David Fernández Vázquez, Aneite Melis Suárez Melis Suárez
 HTML  PDF
 
David García Marqués
 PDF  HTML
 
Aborto, conocimientos y consecuenciasSe realizó un trabajo descriptivo en el municipio de Matanzas con el objetivo de identificar el conocimiento de las pacientes encuestadas sobre anticoncepción y consecuencias de la interrupción del embarazo para ella y el producto, medir la labor preventiva y de promoción del médico de familia y el personal de Salud sobre los temas de anticoncepción y aborto y determinar si se aplica el documento del “Consentimiento Informado” en las consultas de interrupción de la gestación en atención primaria y secundaria, para lo cual se escogió una muestra de 100 pacientes del universo de ellos que se realizaron interrupciones de embarazo por diferentes métodos en el municipio de Matanzas, entre los meses de diciembre del 2006 y febrero del 2007, aplicándoseles una encuesta anónima y personal a estas gestantes, mostrando que se realizan interrupciones de embarazo por los distintos métodos mujeres de distintas edades, desde 13 hasta 52 años, de ellas 72 no están casadas (solteras y unión consensual), la mayoría con un grado de escolaridad Pre, y también la mayoría de ellas no usan métodos anticonceptivos y existe un gran desconocimiento de las complicaciones que pueden tener con un aborto y que no existe por parte de las gestantes un conocimiento acerca de la vida que llevan en su interior y el respeto que merece, no se realizan actividades de prevención y promoción en la Atención Primaria de Salud con vista a disminuir las interrupciones de embarazo y el correcto manejo de los métodos anticonceptivos, no se aplica el documento del Consentimiento Informado en las consultas de interrupción.

Janet Martínez Abréu, Santiago Almeida Campos, Ángel López Pérez, Mairelys Chil Díaz, Madelín Fernández Romero, Sunamy Guzmán Sotolongo
 PDF  HTML
 
José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, Mario Miguel Morales Wong, Rolando González Folch
 PDF  HTML
 
David García Marqués
 PDF  HTML
 
Ariel Almanza Fonseca, Alberto Almanza Mederos, Danelís Fernández Alfonso
 PDF  HTML
 
Estudio comparativo del embarazo ectópico en pacientes asistidas en Hospital Docente Ginecobstétrico de Matanzas. 2004-2006Considerando que el 2 % de los embarazos son ectópicos, por ocurrir la fecundación en la trompa de Falopio, y pudiendo originar graves alteraciones con riesgo de muerte materna, cuya prevalencia se multiplica mundialmente, en Cuba y en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas “Dr. Julio Alfonso Medina”, reportándose un estudio prospectivo descriptivo comenzado en dicho centro desde el 2004 hasta el 2006 de las pacientes ingresadas con sospecha de Embarazo Ectópico, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la entidad en estas pacientes, así como su incidencia, edad y los principales factores de riesgo, se estableció la correlación entre el diagnóstico clínico y los hallazgos histopatológicos en las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, entre otras variables. Los datos se recopilaron en una planilla confeccionada para ello, con el consentimiento escrito de las pacientes. Esta información obtenida permitió confeccionar una base de datos, procesada por el paquete estadístico SPSS para Windows Versión 10.0. La mayor frecuencia del embarazo ectópico fue de 37,4 % durante el 2005, siendo más alta en el grupo de 25-34 años en los tres años (54.3 %). El mayor número de las pacientes usaban DIU (44.5 %) y/o se habían interrumpido algún embarazo previamente (44.1 %). Existió una alta correlación clínica histopatológica (más del 86 %) en los Embarazos Ectópicos (EE) no complicados. Concluimos que existe una alta frecuencia de Embarazo Ectópico que se desplaza al grupo de edades de las adolescentes y recomendamos educar a la población para prevenir los factores de riesgo y acudir precozmente al médico.
Carmen Fernández Arenas, Mayra Guerra Castro, Silvio F. Soler Cárdenas
 PDF  HTML
 
Jesús José Hernández Cabrera, Delio Mendoza Díaz, Isaac Sánchez Montesinos, Víctor Ramos Campos, Inés Díaz Olano
 PDF  HTML
 
Juliana Mercedes Tarajano Márquez
 PDF  HTML
 
Ángela M. Castañeda Muñoz, Ana M. Castro Morillo, Diana González Rodríguez, Diana M. Hernández Fernández, Ketty Madruga Vázquez, Anabel Herrera Suárez, Annia García García
 PDF  HTML
 
