Prevención de la cardiopatía isquémica, un desafío de la atención primaria de salud

Introducción: la cardiopatía isquémica es una enfermedad que afecta los vasos sanguíneos coronarios y provoca isquemia e infarto del miocardio. Constituyó en el 2013 la primera causa de muerte en el mundo, en Cuba y en la provincia de Matanzas, considerándose un problema de salud, por lo que los autores se propusieron revisar referentes teóricos de la cardiopatía isquémica.
Materiales y métodos: se desarrolló una búsqueda enla Biblioteca Virtual de Salud de Infomed. Fueron revisados 483 trabajos sin limitación de año y país, seleccionándose 40 trabajos cientificos.
Desarrollo: la aterosclerosis como principal causa de cardiopatía isquémica, tiene origen multifactorial y es susceptible de empeorar por el estilo de vida de las personas. Los factores más importantes que contribuyen a su surgimiento, son tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, sedentarismo, obesidad, entre otros. Uno o más de estos factores pueden estar presentes en un mismo individuo, por lo que se estratifica el riesgo. Es el llamado riesgo cardiovascular global, estimado a través de diferentes tablas. Recientemente se utiliza la edad vascular para valorar dicho riesgo.
Conclusiones: prevenir los factores de riesgo cardiovascular constituye un desafío para la atención primaria de salud, ya que es en este nivel de atención, donde se realiza la labor educativa a la población, se promueve salud y se previenen enfermedades. La detección y control de estos factores sigue siendo una estrategia preventiva esencial.

Fernando Achiong Alemañy, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Estupiñán
 PDF  HTML
 
Barbara Madeleidy Martínez González, Nurmy Hernández Falcón, Dunia Justa Díaz Camellón, Lic. Francys Arencibia Márquez, Adnery Morejón Milera
 HTML  PDF
 
Infección por Helicobacter pylori y factores asociados en adultos con sospecha clínica de úlcera duodenal

Introducción: la infección por Helicobacter pylori es la enfermedad bacteriana crónica que afecta con mayor prevalencia al ser humano.

Objetivo: identificar la frecuencia de infección por Helicobacter pylori y su relación con variables consideradas factores de riesgo de esta infección.

Materiales y métodos: estudio de corte transversal realizado en el Policlínico Docente Camilo Cienfuegos, del municipio Habana del Este, durante el año 2018, en un universo de 42 pacientes con 18 años y más de edad, con sospecha clínica y hallazgo endoscópico de úlcera duodenal e informe del resultado de estudio histológico para el diagnóstico de la infección. Se confeccionó una planilla de recolección de datos que incluyó variables como hacinamiento, agua de consumo, lugar de nacimiento, estancia en una institución, contacto con animales y antecedentes familiares. Se determinó relación entre variables con la prueba de chi cuadrado (X2) con significación estadística ɒ = 0,05, y se identificaron variables cuyos coeficientes fueron significativamente diferentes de 0 (p < 0,05). La fuerza de asociación se determinó mediante odds ratio.

Resultados: la prevalencia fue de 59,5 %. Se encontró asociación estadística y constituyeron factores de riesgo de infección por Helicobacter pylori, el hacinamiento (X2 = 4,37; OR = 3,89), el agua de consumo (X2 = 4,92; OR = 3,43), el contacto con animales (X2 = 7,41; OR = 6,17) y los antecedentes familiares (X2 = 13,18; OR = 13).

Conclusiones: el estudio permitió determinar la prevalencia de infección por Helicobacter pylori y las principales variables asociadas, coincidiendo con otros estudios revisados que tratan el tema.

Jesús Enrique Pérez Bastán, Regla Hernández Ponce, Bernardo La Rosa Hernández
 HTML  PDF
 
Marena Jordán Padrón, María Elena Blanco Pereira, Liz Mariam Saavedra Jordán, Esteban Valenzuela Cordero, Andrés Valenzuela Cordero
 HTML  PDF
 
Riesgo cardiovascular global y edad vascular: herramientas claves en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Introducción: con el desarrollo de la sociedad y los cambios en el estilo de vida, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y  en Cuba. Son prevenibles si se actúa sobre sus factores de riesgo cardiovasculares, que se estratifican estimando el riesgo cardiovascular global. Se engloba los principales factores en tablas, que determinan la probabilidad de presentar una enfermedades cardiovasculares en 5 o 10 años. La edad vascular  se calcula a partir del riesgo cardiovascular global. Es una herramienta útil para motivar a los pacientes a eliminar los factores de riesgo cardiovasculares. Por lo anterior, los autores se propusieron revisar referentes teóricos del riesgo cardiovascular global y la edad vascular.

Método: se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Infomed. Fueron revisados 231 trabajos científicos sin limitación de año y país, seleccionándose 49.

Desarrollo: se caracterizaron 14 tablas que calculan el riesgo cardiovascular global, a partir del estudio de Framingham. En Cuba, fueron utilizadas las clásicas de Framingham, Organización Mundial de la Salud, Sociedad Internacional de Hipertensión y Gaziano sin laboratorio. La edad vascular de un individuo, es igual a la edad que tendría una persona con igual riesgo cardiovascular global, pero con todos los factores de riesgo cardiovasculares en niveles normales. Esto tiene una gran carga emocional que conlleva a que el paciente tome medidas preventivas.

Conclusiones: las tablas que estratifican  el riesgo cardiovascular global, deben ser ajustadas a la realidad epidemiológica de cada país. De las tablas utilizadas en Cuba, la de Gaziano sin laboratorio es la más factible de aplicar. La edad vascular es una forma fácil de comunicar el riesgo de sufrir unas enfermedades cardiovasculares.

Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Estupiñán, Fernando Achiong Alemañy, José Alberto Alfonso de León, María del Carmen Álvarez Escobar, Mavidey Suárez Merino
 HTML  PDF
 
Valoración de los factores de riesgo para la hipertensión arterial en adolescentes escolares

Introducción: la hipertensión arterial esencial del adulto tiene sus inicios desde la niñez.

Objetivo: valorar la influencia de factores de riesgo de hipertensión arterial esencial en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Antonio Rodríguez, del municipio Colón, provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: estudio analítico (observacional de cohorte prospectivo) que constituye un corte del proyecto “Prevención y control de la hipertensión arterial en adolescentes”, del Policlínico Docente Dr. Carlos J. Finlay, en el período de febrero a junio de 2016. Muestreo no probabilístico intencional, por criterios que incluyeron a aquellos estudiantes de 7mo grado que aceptaron, al igual que sus padres, la participación en el estudio. Se entrevistaron, mensuraron y se les midió la tensión arterial. Muestra: 160 adolescentes. Variables: sexo, índice de masa corporal, sedentarismo, diabetes mellitus, tabaquismo, ingestión de alcohol, ingestión excesiva de sal, hábitos alimentarios inadecuados, bajo peso al nacer, estrés mantenido y antecedentes patológicos familiares de hipertensión. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 21. Test estadístico de Chi cuadrado con un µ = 0,05.

Resultados: se evidenció significación estadística en los hábitos alimentarios no adecuados, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, sedentarismo e índice de masa corporal ≥ 25 en la aparición de hipertensión. Se identificaron 9 adolescentes sin factores de riesgo, todos con presión arterial normal. Con tres o más factores el 61,1 %, entre ellos el 100 % de los hipertensos diagnosticados (5) y 17 prehipertensos (54,4 %).

Conclusiones: los modos y estilos de vida poco saludables y la presencia de tres o más factores de riesgo, fueron relevantes en los estudiantes con presión arterial elevada.

Ana Iris Prieto-Peña, Mirian Luisa Molina-Eestévez, Daylis Sánchez-Hernández, Harold García-Prieto
 PDF  XML
 
Prevalencia de rinitis alérgica y factores asociados en estudiantes de Guinea Bissau

Introducción: la rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal, alérgeno-específica, con participación de diversas células.

Objetivo: determinar la prevalencia de rinitis alérgica y sus factores de riesgo en estudiantes en dos regiones de Guinea Bissau.

Materiales y Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico en un universo de 2 008 estudiantes de 7ª a 12ª clase, en las regiones de Gabú y Bafatá, en Guinea Bissau, entre 2019 y 2020. Se utilizó el Cuestionario diagnóstico de rinitis alérgica para estudios epidemiológicos y el Cuestionario para identificar los factores de riesgo en rinitis alérgica. Los datos del estudio propuestos a medir fueron extraídos de las encuestas. Se solicitó autorización de las autoridades de las instituciones.

Resultados: la prevalencia de rinitis alérgica fue del 17,77 %. La media de edad fue mayor en la región de Bafatá (17,34 años), con predominio del sexo femenino en ambas regiones (51,71 % vs. 51,97 %). Resultaron factores de riesgo en ambas regiones —con alto nivel de significación estadística— el sexo femenino (OR: 1,92 / 1,64), el antecedente familiar de la enfermedad (OR: 9,68 / 10,82) y el antecedente de enfermedad recurrente de vías respiratorias superiores (OR: 6,43 / 5,33). Factores como la humedad no resultaron de riesgo (OR: 0,71 / 0,93).

Conclusiones: la rinitis alérgica es una condición frecuente en población joven en Guinea Bissau. El antecedente familiar de atopia y el antecedente personal de enfermedad recurrente de vías respiratorias superiores resultaron de un nivel de significación estadística muy alto.
Kenia Espinosa-Méndez, Pedro Rafael Casado-Méndez, Rafael Salvador Santos-Fonseca, Taimy Rodríguez-Castillo, Nicandro Domingos Lopes-Cá
 PDF  XML
 
Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome demencial

Introducción: las demencias son enfermedades que producen discapacidad física y mental, con una disminución notable en la calidad y expectativa de vida del enfermo y su cuidador.

Objetivo: identificar la frecuencia de carga y los factores de riesgo asociados a esta en cuidadores de ancianos con síndrome demencial del municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana.

Materiales y métodos: estudio observacional analítico de corte transversal (de casos y controles), realizado en San Miguel del Padrón, de enero de 2013 a diciembre de 2015. Se estudiaron 329 cuidadores seleccionados por muestreo intencional no probabilístico, pertenecientes a las seis áreas de salud de dicho municipio. La variable dependiente fue la carga y las independientes fueron las relacionadas con el cuidador, el anciano y la familia. Para las diferencias de porcentajes o tablas de contingencia se utilizó el Chi2 de Pearson, con el tamaño del error prefijado de p ≤ 0,05. Para identificar los posibles factores de riesgo de carga se empleó la regresión logística múltiple con respuesta dicotómica.

Resultados: la mitad de los cuidadores presentaban carga, y los factores de riesgo identificados fueron la religiosidad, la severidad de los síntomas psicológicos y conductuales, la depresión, los motivos para el cuidado, padecer enfermedad crónica y el funcionamiento familiar.

