigación disponible. Su propósito es brindar transparencia en las contribuciones al trabajo publicado por académicos, para permitir sistemas mejorados de atribución, crédito y responsabilidad. El objetivo de esta recomendación es promover la transparencia de la información de contribución en el XML del artículo y garantizar que los tipos de contribución estén codificados de manera legible por máquina y optimizada para su reutilización.

Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece a continuación, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso.

Ejemplo:

Contribución de autoría

Autor (nombre completo): conceptualización, análisis formal, investigación.

Autor (nombre completo): metodología, software, …

Autor (nombre completo): …

Autor (nombre completo): …

 

Base de datos

La Revista Médica Electrónica promueve la apertura de los datos de investigación, por lo que se invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que emplee en su investigación, para que de esta forma puedan ser compartidos y reutilizados, lo cual favorece la transparencia y credibilidad de la ciencia. En adición, cada artículo original y la comunicación breve, puede acompañarse de la base de datos analizada, la que se podrá subir como material complementario,  en formato modificable, para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav); a solicitud del editor científico de la RME.
Los datos pueden haber sido depositados previamente en SciELO Data, un repositorio de datos abiertos que, en casos específicos (como datos patentados o datos sensibles) le permite restringir el acceso a archivos seleccionados. Al hacerlo, no se podrá acceder al archivo ni descargarlo, pero los metadatos del conjunto de datos serán visibles.
Para obtener información sobre cómo preparar los datos para el depósito, consulte la Guía de preparación de datos de investigación de SciELO Data (https://wp.scielo.org/wp-content/uploads/Guia_preparacao_es.pdf).
El intercambio de datos de investigación aún es poco frecuente y está directamente relacionado con las prácticas de las áreas de investigación. Hay más de un repositorio de referencia para depositar los datos; puede consultar los repositorios aceptados por la revista en la Lista de repositorios para los datos de investigaciones (https://wp.scielo.org/wp-content/uploads/Lista-de-Repositorios-Recomendados_pt.pdf).
El acceso a los datos de la investigación se reflejará al llenar la Lista de verificación de manuscritos WAME, que se debe llenar y subir como un archivo complementario.

 

 

Políticas sobre la ética en la RME

Los trabajos que se envíen a la Revista Médica Electrónica deben haberse elaborado respetando las recomendaciones internacionales sobre investigación clínica con personas y con animales de laboratorio (Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial). Además, deben haber sido aprobados por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la institución. Los autores firmantes aceptan la responsabilidad definida por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org)

La Revista Médica Electrónica promueve las buenas prácticas en base a normas éticas de publicación entre todos los colaboradores. Cada artículo sometido a revisión para su publicación deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. En los estudios en donde se requiera una autorización institucional, los investigadores deberán proveer información sobre la aprobación de sus propuestas de trabajo, con la correspondiente autorización de la institución antes del inicio del estudio. La investigación deberá ceñirse al protocolo autorizado por la institución.
2. Consentimiento: todos los autores dan su consentimiento para el envío y publicación del artículo sometido a evaluación, habiendo cumplimentado el documento complementario Carta de autorización para publicación.
3. Originalidad del trabajo: el artículo enviado a revisión es original, no ha sido publicado previamente y no se ha enviado simultáneamente para su evaluación en otra revista, habiendo cumplimentado el documento complementario Formulario de originalidad.
4. Consentimiento para reproducir un trabajo: el artículo no incluye material original copiado de otros autores sin su consentimiento. En caso de que el artículo contenga material de otros autores, se debe indicar claramente el consentimiento de estos para su reproducción impresa y electrónica.
5. Investigaciones previas: toda la información incluida en el artículo sometido a revisión, que procede de estudios anteriores, ha sido referida. En caso de que el artículo sometido sea un análisis de una propuesta anteriormente publicada, esta siempre debe ser citada.
6. Archivos de la revista: el artículo sometido a revisión se mantendrá en los archivos de la Revista Médica Electrónica.
7. Revisores: los revisores no tienen relación ni vínculo alguno de tipo laboral, académico, o personal con los autores.
8. Principios éticos para la publicación: los autores deberán cumplir los principios éticos de publicación lo cual reflejarán al llenar la Lista de verificación de manuscritos WAME, que se debe subir como un archivo complementario.
9. Consentimiento informado: los investigadores deben señalar de manera explícita si tienen o no el consentimiento escrito de los participantes involucrados en la investigación.
  • Para la investigación
  • Para la grabación de voces e imágenes en la investigación
10. No se debe realizar publicación duplicada. Se considera publicación redundante (o duplicada) la publicación de un artículo que se solapa o coincide sustancialmente con uno ya publicado en versión impresa o electrónica. A efectos prácticos, cualquier artículo que tenga hipótesis, características de la muestra, metodología, resultados y conclusiones similares o casi similares a un artículo publicado, es un artículo duplicado. Si se vuelve a publicar sin el conocimiento de los editores, se denomina publicación duplicada. Los autores del manuscrito duplicado pueden ser los mismos, como en la mayoría de los casos, pero también pueden ser diferentes autores que publiquen el mismo artículo sin el conocimiento del autor o autores iniciales. Las siguientes publicaciones previas no se consideran como publicaciones duplicadas: resúmenes y carteles presentados en conferencias, resultados presentados en reuniones científicas, resultados en bases de datos y registros de ensayos clínicos que no han sido interpretados, así como disertaciones y tesis en archivos universitarios.
11. La revista no admite cambios en el orden de los autores, ni agregar o quitar alguno de ellos en los trabajos una vez subidos al Open Journal Systems.
12. Los investigadores no deberán inventar datos. Si los investigadores descubren errores significativos en los datos publicados, se deberán tomarán las medidas necesarias para corregir públicamente dichos errores.
13. Denuncias de irregularidades: se investigarán las denuncias de irregularidades en la investigación, realizadas por personas identificadas o de manera anónima, solo si son acompañadas por la evidencia respectiva.
14. Fabricación/falsificación y manipulación de imágenes: a veces es necesario editar las imágenes para revelar ciertas características; sin embargo, la manipulación inapropiada de imágenes crea resultados engañosos. Los investigadores deben informar cuándo editan imágenes. Asimismo, deben seguir las siguientes recomendaciones:
  • Las características específicas no deben ser alteradas.
  • Las imágenes inéditas originales deberán presentarse también cuando se realiza alguna modificación en la imagen destinada a ser publicada.
  • Los ajustes en el brillo o contraste solo se pueden utilizar cuando se aplican por igual a toda la imagen y no tergiversan el sentido de la misma.
  • La edición excesiva para enfatizar un tamaño de la imagen no es apropiada.
  • Si se borra cualquier parte de una grabación o ajustes no lineales, debe ser señalado en la leyenda de la figura.
  • Las figuras no deben ser construidas a partir de diferentes componentes; no obstante, si el autor lo considera necesario, entonces debe estar claramente indicado por líneas divisorias en la figura y en la leyenda.
15. Plagio: es la copia o el mal uso de la propiedad intelectual de otra persona. Los investigadores no deberán presentar como propios partes de otros trabajos o datos ajenos. Los editores de la revista realizan el proceso de detección de plagio mediante sistema informático antes de ser aceptado al proceso editorial. Además, los editores lo utilizarán antes de comenzar el proceso de edición y corrección de los artículos y comprobarán las referencias bibliográficas para detectar posibles plagios.
16. Publicación duplicada y redundante de datos: los investigadores deberán evitar la publicación de datos que hayan sido publicados previamente, como originales. Esto no impide reeditar o volver a publicar datos siempre y cuando estén acompañados del reconocimiento adecuado.
17. Presentación doble: los autores no podrán presentar un manuscrito a más de una revista de forma simultánea. Si el Comité Editorial detecta una situación de este tipo, el manuscrito no será considerado para su publicación.
18. Duplicar la información publicada en otros idiomas: traducciones de manuscritos ya publicados no serán considerados para su publicación.
19. Se le solicita a los lectores informar en caso de detección de plagio  o publicación duplicada, enviando a nuestro correo electrónico (rme.mtz@infomed.sld.cu) el título del artículo, nombre(s) del autor(es), volumen, número y año de publicación.
 