Elsa Boyero Palenzuela, Carmen Lidia Peña Casal, Javier Alfonso Rodríguez, Diancys Barrera Rivera
 PDF  HTML
 
María Elena Medina González, Olga J Nip Fabero, Juan Carlos Rodríguez Reyna
 PDF  HTML
 
Análisis del comportamiento del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Matanzas. Estudio de 18 años (1990-2007)La Ecocardiografía Fetal constituye la piedra angular del diagnóstico prenatal de Cardiopatías Congénitas, donde se exige precisar con exactitud la anomalía y su magnitud y entonces definir qué hacer con ella. El objetivo de este trabajo es analizar el trabajo del diagnóstico prenatal de Cardiologías Congénitas en Matanzas y su repercusión en la disminución de la mortalidad infantil. Para ello se realiza un análisis comparativo de 1990 a 1998 y de 1999 al 2007, en los que se han llevado a cabo el programa de Diagnóstico Prenatal de cardiopatías congénitas a nivel provincial, relacionando las siguientes variables: total de nacidos vivos, total de cardiopatías congénitas diagnosticadas intraútero y total de nacidos con cardiopatías congénitas severas (que unidas representan el total de las registradas), total de fallecidos menores de un año y la tasa de mortalidad (promedio) por estas causas. Los casos con cardiopatías congénitas fetales se clasifican atendiendo al motivo de referencia al estudio y al tipo según la ecocardiografía prenatal practicada y confirmada o corregida por la necropsia o tras el nacimiento del bebé en el caso de los no interrumpidos, a través de la ecocardiografía transtorácica . Un total de 153 cardiopatías fueron identificadas intraútero, el mayor número (93), se logra en el último período, para el 60,8 % del total de diagnósticos prenatales y que a su vez representa el 53,1 % de los casos registrados con tales afecciones en ese período. La Hipoplasia de Cavidades Izquierdas los Defectos de la Septación Atrioventricular y la Tetralogía de Fallot se detectan en el 48,4 % de los casos positivos y la sospecha de una cardiopatía representa la causa de remisión del 63,4% de los diagnosticados. El incremento del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en el último período condujo a una disminución de morbimortalidad infantil por tales afecciones Las alteraciones ultrasonográficas fetales, cardíacas o extracardíacas, confirmadas o sospechadas, incrementan la probabilidad diagnósticas de un CC en el feto.

Pedro A. de la Paz Muñiz, Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, María E. Domínguez Pérez, Agustín J. Lorenzo Marrero
 PDF  HTML
 
María Elena Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos, Eduardo Humberto Olivera Muñoz, Carmen Fernández Arenas, Ana López Himelis, Giselle Russinyol Fonte
 PDF  HTML
 
Infecciones durante la gestación en el Hogar Materno de Los Arabos. 2005Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hogar Materno de Los Arabos durante el año 2005, creándose un sitio centinela para el estudio de las infecciones durante la gestación, con el objetivo de conocer la incidencia de las infecciones, su manejo y repercusión perinatal. El universo de estudio estuvo constituido por 306 pacientes que ingresaron en el año 2005 y la muestra por 91 pacientes que se extraen por muestreo sistemático en fase. La muestra se operacionaliza según las variables seleccionadas, ingreso por trimestre, tipos de diagnóstico y tratamiento, positividad microbiológica, clasificación de gérmenes. Las variables se procesan mediante análisis descriptivos de por cientos. La incidencia de infecciones en el estudio fue del 29,7 % (91 pacientes) correspondiéndole al III trimestre la mayor incidencia con un 19,2 % (59 pacientes) del total de ingresos. El diagnóstico utilizado se basó en métodos clínicos con flujo, gramas de tratamientos preestablecidos y métodos de laboratorio con antibiograma específico de tratamientos. La positividad de las pruebas diagnósticas muestra que la cituria con un 42,1 % es el examen que más frecuentemente se altera, seguida por el exudado vaginal 21,8 %, urocultivo 15,6 %, y exudado uretral 12,5 %, positividad esta que se incrementa en el tercer trimestre (62,5 %). Los análisis microbiológicos indican que la vaginosis bacteriana, la candidiasis y las infecciones por E. Coli son las más frecuentes de las sepsis con un 16,6 %, las Klebsiellas y Estafilococos 14,2 % y las Tricomonas 9,5 %. Las infecciones del aparato urinario son las más frecuentes en la gestación (69,2 %) contra el 27,6 % del aparato genital. El ampicillín combinado con Ácido Nalidíxico fue el tratamiento más utilizado en las infecciones urinarias. La Azitromicina y el Metronidazol (tabletas) fueron las drogas más utilizadas en las infecciones vaginales, combinado con el Clotrimazol (óvulos). La medicina basada en evidencia y la práctica de acciones altamente beneficiosas favorecen los resultados perinatales.