Conclusiones: los resultados evidencian la necesidad de diseñar futuras intervenciones educativas para disminuir la carga del cuidador del anciano con síndrome demencial.
Leonor Hernández-Piñero
 PDF  XML
 
Diseño de intervención educativa para la prevención del cáncer cérvico uterino en estudiantes universitarios

Introducción: entre las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra el cáncer cérvico uterino, el cual constituye una de las principales causas de muerte en la actualidad. En los últimos años la morbilidad de este tipo de cáncer ha influido notablemente en los indicadores de salud y la calidad de vida de la población femenina mundial.
Objetivo: diseñar una intervención educativa para la prevención del cáncer cérvico uterino, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: investigación de Desarrollo la cual requiere un estudio observacional, descriptivo, que se inserta en el Programa Ramal Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El universo de estudio 740 adolescentes la muestra 246 alumnos, seleccionada mediante un muestreo sistemático.
Resultados: la mayoría de los estudiantes reflejan como estado civil solteros o bajo unión consensual, el comienzo de las relaciones sexuales tiene mayor incidencia en las edades de 14  a 15 años aunque es significativa la cifra de adolescentes que entre los 16 y 17 años que inician las relaciones sexuales. En cuanto a la presencia de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino como múltiples compañeros sexuales, uso de tabletas anticonceptivas, presencia del hábito de fumar así como infecciones de transmisión sexual se evidenciaron con cifras más significativas múltiples compañeros sexuales y el uso de tabletas anticonceptivas, en cuanto a la distribución de motivos que impulsaron al inicio de las relaciones sexuales, se destacan los motivos de experimentar sensaciones nuevas, el hecho de complacer a la pareja y la presión grupal respectivamente, solo 5.28% responde a una búsqueda de placer.
Conclusiones: los estudiantes  presentan factores de riesgo de considerable magnitud de padecer  cáncer cérvico uterino. Se diseñó la propuesta de intervención educativa.


Lena Alonso Triana, Enrique Soto Ramírez, Maylin Ugalde Pérez, Yalenis Velazco Fajardo, Dania Díaz Díaz, Regla María Hernández Álvarez.
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para la prevención de complicaciones en pacientes con dislipidemia

Introducción: actualmente, la enfermedad ateroesclerótica está entre las principales causas de muerte, incapacidad y demencia en adultos mayores. Su causalidad es multifactorial, pero es indiscutible la relación de la dislipidemia con los riesgos de eventos cardiovasculares.
Objetivo: dotar de información necesaria a pacientes, para modificar estilos de vida y lograr un impacto positivo en la reducción de la morbimortalidad, producida por enfermedades ateroescleróticas.
Materiales y métodos: se aplicó un proyecto de intervención a través de acciones educativas a un grupo de pacientes adultos (n=234) con dislipidemia. Atendidos en la Unidad de Salud Oziel Montecristo, por el equipo I (blanco) del municipio de Campinas, Departamento de São Paulo. Entre enero a julio del 2016. Los participantes fueron sometidos a una encuesta antes y después de recibir la información.
Resultados: el grupo etáreo que predominó fue entre 20-50 años con 55,5 %. La escolaridad primaria fue más significativa en el 41%. Otros factores de riesgo reportados fue obesidad, 46,5 %; fumadores, 9,4 %; con etilismo crónico, 8,5 % y sedentarismo 71,7 %. Las enfermedades crónicas presentes fueron: hipertensión arterial, 53,4 %; diabetes mellitus, 40,5 %; cardiopatía isquémica y enfermedad renal crónica el 20,9 % y 9,4 %, respectivamente. Se lograron resultados positivos en el auditorio, un número importante de pacientes continuaron en los grupos terapéuticos.
Conclusiones: los pacientes se apropiaron de conocimientos importantes sobre la dislipidemia, para practicar estilos de vida saludables, que disminuyan el riesgo de eventos cardiovasculares.

Fidel Alejandro Rivero Truit, Victoria Pérez Rivero
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés. 2013-2014

Introducción: el bajo peso al nacer en los niños, continúa siendo un problema de salud y se considera que la mortalidad durante el primer año de vida es 40 veces mayor en ellos, que en los que nacen con peso normal a término.
Objetivo: describir los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario José Jacinto Milanés en el período 2013-2014.
Materiales y Métodos: teniendo en cuenta la repercusión biopsicosocial del bajo peso al nacer, se realizó una investigación descriptiva, transversal, acerca de los factores de riesgo que influyeron en que estas gestantes del policlínico José Jacinto Milanés de Matanzas, en el período 2013- 2014, aportaran este indicador; para ello se recogieron los datos del Departamento de Estadísticas de dicho policlínico, las Historias Clínicas Individuales y los carnets obstétricos de las gestantes.
Resultados: las gestantes con edades comprendidas entre 25 y 29 años constituyeron el mayor porciento con 35.2; la multiparidad representó el 52.9%; la presencia de sepsis cérvico-vaginal estuvo presente en el 58.8% de las gestantes con recién nacidos bajo peso. De de las enfermedades maternas, el asma bronquial, la aparición de placenta previa y la preeclampsia representaron el 14.7%.
Conclusiones: en el estudio los autores encontraron como factores de riesgo más frecuentes causantes de bajo peso al nacer, el grupo etario de 25 y 29 años, las mujeres multíparas, la sepsis vaginal en la gestante, el coito desprotegido y la anemia durante la gestación, la preeclampsia, la placenta previa y el asma bronquial.


Isahiris González García, Graciela Marisol Guillermo Conforme, Annette Julia Hoyos Mesa, Indira Isel Torres Cancino, Isbet González García, Lázara Esther Fernández Mendoza
 HTML  PDF
 
Iria Alfonso Salabert, Idalmi Salabert Tortolo, José Claro Alfonso Prince, María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Abel Iván Semper González
 HTML  PDF
 
Influencia de factores psicosociales en el clima y estrés laboral del personal de un hospital ecuatoriano

Introducción: actualmente, el estudio de las relaciones del individuo con las condiciones de su trabajo resulta de gran interés.
Objetivo: analizar la influencia de factores psicosociales de riesgo en el clima y estrés laboral de los trabajadores de un hospital básico en la ciudad de Ambato, en Ecuador.
Materiales y métodos: estudio no experimental, transversal y prospectivo. A cincuenta trabajadores se le aplicaron tres encuestas: CoPsoq-istas21 (versión 2), cuestionario de clima laboral FOCUS-93 y el cuestionario para la evaluación del estrés (versión 3) de la Pontificia Universidad Javeriana. Se utilizaron la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia del 0,05, para descartar la hipótesis nula, y la regresión lineal curvilínea para determinar la influencia de los factores en las dos variables dependientes.
Resultados: la estima (100 % de desfavorabilidad), las exigencias psicológicas (94 %) y la doble presencia (90 %) fueron los factores psicosociales peor calificados por los informantes. Solo el 40,5 % de los participantes consideraron su clima laboral como satisfactorio; y se registró en el 80 % de la población la presencia de síntomas fisiológicos y psicoemocionales provocados por el estrés. La inseguridad sobre el futuro y el apoyo social/calidad de liderazgo, fueron las subvariables que mayor número de inferencias estadísticas tuvieron con el estrés y el clima laboral.
Conclusiones: los factores de riesgo psicosociales influyeron en la percepción negativa del clima laboral y en el incremento de la sintomatología del estrés.

Paulina Jacqueline Moyano-Sailema, Darwin Rúl Noroña-Salcedo, Vladimir Vega-Falcón
 PDF  XML
 
Estado periodontal de pacientes con factores de riesgo aterotrombóticos y algunas enfermedades consecuentes

Introducción: la periodontitis y la infección subgingival anaerobia asociada representan injuria metastásica que disemina mediadores inflamatorios favorecedores de la ateroesclerosis. La alta tasa de mortalidad por enfermedades cardíacas y cerebrovasculares  en Cuba  demanda estudios sobre factores de riesgo emergentes, para dirigir esfuerzos a su prevención y control.
Objetivo: caracterizar la asociación entre enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica (EPIC) y un grupo de enfermedades derivadas de la aterosclerosis.
Materiales y métodos: entre enero y  marzo del 2017 se realizó un estudio  transversal   descriptivo, de casos y controles, en el consultorio  No 13 del Policlínico “19 de Abril”, municipio Plaza de la Revolución. Se conformó el grupo de casos con pacientes que padecieron enfermedades seleccionadas derivadas de la ateroesclerosis; el grupo de controles con sujetos que no las habían  presentado. Se homologaron según edad, sexo y color de la piel. Se exploraron factores de riesgo ateroescleróticos y prevalencia y severidad de la EPIC  según el Índice Periodontal Revisado. Se respetaron normativas bioéticas para investigaciones biomédicas. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos y la prueba de independencia  de chi-cuadrado (x2) para variables cualitativas.
Resultados: existió igual cantidad de hombres que de mujeres, mayoritariamente blancos, entre 61 y 70 años. Las complicaciones ateroescleróticas más frecuentes fueron la angina de pecho y el infarto del miocardio. El factor de riesgo más común fue la hipertensión arterial. Solo hubo 3 pacientes sanos según la Periodoncia.
Conclusiones: la asociación entre la EPIC  y el grupo de enfermedades estudiadas derivadas de la aterosclerosis no fue estadísticamente significativa.

María Elena González Díaz, Ariana Hernández Álvarez, Liana Fernández Arce, Diana Rosa Morales Aguiar
 HTML  PDF
 
Mariuska Morales Díaz, Sahilí Corrales Alonso, Miguel Vanterpool Héctor, Roxana Avalos Rodríguez, Idalmi Salabert Tortolo, Omayda Hernández Díaz
 HTML  PDF
 
Marcadores lipídicos en los pacientes con VIH/sida en tratamiento con inhibidores de la proteasa

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de morbimortalidad a escala mundial. Otra enfermedad con impacto significativo en los sistemas de salud pública es el VIH/sida. Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana, tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Posterior al tratamiento antirretroviral ha disminuido la incidencia de enfermedades oportunistas asociadas al VIH/sida, y se ha elevado la incidencia de enfermedades asociadas al envejecimiento, como la enfermedad cardiovascular. El uso de antirretrovirales inhibidores de la proteasa se asocia a hiperlipidemia y, por consiguiente, al aumento de complicaciones cardiovasculares.

Objetivo: Determinar los marcadores lipídicos en pacientes con VIH/sida en tratamiento con inhibidores de la proteasa.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en los pacientes con VIH/sida de la provincia de Matanzas, durante el período comprendido entre marzo y agosto de 2020, en el Laboratorio Clínico del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández.

Resultados: Se evaluaron los marcadores lipídicos como factor de riesgo cardiovascular asociado al tratamiento antirretroviral, siendo los triglicéridos el de mayor incidencia.