 

Aceptación de Preprints

Esta revista acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos) y otros que se consideren por el Comité Editorial.

Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprint (SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv) o red social académica (ResearchGate), los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta al llenar la Lista de verificación de manuscritos WAME.

 

 

Aplicación de cargos por publicación

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

 

Sobre los anuncios en la revista

La Revista Médica Electrónica no acepta anuncios de productos comerciales que funcionen como patrocinadores. Sin embargo, en el entorno de la actividad científica, puede realizar la divulgación de los cursos, talleres y eventos relacionados con la salud.

 

Uso de la Inteligencia Artificial

Los importantes avances recientes en grandes modelos de lenguaje (algoritmos sofisticados de inteligencia artificial generativa -IA- entrenados en cantidades masivas de datos de lenguaje) han dado lugar a herramientas de escritura ampliamente disponibles, como el popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, que pueden analizar texto y producir contenido nuevo en respuesta a las indicaciones del usuario. Esta tecnología tiene implicaciones importantes e inmediatas para los académicos que escriben artículos y para las revistas que los publican.

Los grandes modelos de lenguaje tienen una poderosa capacidad para buscar y volver a empaquetar información de su conjunto de datos de entrenamiento en una amplia variedad de formatos y estilos que los usuarios pueden especificar. Se pueden utilizar para generar ideas y esquemas para manuscritos académicos, o incluso el texto completo de los artículos. Debido a que las herramientas de IA contemporáneas pueden estar notablemente bien entrenadas para imitar el habla y los estilos de escritura humanos, sus resultados pueden parecerse mucho a los de un autor humano y pueden transmitir la impresión de precisión y autoridad, así como una conexión emocional.

Requisitos para informar el uso de tecnologías asistidas por IA al para manuscritos enviados a la RME (basado en recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas)

  • En el envío del artículo, la RME requiere que los autores divulguen cualquier uso de tecnologías asistidas por IA en cualquier aspecto de la creación del trabajo enviado.
  • Los autores deben describir la naturaleza de dicho uso en la Lista de verificación de manuscritos WAME, así como en el manuscrito mismo.
  • La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben figurar como autor o coautor de un manuscrito.
  • La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben citarse como referencia u otra fuente principal o como autor de una referencia.
  • Los autores humanos son responsables de cualquier material enviado que incluya el uso de tecnologías asistidas por IA, incluida su corrección, integridad y precisión.
  • Los autores deben poder afirmar que no hay plagio en el artículo, incluido el texto y las imágenes producidos por tecnologías asistidas por IA, y deben garantizar la atribución adecuada de todo el material, incluidas las citas completas cuando corresponda.
  • Los pares revisores no deben cargar manuscritos de la RME en software u otras tecnologías de inteligencia artificial donde no se pueda garantizar la confidencialidad.
  • Incluso si las tecnologías asistidas por IA se utilizan de manera que se pueda garantizar la confidencialidad del manuscrito, los revisores que opten por utilizar dichas tecnologías para facilitar su revisión deben revelar su uso y su naturaleza a la RME y son responsables de garantizar que cualquier información generada por IA el contenido incorporado en las reseñas es correcto, completo e imparcial.