Nicolás Sardiñas Barrios, Yanelis Aguiar Pérez, Alicia Alfonso Rodríguez
 PDF  HTML
 
María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Lisset Méndez Fleitas
 PDF  HTML
 
Ania Hernández Ortega, Ibis Umpiérrez García, Julio César Sánchez Cruz, Vilma Román Castellini
 PDF  HTML
 
Comportamiento del embarazo ectópico. Matanzas. 2004.Se plantea que el 2 % de los embarazos son ectópicos, ya que la fecundación ocurre en la trompa de Falopio, originando graves alteraciones con riesgo de muerte materna. Su prevalencia se ha triplicado actualmente en el mundo. En nuestro hospital, en el 2003 hubo una incidencia de 1 por 30 nacimientos, por tal motivo se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Matanzas “Dr. Julio Alfonso Medina” durante el año 2004, de las pacientes ingresadas con sospecha de embarazo ectópico, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la entidad en estas pacientes, así como su incidencia, edad y los principales factores de riesgo. Se estableció la correlación entre el diagnóstico clínico y los hallazgos histopatológicos en las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, entre otras variables. Los datos se recogieron en una planilla confeccionada al efecto, previo consentimiento escrito de las pacientes. Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos y se procesaron, utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows Versión 10.0. La frecuencia del embarazo ectópico fue de 24,4 %, siendo alta en el grupo de 15-25 años (35.3 %). Más de la mitad de las pacientes se habían interrumpido algún embarazo previamente (53.8 %). Existió una correlación clínico-hispatológica en el 86.1 % de los casos. Concluimos que existe una alta frecuencia de embarazo ectópico en adolescentes y recomendamos educar a la población para prevenir los factores de riesgo y acudir precozmente al médico.

Carmen Fernández Arenas, Myra Guerra Castro, Silvio F Soler Cárdenas
 PDF  HTML
 
Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, Delio Mendoza Díaz
 PDF  HTML
 
Tumores mesenquimales de la mamaEl Sarcoma Primitivo de la Mama es una rara enfermedad con una incidencia del 0.5-1 % entre todas las neoplasias malignas mamarias. La mayoría de las series incluyen los Sarcomas Estromales, los Cistosarcomas Fillodes Malignos y los Angiosarcomas como entidades bien definidas. Los sarcomas generalmente se presentan como grandes masas de volumen gradualmente progresivo, de manera poco frecuente se fijan a la piel o a los tejidos profundos, no se observa la telorragia, la piel en corteza de naranja o la retracción por invasión de la piel. Las metástasis se hacen por vía sanguínea preferiblemente, siendo las axilares extremadamente raras. El proceso evoluciona en pocos meses y determina una diseminación visceral principalmente a pulmón y huesos. En el presente trabajo además de realizar una revisión bibliográfica sobre el tema, estudiamos la incidencia y manejo de esta rara enfermedad en el Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del municipio de Colón, Matanzas. Revisamos los expedientes clínicos de 540 pacientes femeninas operadas de cáncer mamario en el período comprendido entre enero de 1974 hasta diciembre del 2005, encontrando 7 casos de Tumores Mesenquimatosos de la Mama. Se halló una incidencia del 1.2 %, las edades oscilaron entre 27 y 62 años. No existió ningún caso de Bilateralidad. Tampoco se encontraron metástasis en ganglios linfáticos axilares. El tratamiento quirúrgico debería consistir en al menos una Mastectomía Total. Todos los intentos deben hacerse para lograr márgenes negativos, lo que parece ser el factor pronóstico más influyente en la supervivencia global de estos pacientes.
José María González Ortega, Mario Miguel Morales Wong, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, René Luis Escaig Olivares, Rolando González Folch
 PDF  HTML
 