Conclusiones: Se identificaron los marcadores lipídicos como factores de riesgo cardiovascular, en este caso la hipertrigliceridemia.

Anmy Linares-Morera, Joan Javier Vidal-Casal, Yuleimy Martínez-Fadraga, Liena Medina-Rodríguez, Leydis Santos-Matos, Joan Ariel Vidal-Linares
 PDF  XML
 
Wendy Guerra-López, Leidy Fernández-Cobo, Raúl Cubero-González, Dayamí López-Martín
 PDF  XML
 
Belkis Martínez-Vasallo, Yanelys Méndez-Macón, Ivette Valdez-Gasmuri
 PDF  XML
 
Comportamiento del cáncer colorrectal diagnosticado por colonoscopia en el Hospital "Mario Muñoz Monroy". Matanzas

Introducción: el cáncer colorrectal  constituye un serio problema de salud por su alta incidencia. Es una entidad que afecta significativamente a la humanidad y conlleva a una alta mortalidad.

Objetivo: determinar el comportamiento de los pacientes con cáncer  colorrectal diagnosticado por colonoscopia en el Hospital “Mario Muñoz”, Matanzas.

Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes con sangre oculta en heces fecales y diagnóstico colonoscópico de cáncer colorrectal,  desde enero del 2015 a noviembre del 2018. El universo quedó conformado por  135 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se estudiaron variables como: grupo etario, sexo, factores de riesgo, síntomas y signos, localización y estadio. Se utilizó una planilla de recolección de datos.Se emplearon métodos de estadística descriptiva y los resultados fueron presentados en tablas.

Resultados: En 722  colonoscopias realizadas a pacientes con sangre oculta positiva, en el 18.7 % se diagnosticó cáncer colorrectal.   Predominó el grupo etario de 61-70 años con un 30.4 % de los pacientes y el sexo masculino (41.4%). Los factores de riesgos más frecuentes) fueron: dieta inadecuada (46.6%), sedentarismo (25.2%) y enfermedad inflamatoria intestinal (29.6%). Los síntomas más frecuentes fueron: diarrea (45.9%), dolor abdominal (31.1%) y dispepsia (25.2%). La localización que predominó fue el recto (24.4%), seguido del colon ascendente (22.2%). Predominaron los pacientes en un estadio II con 42.2%.

Conclusiones: el cáncer colorrectal se presentó con mayor frecuencia en pacientes de la 6ta década de vida tal como se reporta en la literatura, asociado a malos hábitos dietéticos e inadecuado modo y estilo de vida que pueden ser modificados a través de estrategias educativas que garanticen la salud de la población.

 

Ibis Umpierrez Garcia, Jesús Castellanos Suárez, Roxana Avalos García, Mariuska Morales Díaz, Estela Vilma Román Castellini, Yanet Cambet Umpierrez
 HTML  PDF
 
Estado de salud de primeros molares permanentes en adolescentes. Secundaria Básica Luis Pérez Lozano. Cienfuegos

Introducción: el conocimiento del estado de salud bucal de la población escolar resulta una premisa indispensable para el desarrollo de una correcta planificación, organización y control de la atención estomatológica.
Objetivo: determinar el estado de salud de los primeros molares permanentes en estudiantes de la Secundaria Básica “Luis Pérez Lozano”, del Área 7, Cienfuegos, de enero a diciembre de 2015.
Materiales y Métodos: estudio observacional-descriptivo en un universo constituido por 197 niños de 7mo grado.  El muestreo fue bietápico, combinando aleatorio, estratificado, proporcional y simple. Los datos se obtuvieron a través del examen bucal. Se tuvieron en cuenta las variables  edad, sexo, estado de salud, y ubicación de los molares afectados.

Resultados: el mayor porcentaje de primeros molares permanentes cariados correspondió al primer molar mandibular derecho e izquierdo para 11.9 % en el sexo masculino y el sexo femenino con primer molar permanente izquierdo para 11.6 %. Las obturaciones de los primeros molares mandibulares izquierdo predominó con un 16.6 % en el masculino y el mandibular derecho con un 13.9 % en las féminas. El mayor número de molares permanentes perdidos resultó en los inferiores, mandibular izquierdo en las niñas para 9.3 % y el molar mandibular derecho en los varones (7.1 %). Ambos sexos igualmente afectados con diferencia porcentual del 1%. El índice de Cluné obtuvo que los molares sanos para el sexo masculino representan 52.3 % y 53.4 % del femenino.

Conclusión: El estado de salud de los primeros molares permanentes en general se clasifica de regular pues existe un número considerable de afectados.

 

Clara Rosa Rosell Silva, Mery Gárciga Otero, Miriam Cristina Castellanos Castillo, Nora Sesto Delgado, Taissé Duany Mejias
 HTML  PDF
 
Carcinoma basocelular. Un reto actual para el dermatólogo

El carcinoma basocelular es un tumor maligno de origen epitelial, su crecimiento es lento y rara vez metastiza. Este puede producir destrucción local y comprometer extensas áreas de tejido, cartílago y hueso. Existen variantes clínicas e histológicas y constituye el cáncer más frecuente en humanos y su incidencia está en aumento.  Se realizó una revisión para exponer los aspectos esenciales sobre factores predisponentes, formas clínicas y diagnóstico, así como las opciones terapéuticas en esta entidad. Se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Infomed y Google. Fueron revisados veinticinco trabajos científicos sin limitación de año y país, de los cuales quince pertenecen a los últimos 5 años. El carcinoma basocelular se considera de origen multifactorial, el carcinógeno más importante es la luz ultravioleta. La forma clínica más frecuente es la variedad nodular y la distribución es en cara y cuello. La elección del tratamiento dependerá del tamaño de la lesión, la localización, la edad y estado general del paciente. A pesar de tener baja malignidad y mortalidad, puede ocasionar destrucción y deformidad y repercutir en la vida de los pacientes. El dominio de los factores de riesgo, los elementos para el diagnóstico precoz y las opciones terapéuticas son indispensable para elegir la conducta adecuada frente a la enfermedad y promover cambios en el estilo de vida, que favorezcan la prevención y disminuyan la morbilidad por esta causa.

Cristy Darias Domínguez, Jessica Garrido Celis
 HTML  PDF
 
Situación de salud bucal en un consultorio médico de la familia. Área Centro, Sancti Spíritus

Introducción: la situación de salud bucal de la población es factible de conocerse a partir del análisis de la situación de salud.

Objetivo: caracterizar la situación de salud bucal de 30 familias pertenecientes a un consultorio médico.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Consultorio Médico de la Familia No. 3 del área Centro del municipio Sancti Spíritus, entre diciembre de 2019 y febrero de 2020. El universo estuvo constituido por toda la población del consultorio (n = 937) y la muestra por 98 pacientes pertenecientes a 30 familias, seleccionados por un muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables edad, sexo, clasificación epidemiológica, factores de riesgo, enfermedades bucales y nivel de conocimientos. Se emplearon métodos empíricos y estadísticos.

Resultados: existió predominio del sexo femenino (56,1 %) y del grupo de 20 a 59 años (48 %). Respecto a la clasificación epidemiológica, el 49 % de los pacientes eran sanos con riesgo y el 46,9 % enfermos. La higiene bucal deficiente se identificó en 52 % de la muestra estudiada. La enfermedad bucal de mayor prevalencia fue la caries dental (41,8 %) y el nivel de conocimientos sobre salud bucodental resultó ser regular (61,7 %) en la mayoría de la población.

Conclusiones: el sexo femenino y el grupo etario de 20 a 59 años fueron los más representativos. Predominaron los pacientes sanos con riesgo, siendo la higiene bucal deficiente el factor más prevalente. La caries dental representó la enfermedad con mayor aparición y se evaluó de regular el nivel de conocimientos sobre salud bucodental.

Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Yaleini Hernández-Mederos, Ileana María Yero-Mier, Ismaray Pérez-Candelario
 PDF  XML
 
Factores de riesgo de cardiopatía isquémica en área intensiva municipal. Pedro Betancourt. 2013-2014

 Introducción: la cardiopatía isquémica es un problema de salud que cobra un gran número de vidas y es causa de invalidez en la población mundial.  Constituyó en el 2013, la primera causa de muerte en el mundo, en Cuba y en la provincia de Matanzas.
Objetivo: cuantificar la presencia de factores de riesgo de cardiopatía isquémica en el área intensiva municipal, del Policlínico Docente Cesáreo Sánchez, en Pedro Betancourt entre los meses de diciembre 2013 a Mayo del 2014.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de 59 pacientes que ingresaron con este diagnóstico entre los meses de diciembre 2013 a Mayo 2014. Se recogieron variables como la edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas de presentación, complicaciones presentadas durante el ingreso y presencia del síndrome metabólico.
Resultado: hubo un predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 65 y más. La hipertensión arterial y el sedentarismo fueron los factores de riesgo más sobresalientes, así como la angina estable y las arritmias cardíacas como la forma clínica y complicación más frecuente respectivamente. La presencia del síndrome metabólico caracterizó a los pacientes estudiados.
Conclusiones: la detección y control oportuno de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica continuara siendo la piedra angular de cualquier estrategia preventiva esencial

 

María Mercedes Aldama Oviedo, Teresa Ibañez Molinet, Vladimir Rosales Rodriguez
 HTML  PDF
 
Disfunción cerebral focal vascular en adultos mayores de la comunidad. prevalencia, factores de riesgo aterogénico Y manejo.

Introducción: la enfermedad cerebrovascular constituye la tercera causa de muerte en adultos mayores de todo el mundo.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico, epidemiológico, aspectos del manejo y la asociación con factores de riesgo aterogénicos  de la disfunción cerebral focal Vascular en adultos mayores.
Métodos: se realizó un estudio transversal, de base poblacional “puerta a puerta” en dos vertientes: una descriptiva para determinar la prevalencia, los factores de riesgo, subtipos clínicos y aspectos del manejo de la Disfunción cerebral focal vascular (DCFV) y otra vertiente analítica de casos y controles para establecer la asociación de riesgo en 901 ancianos de 65 años y más que viven en un área seleccionada del Policlínico Universitario  “José Jacinto Milanés” de la ciudad de Matanzas, en el periodo comprendido de enero del 2003 a noviembre del 2006, como parte del proyecto de investigación internacional 10/66.
Resultados: se obtuvo una tasa de prevalencia de DCFV de 12,9 % (116 ancianos/ 43 ATI y 73 ictus), predominando esta afección en las mujeres, las mayores de 80 años y los subtipos clínicos de ictus isquémico aterotrombótico y ataque transitorio de isquemia (ATI) carotideo. Solo el 29,3 % de las DCFV fueron valoradas por un médico en las primeras 24 h del evento; en los subtipos de ictus cardioembólico e ictus hemorrágico este por ciento se elevó a 83,3 % y 100 % respectivamente. Motivaron ingreso la totalidad de los ictus hemorrágicos, el 40,5 % de los ictus isquemicos y solo el 2,3 % (1 caso) de ATI. La HTA (OR-2.56; IC 95 % 1.209-4.815)  la enfermedad cardiaca asociada (OR-2.18; IC 95 % 1.195-4.012), el ATI previo (OR-50,1; IC 95 % 24,037-104,542) y la inactividad física (OR-2,66; IC 95 % 1,023-6,945) constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de un ictus isquémico en el grupo estudiado.

 

Adolfo Juan Valhuerdi Cepero, Juan Jesus Llibre Guerra, Camelia Valhuerdi Porto, Rudbeckia Bibiana Porto Alvarez, Rodny Muñoz Rodríguez, Milena Muñoz
 HTML  PDF
 
Damarys Hernández Suárez, María Elena Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos
 PDF  HTML
 
Análisis de la no adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso

Introducción: los pacientes hipertensos necesitan estar seguros de que el control de la tensión arterial reducirá las complicaciones de la enfermedad, mientras los médicos quieren una  guía basada en la evidencia para poder controlar a estos enfermos, por lo que esto constituye un grave problema de salud a nivel mundial, la  problemática sobre el control y el daño de órgano diana justificó este estudio.

Objetivo: conocer el impacto del descontrol de la hipertensión arterial en la atención primaria de salud.

Materiales y métodos: se realizó un  estudio descriptivo transversal, sobre la prevalencia de la hipertensión arterial descontrolada, en un grupo de pacientes en un consultorio.

Resultados: existió un incremento de la hipertensión paralelo a la edad,  predominó el sexo femenino y la raza blanca, con una elevada presencia de factores de riesgo, lo que unido al descontrol empeora el pronóstico de este grupo, siendo la principal causa de abandono el tratamiento la aparición de efectos secundarios y la baja estima en que se tuvieron las medicaciones y la dieta para el control de la hipertensión arterial.

Conclusiones: una adecuada fracción de la población hipertensa se encontraba controlada, aunque se encontró un elevado por ciento de la población con factores de riesgo, un descontrol casi total sobre la dieta, siendo la principal causa de abandono el tratamiento la aparición de efectos secundarios y la baja estima en que se tuvieron las medicaciones, lo que ocasionó  una elevada frecuencia de complicaciones.

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Surama Martínez Chávez, Ygber González de la Cruz, Lusmarys Trench Rodríguez
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica, antropométrica y de laboratorio de mujeres con diabetes mellitus tipo 2  Introducción: la diabetes mellitus es un problema de salud pública cuya mejor comprensión ayudaría a reducir sus complicaciones.           
Objetivo: caracterizar las pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a partir de  variables clínicas, antropométricas y de laboratorio.             
Métodos: estudio transversal descriptivo en el municipio Holguín a una muestra probabilística por conglomerados de 134 mujeres con factores de riesgo. Se aplicó el ANOVA, la prueba de Mann-Whitney y X2 con α = 0,05 en SPSS.                                                                    
Resultados:
la frecuencia de diabetes mellitus fue del 43,2 %. Las diabéticas presentaron valores superiores de la edad, circunferencia abdominal, del índice cintura/cadera, de la presión arterial, de la glucemia y los triglicéridos que el grupo sin diabetes mellitus (n = 74), lo contrario ocurrió con la circunferencia de cadera. Se encontró una asociación significativa entre la diabetes mellitus y la presencia del síndrome metabólico (X2 = 41,570; p = 0,000). La diabetes se relacionó con el exceso de peso corporal (X2 = 7,506; p = 0,023), la cardiopatía isquémica (X2 = 6,778; p = 0,009) y la hipertensión arterial (X2 = 5,245, p = 0,022), aunque no se asoció con el hábito de fumar (X2 = 0,233, p = 0,629).                          
Conclusiones: es importante la caracterización de la diabetes mellitus por la elevada frecuencia de comorbilidad como el síndrome metabólico, la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial, la obesidad, las dislipidemias aterógenas, y se recomienda la intervención de estas pacientes con cambios en el estilo de vida, la incorporación de  nuevas variables y la extensión de la investigación a la provincia Holguín.

Antonio Luis Mariño Soler, Pedro Enrique Miguel Soca, Miguel Ochoa Rodríguez, Jaime D Cruz Font, Yanelis Cruz Batista, Mayelín Rivas Estévez
 PDF  HTML
 
Factores epidemiológicos relacionados con el cáncer de mama. Hospital “José Ramón López Tabrane”. Provincia Matanzas. 2010-2015

Introducción: el cáncer de mama constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en la mujer cubana, solo superado en el último trienio por las neoplasias de tráquea, bronquios y pulmones.

Objetivo: describir algunas características  epidemiológicas relacionadas con esta enfermedad.

Materiales y métodos: se realizó  un estudio epidemiológico observacional descriptivo y retrospectivo, en mujeres diagnosticadas con neoplasia de mama, en la consulta de mastología del hospital provincial “José Ramón López Tabranes”  de la provincia de Matanzas, en el período comprendido entre el 1 de Enero del 2010 y el 31 de Diciembre del 2015. La muestra estuvo constituida por 288 mujeres y para el análisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y porcientos.

Resultados: predominaron las pacientes entre los 40 y 69 años (71.2 %), de color de piel blanca (65.6%) y sin antecedentes patológicos familiares de cáncer mamario (86.1%). Las  variables clínico-patológicas estuvieron caracterizadas por un predominio de pacientes en estadio II (62.2 %), con estatus postmenopáusico al momento del diagnóstico (56.9 %) y con un tamaño del tumor entre 2 y 5 cm (77.4 %). El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante, presentándose en el 85.7 % de la serie y en el 43.6 % de las enfermas se diagnosticó el tumor con grado histológico II. Es de señalar que el 61.1 % de las mujeres del estudio tenían afectación ganglionar al momento del diagnóstico.

Conclusiones: se describen los principales factores sociodemográficos y clínico-patológicos, relacionados con esta enfermedad en el territorio, permitiendo realizar un cierre de campo para la ejecución de futuras investigaciones causales.


Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Miguel Hernández Menéndez, Odalys Schery Guedez, Jesús Antonio García Busto
 HTML  PDF
 
La pre hipertensión en el vórtice de las enfermedades cardiovasculares

Introducción: la prehipertensión es la categoría de la tensión arterial definida como una tensión arterial sistólica entre 120 y 139 mm Hg y diastólica entre 85 y 89 mm Hg. La prehipertensión es parte de la evolución natural de la hipertensión, que está surgiendo en los momentos actuales como un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
Método: se realizó una búsqueda en las principales web internacionales acerca de prehipertensión y síndrome metabólico hasta comienzos del 2014.
Desarrollo
: la definición del síndrome cardio-metabólico es un grupo de factores de riesgo vasculares como son: la obesidad abdominal, prehipertensión o hipertensión, dislipidemia y prediabetes o diabetes. En los momentos actuales se recomienda la prevención basada en la intervención en el estilo de vida y también el tratamiento farmacológico de los componentes individuales que así lo ameriten, dado que la mayoría de los pacientes categorizados como síndrome metabólico están en la categoría de alto riesgo. Hay varios estudios basados en cambios dietéticos que mostraron que cambios ayudaron detener la progresión de hipertensión y también mejoraron las condiciones metabólicas. Varios ensayos clínicos están en marcha para estudiar varias drogas antihipertensivas para retardar el desarrollo de hipertensión.
Conclusiones
: la enfermedad cardiovascular y cerebro vascular precoz ha sido identificada en individuos asintomáticos, lo que sugiere crear guías de terapia preventiva individualizada acorde a la valoración de los factores de riesgo tradicionales.

Alfredo Arredondo Bruce, Eddy García Velázquez, Reinaldo Pons Vázquez, Alfredo Arredondo Rubido
 PDF  HTML
 
Yasmín Rodríguez Acosta, María Elena Blanco Pereira, Grecia Martínez Leyva, Elsa Juana Luna Ceballos, Juan Carlos Perdomo Arrién, Josefina Mestre Oviedo
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de caries dental en niños de la infancia temprana. "Paulo VI". Venezuela. 2012

Introducción: la caries dental es  una de la enfermedad crónica prevalente en el niño.
Objetivo: determinar la prevalencia e identificar los factores de riesgo de caries dental en niños de dos a cinco años de edad.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en los consultorios pertenecientes al  Área de Salud Integral "Paulo VI", del Municipio Sucre, Estado Miranda, en la República Bolivariana de Venezuela. La muestra estuvo conformada por los 212 niños, de 2 a 5 años, que asistieron a la Consulta Estomatológica. Se aplicó el examen bucal y una encuesta. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y el índice de dientes cariados-obturados e extracción indicada.
Resultados: los niños más afectados p fueron los de 5 años, (49,0 %) y existió un ligero predominio en el sexo masculino. El componente cariado presentó el mayor índice, (343). Se comprobó que el índice más elevado de dientes cariados-obturados e extracción indicada se encontró en los niños de 5 años, (2,5). La dieta cariogénica alcanzó el mayor porcentaje, (92,4 %). El 81,1 % de los padres o representantes poseía un bajo nivel de escolaridad y un  80,2 % conocimientos no adecuados sobre salud bucal.
Conclusiones: la prevalencia de caries dental fue alta con un discreto incremento en el sexo masculino. La mayor morbilidad por caries se observó a la edad de 5 años. La dieta cariogénica, el bajo nivel de escolaridad y conocimientos inadecuados fueron los factores de riesgo que predominaron.

 

 
Deyanira Cabrera Escobar, Félix López García, Orquídea Ferrer Hurtado, Ana María Tellería Castellanos, Tony Calá Domínguez
 HTML  PDF
 
Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador

Introducción: los riesgos psicosociales afectan física y mentalmente a los trabajadores. Las condiciones laborales de docentes universitarios implican responsabilidades académicas y administrativas, exponiéndolos a altos niveles de riesgo psicosocial.

Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar la relación de los factores psicosociales en el desempeño docente, en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo y analítico en una población de 89 docentes. Se aplicó, por su alta confiabilidad, la encuesta de Factores de Riesgo Psicosociales de Silva, para evaluar los factores de riesgo en el trabajo académico. El desempeño docente se midió según la escala de calificación del Ministerio del Trabajo de Ecuador. Se calcularon inferencias y asociaciones a través de la prueba de Chi cuadrado y el odds ratio.

Resultados: hubo un 47,2 % del género femenino y un 52,8 % del masculino. Predominó el grupo etario de 31 a 40 años. Entre los factores de riesgo psicosocial predominó el parámetro de exigencias laborales. El 75,3 % presentó riesgo psicosocial medio, no reflejado con el desempeño docente.