José Manuel González González, Sahilí Corrales Alonso, Jorge Luis Hernández Llanes, Osmany Espinosa Fernández, Ricardo Hernández Hernández, Oristel I Felipe Fereira
 PDF  HTML
 
Jesús Hernández Cabrera, Lázaro García León, Iraida Pérez González, Mario de la Campa Allende, Roberto Suárez Ojeda, Inés María Díaz Olano
 PDF  HTML
 
Ihosvany Ruiz Hernández, Antonis Cano Soler
 PDF  HTML
 
Maritza Alonso González, René Mena Mojica
 PDF  HTML
 
Algunas consideraciones filosóficas sobre la mamografía en la detección del cáncer de mama.Entre los programas del Sistema Nacional de Salud, el Programa Nacional de Pesquisaje del Cáncer de Mama es de gran importancia por continuar siendo éste la primera causa de muerte en la mujer en nuestra provincia. La estética, categoría dentro del concepto de lo bello, que según Aristóteles descansa en la armonía, la proporción y la medida, queda trunco en la mujer portadora de una mastectomía radical. La mujer portadora de un cáncer de mama cuyo diagnóstico se ha realizado tardíamente, precisa de un tratamiento quirúrgico mutilante en su glándula mamaria y, por ende, afectando su esfera espiritual (psicológica), provocando una influencia contraproducente en sus relaciones sociales. La práctica médica en la prevención de esta enfermedad es la utilización del programa de pesquisaje en la población femenina que coadyuve al diagnóstico precoz de las masas ocultas de las glándulas mamarias por medio de la mamografía en toda mujer mayor de 50 años o con factores de riesgos conocidos. La promoción de todo programa de Salud es de suma importancia. En nuestro estudio, el autoexamen de las glándulas mamarias, así como la lucha contra los hábitos tóxicos (fumar) o la no lactancia materna, son medios en los cuales nos basamos para el desarrollo de la cultura general de la comunidad que redunde en un fortalecimiento de ésta que contribuya al desarrollo elevado de la salud en nuestra sociedad.

Juliana Mercedes Tarajano Márquez
 PDF  HTML
 
Fístula vesico vaginal. Modificación de técnica quirúrgicaLas fístulas vesicovaginales se conocen desde la antigüedad. Mahfouz describió una en una momia egipcia, actualmente la causa más frecuente es la histerectomía, el éxito de la reparación de la fístula, depende de: tiempo de establecida la fístula, etiología, localización, estudio de la paciente y la fístula, técnica quirúrgica y experiencia del urólogo. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para de mostrar las ventajas de la modificación en la técnica quirúrgica, entre los años 2001 y 2008 en el servicio de Urología del Hospital Docente "Iluminado Rodríguez " de Jagüey Grande, Matanzas, se operaron 21 pacientes, las edades comprendidas entre 21 y 50 años y el motivo de ingreso, incontinencia de orina y antecedente de una operación quirúrgica ginecológica. Se utilizaron los archivos del hospital para obtener los datos recogidos de las historias clínicas. La distribución etárea fue del 76% de los casos entre los 31 y 45 años, que denota su gran frecuencia entre mujeres en edad fértil y de mayor desarrollo socio-económico, resultaron estadísticamente significativas las histerectomías abdominales en la génesis de la fístula con más del 85.7 %. Se comprobó que la vía de abordaje quirúrgico más utilizada en la reparación fue la abdominal y por lo general de localización retrotrigonal. Se logra recuperación de la función urinaria fisiológica y ahorro de $ 750.00, en cada caso y la regresión a la tranquilidad familiar, la vida laboral y social de todas las pacientes.
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón, Madeley Prado Rodríguez
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la paciente obstétrica grave. Experiencias de cuatro años de trabajoEn el momento actual preocupa, no tanto las complicaciones de enfermedades asociadas al embarazo que puedan llevar a la mujer a un estado de gravedad, sino aquellas complicaciones en relación al parto. Tuvimos como objetivo estudiar la morbimortalidad por complicaciones obstétricas graves en cuatro años de trabajo. Se estudian 83 pacientes por complicaciones obstétricas graves en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General Docente “Julio M. Aristegui Villamil” de Cárdenas, en el período comprendido entre enero del año 2003 y diciembre del 2006, lo cual representa el 100 % del total de ingresos por esta causa en el servicio. Se observó mayor número de cesáreas en el año 2005 que corresponde con más pacientes embarazadas con patologías asociadas y decidimos el parto abdominal. La enfermedad hipertensiva fue una complicación preocupante, pero se mantuvo bajo el número de ingresos por año. La sepsis en el 30 % de nuestras pacientes explicó la importancia de las complicaciones surgidas. Los resultados indicaron mayor relación en cuanto a las paridas por vía vaginal y la gravedad. En los años 2004 y 2005 hubo menor número de intervenciones y siempre la metritis séptica severa fue la causa predominante de cirugía radical. El 38.5 % de las enfermas fueron ventiladas y el 71,8 % menos de 72 horas. La estadía en el servicio de la Unidad de Terapia Intensiva fue prolongada para asegurar la óptima recuperación de las pacientes. Las complicaciones obstétricas graves continúan siendo un reto. Los resultados de 4 años de trabajo expresan el manejo óptimo integralmente en nuestro medio.
Ernesto Malpica Alonso, Cristina Ruesca Domínguez, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
 PDF  HTML
 