Conclusiones: se constató la presencia de factores de riesgo psicosociales en los docentes, relacionados con la carga de trabajo, contenido y características de las tareas, entre otros aspectos. Se comprobó que el desempeño docente no se afectó por la presencia de factores de riesgo psicosociales.

Mirian Elizabeth Jacome-Muñoz, Darwin Raúl Noroña-Salcedo, Vladimir Vega-Falcón
 PDF  XML
 
Las herramientas predictivas de riesgo, una alternativa diagnóstica en la retención de caninos maxilares

Se describen, en la literatura médica, predictores radiográficos que constituyen herramientas diagnósticas útiles para la retención de los caninos maxilares. Sin embargo, en la especialidad de ortodoncia las investigaciones sobre las herramientas predictivas de riesgo son escasas. Por ello se decide realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información acerca de la utilidad de las herramientas predictivas de riesgo en el diagnóstico de la retención de los caninos maxilares. Se realizó una búsqueda de información de artículos en idioma español e inglés, utilizándose las bases de datos SciELO, PubMed, Cochrane y Scopus. Para lograr un tratamiento óptimo de la anomalía debe priorizarse un buen diagnóstico, basado en métodos clínicos y radiográficos, pero se hace notoria la ausencia de herramientas que identifiquen individuos con alto riesgo en la comunidad. Los modelos o escalas de riesgo pueden ser útiles en este aspecto, para detectar precozmente el trastorno eruptivo y priorizar así intervenciones preventivas, que eviten el uso excesivo de medios auxiliares de diagnóstico y la sobrecarga de los sistemas de salud. Las herramientas predictivas de riesgo constituyen una alternativa para la clasificación adecuada de la población con alto riesgo de retención de caninos maxilares. Un instrumento de tal magnitud es de gran utilidad tanto en los servicios de Estomatología General como en los de Ortodoncia.

Yordania Blanco-Ruiz, Armando San Miguel-Pentón, Luxury Espinosa-Morales
 PDF  XML
 
Lesiones cancerígenas y precancerosas bucales. Factores de riesgos asociados. Policlínico Bernardo Posse. Año 2017

Introducción: el cáncer bucal constituye uno de los mayores problemas de salud al cual se enfrenta la humanidad, no solo en el ámbito de salud pública sino también en la ciencia en general, que afecta un grupo significativo de personas en todo el mundo.
Objetivo: describir el comportamiento de las lesiones precancerígenas y cancerígenas de la cavidad bucal y los factores de riesgos asociados   en individuos pertenecientes al Policlínico Bernardo Posse, municipio San Miguel del Padrón, La Habana, 2017.
Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo  en pacientes de más de 15 años de edad entre enero y noviembre del 2017 sobre los factores de riesgo asociados con la aparición de lesiones premalignas y malignas del complejo bucal con un universo de 631 pacientes. Se operacionalizaron las variables en estudio. 
Resultados: se mostró un predominio del sexo masculino en un 52,9 %, siendo el grupo de edad más frecuente el comprendido entre35 a 59 años para un 53.2%. Las lesiones precancerígenas de la cavidad bucal fueron más frecuentes en los grupos etáreos mayor de 60 años   para un 1,42 %. De los pacientes examinados, el 53.2% consumen bebidas alcohólicas de forma habitual.
Conclusiones: en el estudio predominaron las personas del sexo masculino y los mayores de 35 años de edad. Las lesiones precancerígenas de la cavidad bucal fueron más frecuentes en los grupos etáreos de mayor de 60 años. Se constató relación entre los factores de riesgo estudiados y la presencia de lesiones malignas y premalignas. 

Lourdes Hernández Cuétara, Roger Ramírez Ramírez, Berkis Serrano Diaz, Yivelin Fernández Queija
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica de la hemorragia intracerebral en pacientes ingresados en Hospital Faustino Pérez. 2012-2013

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial, constituyen la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia en el planeta. 

Objetivo: caracterizar la hemorragia intracerebral en estos pacientes en relación con edad y sexo, factores de riesgo, letalidad según localización y extensión de la hemorragia.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo en pacientes ingresados con hemorragia intracerebral en el Hospital Faustino Pérez en los años 2012 y 2013. El universo del estudio fue   de 86 pacientes ingresados con hemorragia intracerebral. 

Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 70-79 años con 54,65% y 34,88% respectivamente, la raza negra con 40,7% y el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial con 82,55% seguido de la diabetes mellitus con  23.25. La letalidad fue más elevada en los pacientes mayores de 80 años con 41,66%. Según la localización la subcortical fue más frecuente con 34,88% y la más letal el tallo encefálico con 100%. Según la extensión predominó la intraparenquimatosa pura con 69,76% y fue más letal intraventricular con 55%. 

Conclusiones: la hemorragia intracerebral fue más frecuente en pacientes del sexo masculino, del grupo de edades de 70-79 años y de raza negra. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial,   la localización más frecuente fue la subcortical y la extensión la intraparenquimatosa pura. La letalidad fue más alta en pacientes mayores de 80 años, con localización en tronco encefálico y extensión intraventricular.

  

 

Lisett Méndez Fleitas, Yanet Carmona Denis, Luis Enrique Moreno Peña, Carmen Rosa Escalona Robaina, Juan Alberto Ortega Peñate
 HTML  PDF
 
Orayne Ekatherina Ricardo Alonso, María Beatriz Rodríguez Sánchez, Miriela Hernández Fernández, Maritza Alonso González
 HTML  PDF
 
Misleny Martínez Pérez
 HTML  PDF
 
Estudio preliminar del estado periodontal de pacientes con infarto cerebral isquémico

Introducción: se reporta a la periodontitis como factor de riesgo de las siguientes enfermedades: diabetes mellitus, partos pretérminos, neonatos bajo peso, infecciones respiratorias,  entre otras. Se  atribuye destacada importancia al vínculo con enfermedades derivadas de la ateroesclerosis como  infartos cardíacos y cerebrales.
Objetivo: determinar  posible asociación entre enfermedad periodontal e infarto cerebral isquémico aterotrobótico.
Materiales y métodos: entre octubre 2015 y  marzo del 2016, se realizó un estudio transversal observacional, de casos y controles, en  los  Hospitales “Freyre de Andrade” y  “Dr. Luis Díaz Soto”. Se registraron factores de riesgo para el infarto cerebral isquémico aterotrobótico y el estado periodontal,  según el indice periodontal de Russell. El grupo control se homologó respecto a los casos en una proporción de 1X1, según edad, sexo, color de la piel y al menos 1 factor de riesgo reconocido del infarto cerebral. Se respetaron principios y normativas bioéticas para investigaciones biomédicas. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos (frecuencias absolutas y porcentajes).
Resultados: fueron estudiados 44 pacientes, 22 casos y 22 controles, mayoritariamente de 71 o más años,  masculinos y blancos. Predominaron los pacientes con enfermedad periodontal sobre los sanos periodontalmente, 88,6 % y 11,4 %; respectivamente. La periodontitis fue el estado que prevaleció. La hipertensión arterial fue el factor asociado al infarto cerebral isquémico aterotrobótico que se presentó con mayor frecuencia, 61,4 %.
Conclusiones: en  todos los  grupos  la enfermedad periodontal predominó respecto al  resto de factores de riesgo  explorados del infarto cerebral isquémico, lo que pudiera sugerir asociación entre ambas enfermedades.

María Elena González Díaz, Carla Morales Reyes, Greysa Pupo Méndez, Clara Doncel Pérez
 HTML  PDF
 
Presencia de factores de riesgo de malnutrición en centenarios diabéticosFundamentos: estudiar a los centenarios es la mejor forma de comprender la longevidad satisfactoria y poder establecer un modelo del envejecimiento con éxito, pero también es el estudio de la historia de sus contribuciones, desafíos y triunfos. Se evaluó el estado nutricional de los centenarios diabéticos así como se exploraron variables relacionadas con la enfermedad y factores de riesgo de malnutrición seleccionados.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se estudiaron en 35 centenarios diabéticos de La Habana, el índice de masa corporal, problemas dentales, bajos ingresos económicos, inmovilidad, polifarmacia, deterioro cognitivo, hábito de fumar y de ingerir bebidas alcohólicas. Se calcularon las medias y desviaciones estándar.
Resultados: predominaron las mujeres con respecto a los hombres; se distribuyeron según la edad entre los 100 y 104 años. Los centenarios diabéticos no mostraron afectación del estado nutricional para los problemas dentales, bajos ingresos económicos, polifarmacia y sí para el deterioro cognitivo, la dificultad en las actividades diarias, ingestión de bebidas alcohólicas.
Conclusiones: los centenarios diabéticos presentaron dificultad en las actividades diarias, ingestión de bebidas alcohólicas, deterioro cognitivo, mostraron desnutrición. Para este último se encontró asociación estadísticamente significativa con la circunferencia de la pantorrilla. El resto de los factores de riesgo de malnutrición estudiados no tuvieron implicación en el estado nutricional de los centenarios diabéticos.
Anyelien Pimienta Suri, Juliette Massip Nicot, Asterio Valdés Valenzuela, Tania Massip Nicot
 PDF  HTML
 
Pedro M. García Rosique, Roberto Gómez Castellanos, Fidel Sánchez Villa Nueva
 PDF  HTML
 
Hilda Lídice Zaldívar Bernal, María del Carmen Cid Rodríguez, Juana María Sánchez Gay, Rebeca Montes de Oca Ramos
 PDF  HTML
 
Zunay de Jesús Sánchez Cepero, Isabel Martínez Brito, Iliana Hidalgo Gato Fuentes
 PDF  HTML
 
Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en un sector de la población

Introducción: el conocimiento por parte de la población del cáncer bucal es de vital importancia para actuar sobre los factores de riesgo a padecer cáncer bucal y disminuir su incidencia.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento de la población  objeto de estudio sobre los factores de riesgo del cáncer bucal, los factores protectores para prevenir el cáncer bucal y los signos bucales de alarma relacionados con el cáncer bucal.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio experimental de intervención educativa para aumentar el nivel de conocimiento y la percepción del riesgo ante el cáncer bucal, en el territorio atendido por el Hospital General Docente “Julio Aristegui Villamil” de Cárdenas.
Resultados: se diagnosticó bajo nivel de conocimiento en el 78,5 % de la población estudiada sobre el cáncer bucal, se diseñó y ejecutó una estrategia de intervención educativa para aumentar la percepción del riesgo ante el cáncer bucal en la población según las necesidades de aprendizaje. El nivel de conocimiento luego de la intervención educativa resultó satisfactorio en el 94,2 % de la población.
Conclusiones:
el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal inicial resultó ser insatisfactorio en la mayoría, mientras que luego de aplicar la intervención educativa fue satisfactorio en casi su totalidad. La intervención educativa resultó ser un método idóneo de la educación para la salud respecto al cáncer bucal en la población estudiada.

Gloria María Rodríguez González, Federico Valentin González, Heberto Fidencio Conde Suárez, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con el rendimiento académico en la asignatura Morfofisiología Humana IV, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral ComunitariaSe realizó un estudio de investigación, con el objetivo de caracterizar el rendimiento académico del grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, durante el desarrollo de la asignatura Morfofisiología Humana IV, en el municipio Leonardo Infante, Estado Guárico. Se trabajó con el universo de 32 estudiantes, que recibieron la asignatura en la primera cohorte del programa y con los 12 profesores que la impartieron, a los que se les aplicó sendas encuestas. Para la recogida de la información se realizó, además, una entrevista estructurada a informantes clave, y se obtuvo información de los registros de Secretaría Docente del Estado, lo que permitió presentar y discutir los resultados. Con todo ello, se logró identificar factores relacionados con el rendimiento académico en la asignatura objeto de estudio, agrupados de acuerdo a la clasificación asumida, y que al concluir el estudio resultaron estar relacionados con lo socioeconómico, lo académico previo al ingreso a la carrera, y lo académico durante el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología Humana IV, con la repercusión propia de ser la cuarta asignatura que se imparte de una disciplina. Estos últimos, los propios del proceso docente, fueron los identificados como los que mayor relevancia.

Caridad Martínez Pedroso, Yamilka Eulalia Leiva Cubeñas, Esther G. Báez Pérez, José Fernández Morín
 PDF  HTML
 
La caries dental y su interrelación con algunos factores socialesLos estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Cuba pretenden participar y fecundar tradiciones de teoría y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico-tecnológicas que el país ha ido fomentando durante las últimas décadas. Investigar sobre la ciencia y la tecnología es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia, Sociología, Filosofía, todas de larga tradición. Desde los tiempos más remotos el ser humano ha tenido una incesante preocupación por las enfermedades del aparato masticatorio y su reparación. La caries dental es multifactorial y constituye actualmente la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano, pues del 90 al 95 % de la población sufre esta patología, siendo responsable de la pérdida de la mitad de las piezas dentarias. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de la Red Infomed. Se seleccionaron 26 artículos, de los cuales el 70 % corresponden a los últimos cinco años. Las palabras claves empleadas fueron: caries dental, factores sociales, factores de riesgo. En la mayoría de los artículos revisados se evidenció que hoy día la población no tiene todavía conciencia suficiente de su importancia, por no ser una enfermedad mortal. Son las condiciones sociales las que determinan las situaciones de salud de los individuos y comunidades humanas; esta tesis es elemental para el enfoque de la atención médica actual.
Félix Mayor Hernández, José Alberto Pérez Quiñones, María del Carmen Cid Rodríguez, Isabel Martínez Brito, Judit Martínez Abreu, Miriam D Moure Ibarra
 PDF  HTML
 
Determinantes sociales de salud como herramienta para una mejor intervención de enfermeríaLas investigaciones en el campo de la enfermería se han detenido en conocer y profundizar en los factores de riesgo que pueden afectar de una u otra forma al individuo, familia o comunidad. Pueden existir factores de riesgo en cualquier ambiente que propicie la aparición de enfermedad, como el ambiente físico (agentes infecciosos, fármacos o sustancias químicas), psíquico (estrés), social (comportamientos y estilos de vida, características socioeconómicas, modo de vida, nivel de vida) y factores hereditarios. Para el personal de enfermería el reconocimiento de los factores de riesgo es relevante porque permite identificarlos y corregir sus efectos, por lo que es importante resaltar un enfoque de riesgo a través del método científico de la profesión que es Proceso de Atención de Enfermería y su resolutividad radica en contemplar acciones desde la implicación motivacional de los participantes, con adecuación a los grupos poblacionales por edades, a las características personológicas y grupales, basadas en las influencias micro y macrosociales como expresión de la situación social del desarrollo en un contexto de acciones salubristas que contribuyen a la mejora del estado de salud de la población, a traves de los determinantes sociales de la salud , que constituyen el marco global que explican en que medida la complejidad de la estratificación y la vulnerabilidad de la sociedad y su impacto sobre la salud. Los determinantes estructurantes: ingreso, educación, sexualidad, género y etnicidad conforman una base explicativa, más allá de la tradicional fundamentación lineal, causa-efecto, en el impacto en la salud, al involucrar determinaciones intermediarias que condicionan diferencias en la vulnerabilidad, exposición y en la respuesta de salud.
Misleny Martínez Pérez
 PDF  HTML
 
Marisol Cuyac Lantigua, Belkis Reyes Martín, Sadys L Rodríguez Ramos, Yanetzy Sánchez Alvarado
 PDF  HTML
 
Determinación de factores de riesgo asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 mesesEn la actualidad, la lactancia materna exclusiva como principal forma de alimentación del recién nacido y lactante, se ha visto afectada por varias razones, entre las que se destacan cambios en los patrones sociales de vida, la introducción de excelentes sustitutos de la lactancia materna en el mercado y el desconocimiento acerca de sus ventajas para la madre y el niño.
Se realiza estudio prospectivo, sobre la utilización de lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 meses ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño” durante el año 2007, se obtienen los principales factores de riesgo que influyen en el destete precoz (juveniles, familia inestable, trabajadoras o estudiantes, hipogalactia subjetiva, nacidos por cesárea, desinformación sobre lactancia materna y ausencia de Puericultura prenatal).
Se concluye que el primer mes fue el momento de mayor deserción (63 %), donde la edad materna que más influyó fue las menores de 20 años (80 %) y las mayores de 30 años (100 %), así como las estudiantes (100%) y las trabajadoras (67%), la negativa materna y la hipogalactia subjetiva fueron las primeras causas de abandono y donde más de la mitad de las madres que refieren haber recibido información previa, abandona la lactancia en el primer mes posterior al parto.
Se comprueba que no existen estrategias locales establecidas (a nivel de área o consultorio médico), ni se conocen los factores de riesgo en su población, mucho menos las estrategias nacionales devenidas de programas Internacionales promovidos por la OMS y la UNICEF.

Ricardo Busto Aguiar, María Elena Castellanos Farreras, Ileana Bouza Denis, Lisette Font Pavón, Bárbara Rodríguez
 PDF  HTML
 
María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Lisset Méndez Fleitas
 PDF  HTML
 
Belkis Ortega Ruiz, Yaima Armengol Oramas, Ayled Guerra Fernández, Norma Herrera Hernández
 PDF  HTML
 
Entrevista a padres, instrumento para evaluar condiciones de vida y educación de los niños con riesgosEl trabajo realizado es un instrumento para la evaluación y el diagnóstico de las condiciones de vida y educación del niño con algún riesgo biológico y su familia. El instrumento es eminentemente cualitativo. Surge de la necesidad “urgente” de estas familias por la orientación profesional relacionadas con dichas áreas del desarrollo del niño, constatándose en las entrevistas espontáneas que se realizaban en principio con los padres y posteriormente a partir de una encuesta elaborada y aplicada a los mismos con el objetivo de conocer las necesidades más urgentes de las familias con niños de riesgos biológicos en el policlínico “Héroes del Moncada”, entre otras informaciones de interés para la confección del instrumento realizado. La entrevista a los padres, comenzó a aplicarse como instrumento de evaluación y diagnóstico en el mes de mayo del año 2005 hasta la fecha, ofreciéndonos un conocimiento más holístico del caso en estudio, profundizando en las condiciones sociales/culturales, fundamentales para el desarrollo psíquico del niño. Es aplicada por el defectólogo, de manera formal, no espontáneamente para de esta forma no permitir que escapen aspectos de significativa importancia para el desarrollo infantil, que en ocasiones eran olvidados o suprimidos; además, cumpliendo con las condiciones materiales, éticas y metodológicas necesarias permitiendo alcanzar resultados coherentes, verídicos, que se ajusten lo más posible a la realidad del caso en estudio, para luego dar una intervención más diferenciada, integral, dinámica y científica a las necesidades del niño y su familia. El aporte que damos hoy, constituye un pequeño paso modesto al inmenso quehacer teórico/práctico que nos queda por delante para cumplir con nuestra misión de potenciar cada día más y mejor a las familias para su función educativa.

Tatiana Rey Rodríguez, Julia Rodríguez Carracelas
 PDF  HTML
 
Impacto de factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama en la Unidad Oncológica Provincial, de MatanzasSe realizó un estudio descriptivo de prevalencia o corte transversal, para valorar factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama a partir de recidivas en 496 mujeres tratadas en la Unidad Oncológica Provincial de Matanzas, remitidas por hospitales provinciales y territoriales, desde enero de 2004 hasta diciembre de 2008. Se recogieron los datos mediante encuestas aplicadas a historias clínicas e informes de biopsias, procesadas por Sistema Epi Info versión 6.04. Hubo mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas y mayor agresividad en premenopáusicas. Casi la mitad de las pacientes se diagnosticaron en etapa precoz y existió alto índice de recidivas, sobre todo en etapas avanzadas. El carcinoma lobulillar invasivo se destacó con más recidivas, mientras el tubular poseyó mejor pronóstico. Por su parte, el carcinoma ductal in situ y el lobular in situ presentaron más recurrencias que lo esperado. La cirugía conservadora exhibió mayor número de recidivas a distancia que la mastectomía radical modificada, mientras ésta mostró recidivas locales (2,1 %) y las primeras, ninguna. La conservadora se relacionó con alto porcentaje de persistencia de la enfermedad, en la cual influyeron los bordes de sección comprometidos. El estatus ganglionar, tamaño tumoral y grado histológico se destacaron como los principales factores pronósticos anátomo-patológicos, no así los receptores hormonales. Existió buena respuesta al tamoxifeno y a ciclos de ciclofosfamida, metrotexate y 5 flouracilo. Se concluye demostrando la influencia de los factores pronósticos y predictivos modificables y no modificables sobre el alto índice de recidivas, y recomendando medidas para mejorar dichos indicadores.