Estrategia educativa para gestión del conocimiento sobre embarazo ectópico en Atención Primaria de SaludLa incidencia del embarazo ectópico se ha multiplicado mundialmente en las últimas décadas, incluyendo a Cuba, causando morbimortalidad en mujeres jóvenes constituyendo un problema de investigación. Se propone una estrategia de intervención educativa para contribuir a la gestión del conocimiento sobre el embarazo ectópico, en la Atención Primaria de Salud. Se realizó estudio prospectivo descriptivo durante los años 2004 al 2007, de las pacientes ingresadas con sospecha de Embarazo Ectópico, en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Matanzas “Dr. Julio Alfonso Medina”, para determinar el comportamiento de la entidad a través de variables operacionalizadas como: edad, diagnóstico y formas clínicas y tratamiento; en las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows Versión 11.5, tabulando los resultados. La incidencia del EE se elevó hasta 34,2 por mil nacidos vivos, siendo más alta en el grupo de 25-34 años (54.8%), el 80.3% se diagnosticó tardíamente y predominó la forma clínica complicada (59%), lo que motivó el 87.2% de salpingectomías realizadas. Existe dificultad con el diagnóstico precoz y remisión oportuna de las pacientes con sospecha de la entidad en la Atención Primaria de Salud. Proponemos diseñar un sitio Web sobre el tema del Embarazo Ectópico, basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para mejorar la capacitación de los internos y Medicina General Integral, en la Atención Primaria de Salud, donde existe el Policlínico Universitario.
Carmen Fernández Arenas, Myra M Guerra Castro, Silvio F Soler Cárdenas
 PDF  HTML
 
Rudbeckia Álvarez Núñez, Marta López Socas, Roberto Fidel Porto Álvarez, Godetia M Porto Álvarez
 PDF  HTML
 
Impacto de factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama en la Unidad Oncológica Provincial, de MatanzasSe realizó un estudio descriptivo de prevalencia o corte transversal, para valorar factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama a partir de recidivas en 496 mujeres tratadas en la Unidad Oncológica Provincial de Matanzas, remitidas por hospitales provinciales y territoriales, desde enero de 2004 hasta diciembre de 2008. Se recogieron los datos mediante encuestas aplicadas a historias clínicas e informes de biopsias, procesadas por Sistema Epi Info versión 6.04. Hubo mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas y mayor agresividad en premenopáusicas. Casi la mitad de las pacientes se diagnosticaron en etapa precoz y existió alto índice de recidivas, sobre todo en etapas avanzadas. El carcinoma lobulillar invasivo se destacó con más recidivas, mientras el tubular poseyó mejor pronóstico. Por su parte, el carcinoma ductal in situ y el lobular in situ presentaron más recurrencias que lo esperado. La cirugía conservadora exhibió mayor número de recidivas a distancia que la mastectomía radical modificada, mientras ésta mostró recidivas locales (2,1 %) y las primeras, ninguna. La conservadora se relacionó con alto porcentaje de persistencia de la enfermedad, en la cual influyeron los bordes de sección comprometidos. El estatus ganglionar, tamaño tumoral y grado histológico se destacaron como los principales factores pronósticos anátomo-patológicos, no así los receptores hormonales. Existió buena respuesta al tamoxifeno y a ciclos de ciclofosfamida, metrotexate y 5 flouracilo. Se concluye demostrando la influencia de los factores pronósticos y predictivos modificables y no modificables sobre el alto índice de recidivas, y recomendando medidas para mejorar dichos indicadores.

Rubén Darío Gonzalo Zambrano, Guillermo Fundora Madruga, Pablo Rodríguez Jiménez, Diana Hernández Fernández, María Caridad Rubio, Juan Miguel Rodríguez Cáceres
 PDF  HTML
 
Enfermedad de Paget.Una forma especial de cáncer mamario.La Enfermedad de Paget de la mama constituye una forma especial de cáncer mamario manifestándose como una dermatitis eczematosa y/o ulcerativa del complejo areola-pezón siendo muchas veces tratada “medicamente” al pasarse por alto su origen neoplásico. Realizamos un estudio lineal y retrospectivo de 5 pacientes que ingresaron consecutivamente en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Colón Provincia de Matanzas con el diagnóstico de Enfermedad de Paget de la mama, en el período comprendido entre enero de 1974 a diciembre de 2002, nuestro propósito fundamental fue el estudio de algunas variables relacionadas con el manejo de esta patología en nuestro medio además de hacer una revisión exhaustiva de la literatura. Se comprobó que la incidencia de la Enfermedad de Paget fue del 1,03% entre 485 enfermas tratadas por cáncer de mama en dicho período, la edad promedio fue de 60 años, las pacientes con una masa palpable (60%) tuvieron una mayor incidencia de carcinoma ductal invasivo, ganglios linfáticos positivos y un promedio de supervivencia pobre para pacientes con dicha enfermedad. El tratamiento conservador de la mama resultó una alternativa factible para pacientes con dicha enfermedad y una extensión limitada del carcinoma mamario, mientras que para las pacientes con tumor adyacente, la mastectomía radical modificada con vaciamiento axilar constituyó el manejo más adecuado. Debe alertarse de tener siempre en cuenta el diagnóstico de Enfermedad de Paget en lesiones dermatológicas de la unidad areola-pezón para poder ofrecer el tratamiento adecuado en etapas tempranas y garantizar mejor sobrevida.
José Ma González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida López Cuevas, Mario M Morales Wong, Rolando González Folch
 PDF  HTML
 
Ibis Umpiérrez García, Norma Herrera Hernández, Ania Hernández Ortega, Vilma Román Castellini, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González
 PDF  HTML
 
Impacto psicológico y social de la Mastectomía en pacientes operadas de cáncer de mamaLas mamas son uno de los elementos más importantes de la belleza femenina, siendo las enfermedades que en ellas se desarrollan un factor de mucha preocupación para la mujer. La aparición de un Cáncer de Mama es un elemento de impacto sobre la calidad de vida de dichas pacientes, constituyendo un grave problema de salud aun en países desarrollados. Estudiamos la influencia que tuvo el diagnóstico de carcinoma mamario sobre la calidad de vida de las pacientes afectas. Realizamos un estudio longitudinal retrospectivo de 23 pacientes dispensarizadas por Cáncer de Mama en el Área Comunitaria del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”, en Colón, durante el período comprendido entre enero/2000 a diciembre/2005. A la muestra se le aplicó diferentes tests y encuestas para evaluar calidad de vida, datos demográficos, etc. El 65.3 % de la muestra eran amas de casa, el 74 % le atribuyen a la enfermedad algún rol causal de dificultades económicas. Al evaluar su capacidad de enfrentamiento a esta situación se encontró que el 60.9 % lo hacía con algún nivel de dificultad, lo cual puede estar condicionado a que el 78.2 % quedó con alguna limitación funcional postcirugía. El tratamiento Quimioterápico causó el mayor por ciento de molestias en la vida de relación de las enfermas. En el 47.9 % apareció algún grado de afectación psicológica, siendo las más frecuentes la depresión, la ansiedad y el desinterés por la sexualidad. El 43.5 % de las familias se volvieron disfuncionales al diagnosticársele a un miembro de ellas un cáncer de mama, siendo afectadas la participación social y comunitaria. Es un reto para las ciencias médicas establecer una estrategia que eleve no sólo la cantidad, sino la calidad de vida de estas pacientes y puedan reinsertarse armónicamente en su medio social y familiar.
Zoraida Caridad López Cuevas, José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Mario Miguel Morales Wong
 PDF  HTML
 