Rubén Darío Gonzalo Zambrano, Guillermo Fundora Madruga, Pablo Rodríguez Jiménez, Diana Hernández Fernández, María Caridad Rubio, Juan Miguel Rodríguez Cáceres
 PDF  HTML
 
Manifestaciones clínicas bucales y análisis microbiológico en paciente con ateroesclerosis. Presentación de casoLa Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la ateroesclerosis constituye la epidemia más grande en el mundo, ya que sus manifestaciones relacionadas con la cardiopatía isquémica y las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, constituyen la primera causa de muerte e incapacidad. En los factores de riesgo asociados a esta patología se encuentran la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial, la obesidad, la hipercolesterinemia, el tabaquismo y otros. La literatura sobre la asociación a enfermedades bucales es escasa, solo se refiere la higiene bucal deficiente. Se presenta un paciente de 52 años que refiere haber sufrido eventos de ateroesclerosis, con manifestaciones clínicas bucales compatibles con presencia de recesión periodontal e inflamación gingival sobreañadida, gingivorragia al sondeo y molestias masticatorias. Encías hipercoloreadas, con aumento de volumen, contorno, consistencia y textura alterados, movilidad dentaria grado II en incisivos inferiores, bolsas periodontales de 4 y 5 mm. El análisis microbiológico mostró presencia de patógenos periodontales en un nivel alto. Se aprecia asociación entre los elementos fisiopatológicos de la ateroesclerosis, factores de riesgo comunes con la enfermedad periodontal y su expresión en la cavidad bucal tanto en la flora microbiana del surco gingival como en los tejidos periodontales.
Judit Martínez Abreu, Ivernis Villegas Rojas, Mario Joel González González
 PDF  HTML
 
Ramiro Guedes Díaz, Fidel Sánchez Villanueva, Ivelyse Cabezas Echeverría, Janet Testar de Armas, Yunier Arocha Molina, Jorge Felix Núñez Martínez
 PDF  HTML
 
Elsa Prieto Gómez, Estela del Rosario Robaina Rivero, Gonzalo Antonio González González, Erasmo Soto García, Domingo Fleitas Echeverría, Milaydis García Marín
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de la disfunción temporomandibular asociados al Test de Krogh PaulsenIntroducción: el sistema estomatognático ha sido diseñado para cumplir una serie de funciones, siendo la masticación y deglución las más reconocidas y propias del sistema. No obstante, cualquier afectación que altere su funcionamiento normal se considera un factor de riesgo que pueden ser provocados por condiciones oclusales, bruxismo, estrés, traumatismos, hábitos parafuncionales, entre otros, siendo su etiología multifactorial. El análisis del Test de Krogh Paulsen incluye nueve ítems que permite evaluar la función del sistema estomatognático y determinar el diagnóstico acerca de la existencia o no de disfunción de la articulación temporomandibular, el riesgo de padecerla y si presenta perturbación en la misma.
Objetivo: evaluar la asociación entre los factores de riesgo de la disfunción temporomandibular y los ítems del test de Krogh Paulsen.
Métodos: se estudiaron 119 pacientes que asistieron a la consulta de ortodoncia aquejados por disfunción temporomandibular; se les realizó examen clínico bucal utilizando el Test de Krogh Paulsen y se analizó la oclusión dentaria.
Resultados: la presencia del estrés, masticación unilateral e interferencias oclusales indujeron la limitación en la apertura bucal, dolor y ruidos en la articulación temporomandibular.
Conclusiones: se comprobó una relación directa entre los factores de riesgo y los ítems del Test de Krogh Paulsen en la presencia de disfunción temporomandibular.

Maribel Sardiña Valdés, Jorge Enrique Casas Acosta, Isabel Martínez Brito, Carlos Orlando Peñate Sardiña, Dianny Peñate Sardiña
 PDF  HTML
 
Magaly Sofía Mirabal Peón, Yadelis Tabares Alonso, María Victoria Duque Reyes, Belkis Alfonso Biart, Belkis Reyes Martín, Ivernis Villegas Rojas
 PDF  HTML
 
Impacto de una intervención educativa en pacientes diabéticos Tipo II en la parroquia Valle de Tucutunemo. Año 2005Se realizó una investigación cuasi-experimental en pacientes diabéticos, en el Valle de Tucutunemo, de enero a diciembre del año 2005, con el objetivo de evaluar el impacto de una intervención educativa previa, teniendo en cuenta algunas de las premisas fundamentales del tratamiento de la diabetes mellitus. El estudio incluyó 30 pacientes que recibieron la intervención educativa mediante un curso de información básica, evidenciándose la positiva apropiación de conocimientos que sobre su enfermedad alcanzaron en la investigación anterior. Los mismos llevaron un seguimiento sistemático en consultas y terrenos, plasmado en sus historias clínicas individuales y una educación diabetológica continuada mediante encuentros bimensuales. Entre los resultados encontrados tenemos que la totalidad de los pacientes alcanzaron una satisfactoria adhesión al tratamiento médico; los niveles de glucosa en sangre, considerados dentro de cifras normales, fueron logrados –en el período– por un número progresivo y creciente de éstos. Un gran por ciento de los mismos lograron un peso ideal, abandonar el hábito de fumar y cifras de colesterol y tensión arterial entre los parámetros normales. Además, se redujo el número de complicaciones e ingresos hospitalarios por descompensación de la diabetes mellitus registrados en ellos. Concluimos que la intervención educativa tuvo, en los pacientes intervenidos, un impacto positivo en la mejor comprensión y adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como en la normalización de indicadores clínicos y bioquímicos.
Sandra Domínguez Bofill
 PDF  HTML
 
Pável Amigo Castañeda, Maylín Rodríguez Díaz
 PDF  HTML
 
Nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA en un grupo de riesgo.El VIH /SIDA, como problema de salud, está cobrando cada año miles de vidas humanas en todo el mundo. En Cuba la epidemia ha tenido un crecimiento lento, gracias a la rápida adopción de medidas y el establecimiento de diferentes mecanismos para la prevención de la enfermedad. Si bien en Cuba el sexo masculino es el más afectado, en los últimos años se ha podido observar que la infección en las mujeres tiene una tendencia ascendente, de ahí que se realiza un estudio descriptivo, transversal en mujeres de riesgo en la provincia de Matanzas, en el mes de enero del 2006.
El universo estuvo constituido por la totalidad de 34 practicantes de sexo transacional en el momento del estudio. Se le aplicó una encuesta anónima individual, previo consentimiento asistido de las evaluadas con el objetivo de determinar los conocimientos que no tienen sobre el VIH/SIDA y el grado de percepción de riesgo ante el VIH. Los datos fueron almacenados en una base de datos del programa SPSS 10.0 para su análisis. Los resultados fueron expuestos en tablas y gráficas que permiten una mejor comprensión de las mismas.
Se concluye fundamentalmente que no existe un adecuado conocimiento sobre todas las vías de transmisión de la enfermedad estando el mayor desconocimiento entre el personal mujeres más jóvenes, las desocupadas y las de menor grado de escolaridad, así como es bajo el grado de percepción del riesgo ante el VIH.  

Mirtha Olazábal Pacheco, Belkis Tamara Miranda Díaz, Yisel Piña Rodríguez, Fidel Sánchez Villanueva
 PDF  HTML
 
Beneficio de la aplicación de la escala de Norton en pacientes graves. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy.Matanzas. Febrero-diciembre. 2009La úlcera por presión constituye un problema de salud. Su incidencia se incrementa en las unidades de cuidados intensivos. La escala de Norton evalúa factores de riesgo que incrementa la vulnerabilidad para desarrollar úlceras por presión, para luego poder establecer un plan de cuidados preventivos. Con este trabajo se pretende mostrar el beneficio de la aplicación de la escala de Norton en pacientes graves. Para ello se realizó un estudio de intervención. El universo de trabajo estuvo constituido por 153 pacientes ingresados en unidad de cuidados intensivos, en el período comprendido entre el 1ro. de febrero y diciembre de 2009. La muestra se conformó con 33 pacientes, y quedó seleccionada de forma aleatoria simple en pacientes tratados con ventilación mecánica artificial. La escala de Norton permitió identificar el nivel de riesgo a presentar úlcera por presión de los enfermos ingresados en cuidados intensivos, concluyendo que el nivel de riesgo que predominó en estos pacientes, fue el de alto riesgo para un 85 %. La úlcera por presión se desarrolló a partir del séptimo día en tres pacientes, para un 9 %. En efecto, la escala de Norton ayudó a predecir los pacientes susceptibles a ulcerarse, pues determinó el nivel de riesgo en que se encontraban, precisando el tiempo para una adecuada intervención del personal de enfermería.

Ivonne Jiménez Hinojosa, Dianellys Gálvez Moreira, Héctor de la Rosa Guerra
 PDF  HTML
 
La disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años. Los Arabos, MatanzasLa articulación temporomandibular constituye una de las estructuras faciales más complejas y ha sido reconocida como una causa de dolor y disfunción desde principios del siglo pasado. Su complicado funcionamiento determina que las mínimas alteraciones produzcan en ellas una gran diversidad de problemas funcionales, a los que se les conoce como trastornos temporomandibulares, que pueden originarse muy temprano con relación a las etapas de crecimiento y desarrollo craneofacial. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular e identificar los factores de riesgo asociados a estos trastornos en el grupo estudiado. Esta investigación fue de tipo descriptiva y transversal, cuyo universo de trabajo estuvo conformado por 320 niños, con edades comprendidas entre 7 y 11 años, pertenecientes a la Escuela primaria urbana Sofiel Riverón. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Test de Krogh Paulsen. Los resultados mostraron que 6 de cada 100 niños encuestados presentaba disfunción temporomandibular y los factores de riesgo identificados con mayor frecuencia fueron: interferencias oclusales (45 %), hábitos parafuncionales (35 %), bruxismo (15 %), estrés (5 %). Fue apreciado un incremento de estos factores conjuntamente con las edades, aunque no de manera uniforme. Se hace necesario enfatizar en el examen funcional de la articulación temporomandibular en niños, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y mediante actividades de promoción, prevención e intervención clínicas oportunas, actuar sobre estos factores de riesgo y contribuir a disminuir las cifras de afectados.
Ana María Prendes Rodríguez, Isabel Martínez Brito, Mercedes Faget Mora
 PDF  HTML
 
Libardo Castillo Lamas, Yolanda Peñate Rodríguez, Gilberto L Galloso Cueto, Ariel Jordán Alonso, Norkis Alonso Domínguez, Javier Cabrera Reyes
 PDF  HTML
 
Karina Alfonso Godoy, Fernando Achiong Estupiñan, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez
 PDF  HTML
 
Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, Regla Ponce de León, Iliana Robainas Fiallo, Silvia Elena Moreno Kim
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 añosLas infecciones respiratorias agudas (IRA) son las causas más frecuentes de morbilidad y elevada mortalidad en el mundo, particularmente en los países en desarrollo. En Cuba, se mantienen dentro de los principales problemas de salud, y permanecen como grupos de edades más vulnerables los 0-4 años y los mayores de 60 años. En la práctica médica se ha observado que persisten dificultades en el manejo estandarizado de los casos de IRA (MEC) por los médicos de la Atención Primaria de Salud (APS), pues estudios realizados en el país mostraron que en el 20 % de los episodios leves de IRA se utilizaron antibióticos y otros medicamentos innecesarios, por lo cual se incrementaron los costos de salud por esta causa; todo lo cual representó un importante impacto económico, social y humano. La experiencia ha revelado que la detección y valoración de los factores de riesgo, unidos a medidas de promoción de salud, medidas específicas de prevención y atención médica, aplicadas por un personal calificado a tal efecto, pueden lograr un buen impacto en la reducción de la morbilidad y sus complicaciones, así como en la mortalidad por IRA, y disminuir costos derivados del uso excesivo e inapropiado de los medicamentos. Con el objetivo de mejorar la identificación de los factores de riesgo por los médicos de la Atención Primaria de Salud, se realizó una revisión sobre aspectos de interés relacionados con ellos; utilizándose como método empírico el análisis documental y bibliográfico. La capacitación sistemática al personal de la salud, sobre las IRA y la educación a familiares es un aspecto imprescindible para lograr un manejo integral de estas entidades y, consecuentemente, afrontar correctamente este tipo de problema de salud.
Regla Mercedes García Rosique
 PDF  HTML
 
Osvaldo Alejo Concepción, Libardo Castillo Lamas, Ibis Umpiérrez García, Ariel Jordán Alonso, Vilma Román Castellini
 PDF  HTML
 
Maribel Sardiña Valdés, Jorge Casas Acosta
 PDF  HTML
 
Riesgo preconcepcional en mujeres del consultorio No.1 del Policlínico ““Carlos Verdugo”. 2008Se realizó un estudio descriptivo, con la propuesta de proyecto de intervención para el manejo y control del riesgo preconcepcional en el consultorio 1 del policlínico Carlos Verdugo, de enero a junio del 2008, con el objetivo de caracterizar el mismo, así como diagnosticar el conocimiento que poseen estas mujeres sobre el riesgo preconcepcional, por lo que se seleccionó del total de mujeres en edad fértil dispensarizadas con riesgo preconcepcional del consultorio 1 una muestra de forma aleatoria simple, se les aplicó una encuesta para su caracterización y medir el nivel de conocimientos, encontrándose que las patologías más frecuentes fueron el Asma bronquial y la Hipertensión arterial, y entre otros riesgos el bajo peso y las añosas, el conocimiento fue inadecuado en un 80 % de las mujeres encuestadas. Posteriormente se realiza una propuesta de un proyecto educativo para elevar el nivel de conocimientos en las mujeres en edad fértil, basado en las necesidades de aprendizaje, y así contribuir en el control del Riesgo Pre-concepcional, siendo esto importante ya que éste tiene como objetivo conseguir el óptimo estado de salud de la madre y su fruto. Concluimos que los riesgos predominantes fueron: padecer de HTA, AB, el bajo peso y edad mayor de 35 años, y que la gran mayoría de las mujeres encuestadas poseían un conocimiento inadecuado sobre el control del riesgo materno.

Antonia de Jesus Toribio Morejón, Madelín Estupiñán Hernández, Sandra Domínguez Bofill, Arles Acuña Díaz
 PDF  HTML
 
Luis Enrique Moreno Peña, Idalia Teresita Hernández Hervís, Raúl Moreno Peña, Gladys García Peñate, Rudy Saél González Mendoza
 PDF  HTML
 
Pablo León Cabrera, Betsy Benítez Fuente, Teresa Dihigo Faz
 PDF  HTML
 
Ernesto Alfonso Calderón, Cristóbal Pizarro Herrera
 PDF  HTML
 
Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal de base poblacional  para estimar la prevalencia de la hipertensión arterial en la población matancera y determinar la presencia de  los factores de riesgo atribuibles a esta enfermedad durante el año 2009-2010. El universo estuvo constituido por  la población del municipio Matanzas entre 15 y 74 años de edad que corresponde a 112 348 habitantes. La muestra quedó conformada por  2 640  personas. En la recolección de la información se aplicó un  cuestionario validado por la Organización Panamericana de la Salud para la vigilancia de factores de riesgos de las enfermedades no transmisibles. Los datos fueron procesados en  el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central como la media, mediana, y moda; se utilizó  el enfoque de riesgo en análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio con sus intervalos de confianza. Se utilizó  en este caso la prueba de Chi Cuadrado. También Fracción Atribuible de riesgo con sus Intervalos de Confianza del 95%.  Se consideraron diferencias significativas cuando los valores p fueron menores que 0.05 y el intervalo de confianza no incluyo  al valor 1. De las nueve variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, ocho de ellas se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso al ser analizadas mediante la regresión logística: el colesterol alto, la edad mayor de 50 años, la diabetes mellitus, el hábito de fumar (tabaquismo), la obesidad, los antecedentes familiares de hipertensión arterial, el sobre peso y el bajo nivel escolar.
William Morejón Rodríguez, Fernando Achiong Estupiñán, Elizabeth García Delgado, José Alberto Rodríguez López, Mercedes Cárdenas Mederos
 PDF  HTML
 
Pedro R Gómez Murcia, Fernando Achiong Estupiñán, José M Morales Rigau, Leovaldo Núñez Valdés, Jesús Quintana Hernández, Carmen Gloria Pérez Fundora
 PDF  HTML
 
Damarys Hernández Suárez, Alicia Vázquez López, Dalmara Hernández Suárez, Odalys Sánchez Jiménez
 PDF  HTML
 
Lourdes Blanco Berta, Ernesto Alfonso Calderón
 PDF  HTML
 
Óscar Adolfo Medina-Pérez, José Adalberto Rodríguez Escobar
 PDF  HTML
 
Ana Ivis Rodríguez González, Lázara Bella Canosa Besu, Norma Trenzado Rodríguez, Haydeé González Pérez, Aurora Fernández Fernández, Isary Cordero Paz
 PDF  HTML
 
Ernesto Alfonso Calderón, Lourdes Blanco Berta
 PDF  HTML
 
 Prevalencia y factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años. Municipio Matanzas. 2010Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico de tipo transversal (prevalencia), para identificar la prevalencia y los factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años, en el municipio de Matanzas, en el año 2010. El universo estuvo constituido por todos los menores de 19 años pertenecientes al mencionado municipio, residentes en zona urbana y matriculados en los diferentes niveles de enseñanza del sistema de educación, los cuales representan un total de 19 756. La muestra quedó conformada por 892 personas, a las cuales se le aplicó un cuestionario. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas; se utilizó el enfoque de riesgo en el análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio (OR) con sus intervalos de confianza (IC), considerándose significativo cuando no incluyera el valor 1, y el valor de p fuera menor de 0,05. Además, se calculó el riesgo atribuible en aquellas en el que el análisis bivariado fueron significativas. Las 8 variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, al analizarlas en el multivariado, se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso en la edad pediátrica mediante el modelo de regresión logística: El antecedente patológico familiar de hipertensión arterial, el estado nutricional (obeso y sobrepeso), las glomerulopatías, la sepsis urinaria a repetición y las uropatías obstructivas, además de la cefalea y la epistaxis se hallaron como síntomas asociados a la hipertensión arterial en la edad pediátrica.

Julio Martínez García, Daylis Tápanes Díaz, Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Haydeé Linares Sosa
 PDF  HTML
 
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a la tuberculosis pulmonar. Municipio Guacara. Estado Carabobo. Venezuela. Enero 2004mayo 2007Dada la alta incidencia de la tuberculosis en la República Bolivariana de Venezuela, se considera la disminución de esta enfermedad como una prioridad de la salud pública. Por ende, la reducción y el control de los factores de riesgo debe contribuir en este empeño. El estado Carabobo también presenta una alta tasa morbilidad por tuberculosis pulmonar y dentro del mismo el municipio Guacara. Se realizó una investigación hacia la identificación de los factores de riesgo asociados a la aparición de la tuberculosis pulmonar, con un diseño epidemiológico observacional, analítico, de tipo casos y controles, en el municipio mencionado, de enero 2004 a mayo 2007. El universo lo constituyó el total de los casos de tuberculosis diagnosticados en este período, y la muestra quedó conformada por 67 casos y 2 controles por casos: 134 controles, para un total de 201 personas encuestadas. Los factores de riesgo estudiados (variables independientes) se agruparon en: 1) antecedentes patológicos personales, 2) nivel socioeconómico, 3) y estilo de vida, 4) atención de salud. La información se obtuvo de una encuesta confeccionada por la autora. El procesamiento estadístico incluyó un análisis bivariado con enfoque de riesgo en tablas de contingencias y se calcularon para cada uno de los factores de riesgo el odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) al 95 % en el Programa Epi-Info. Posteriormente, se aplicó en el Programa SPSS la regresión logística como técnica de análisis multivariado, considerándose factores de riesgo definitivos: desnutrición, estado civil, malas condiciones de la vivienda, bajo nivel de escolaridad, poca accesibilidad a la atención médica, y hábito de fumar.
Odalys Díaz Hernández, Ernesto Torres Sánchez, Jana Fernández Alfonso, Pedro Gómez Murcia
 PDF  HTML
 
Factores asociados al parasitismo intestinal en círculos infantiles del municipio Matanzas. Segundo semestre, 2008Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal a niños que asisten a círculos infantiles, del municipio Matanzas, en el segundo semestre de 2008, para identificar factores asociados al parasitismo intestinal. La muestra quedó constituida por 203 niños que asistían a dos círculos infantiles del mencionado municipio. A los padres de cada niño, previo consentimiento, se les realizó una encuesta que recogía datos de interés epidemiológico y se les solicitó la recogida de una muestra de heces fecales de sus hijos, las que fueron estudiadas por el examen directo de heces y el método de concentración de Willis-Malloy modificado. Para el cálculo de la prevalencia de los niños parasitados, se dividió el total de parasitados entre el total de niños en el estudio multiplicado por 100. Se realizó un análisis bivariado, donde se cruzaron en tablas de contingencias cada una de las variables independientes con la dependiente. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, el odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza del 95 % y el Chi cuadrado. Se consideraron resultados estadísticamente significativos cuando el intervalo de confianza no incluyó el valor 1 y el valor de p del Chi cuadrado fue inferior al 0,05. Posteriormente, se controlaron los posibles factores de confusión utilizando la regresión logística mediante el programa SPSS. Fueron hallados como factores verdaderamente asociados al parasitismo intestinal de estos niños el no lavado de las verduras, caminar descalzo, comerse las uñas y succión digital.
Silvia Isabel Domínguez León, Roberto Cañete Villafranca, Amancio Martínez Morejón, Magalys Gonzalez Enríquez, Zenaida Fuentes Gutiérrez
 PDF  HTML
 
Misleny Martínez Pérez, Juan Carlos de la Concepción Cárdenas, Ariel Pérez González
 PDF  HTML
 
Riesgo cardiovascular en pacientes con prediabetes
Pedro Miguel-Soca
 HTML  PDF
 
Viviana Basantes Vaca, Cecilia Parra Ferié, Joaquin García Dihigo, Yoel Almeda Barrios, Gretter Martínez García
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 86 de 86

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"