Yolanda Peñate Rodríguez, Libardo Castillo Lamas, Gilberto Galloso Cueto, Oriol Alfonso Moya, Javier Cabrera Reyes
 PDF  HTML
 
Ricardo Souza Bello, Alfredo E Oliver Martín, Iván Alemán Betancourt
 PDF  HTML
 
Blanca María Martín Churchman
 PDF  HTML
 
Jorge Félix Núñez Martínez, Roberto Gómez Castellanos, Mario Héctor Almeida Alfonso, Iliana Bouza Denis, Héctor de la Rosa Guerra, Ramiro Guedez Díaz
 PDF  HTML
 
Arialys Guerra Balceiro, Lázaro García León, José R Mendoza Mompeller, Armando Avellaneda, Janet Torres Rodríguez
 PDF  HTML
 
María Elena Medina González, Juan Carlos Rodríguez Reyna, Olga J Nip Fabero
 PDF  HTML
 
Lesiones papilares de la mama. Presentación de una serie y revisión del temaLas lesiones papilares de la mama representan un grupo heterogéneo de tumores que crecen en el interior de los conductos galactóforos y que varían desde lesiones benignas como los Papilomas Ductales Benignos hasta entidades malignas. Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal, sobre las lesiones papilares de la mama, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Dr. Mario Muñoz Monroy" del municipio de Colón, provincia de Matanzas, en el período comprendido entre enero de 1980 y diciembre de 2005 (26 años), encontrando 36 “lesiones papilares mamarias”, identificando en ellas a 18 casos con Papilomas Intracanaliculares Benignos de la Mama, 4 Carcinomas Ductales In Situ Papilares y 14 Carcinomas Papilares Invasivos. Encontramos que los Papilomas Intracanaliculares Benignos de la mama tuvieron una incidencia del 0.56 % entre toda la patología quirúrgica de la mama, teniendo las neoplasias papilares malignas una incidencia del 3.3 % entre las neoplasias malignas mamarias operadas (18/530). La edad promedio de aparición de los Papilomas Intracanaliculares fue de 49 años, mientras que en las lesiones papilares malignas fue de 55 años. El 100 % de los Papilomas Intracanaliculares se presentaron por una Telorragia, mientras que las lesiones malignas papilares la gran mayoría se manifestó por una tumoración palpable. Con relación al tratamiento para las afecciones benignas es suficiente la resección en bloque que comprende el conducto afectado, para las lesiones malignas las modalidades van desde la cirugía preservadora de la mama hasta la Mastectomía Radical Modificada de Mérola-Patey.

José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, Mario Miguel Morales Wong, Rolando González Folch
 PDF  HTML
 
Alexis Gil González, Arnaldo Hernández Pérez, Diana González Rodríguez, Diana M Hernández Fernández, Ángela Castañeda Muñoz
 PDF  HTML
 
María Martí Coruña, Víctor Ferreira Moreno, Yoel Gutiérrez Calero
 PDF  HTML
 
Adriana Fernández Báez, Lisbeth Sabido Toledo
 PDF  HTML
 
Ernesto Malpica Alonso, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
 PDF  HTML
 
Contracepción en mujeres diabéticas del municipio Perico. 2001.La importancia de que la mujer con diabetes mellitus conciba el embarazo en el momento metabólicamente ideal radica en prevenir las graves complicaciones materno-fetales si éste se produjera con descontrol metabólico o concomitando con factores de riesgo y/o complicaciones crónicas, por ello estudiamos un grupo de mujeres diabéticas entre 15 y 49 años pertenecientes al municipio de Perico las cuales fueron entrevistadas con el objetivo de conocer las características generales del uso de los diferentes métodos anticonceptivos, su valoración en cuanto a la aceptabilidad, inocuidad, eficacia y el control metabólico actual en aquellas sin contracepción. De las 44 entrevistadas, el 77.2 % usaba algún método, el 45.4 % tenía insertado un DIU convencional, de ellas el 40 % eran nulíparas; lo seguían la esterilización quirúrgica, los métodos de barrera y por último los hormonales en un 2.9 %. Los DIU fueron los que produjeron más efectos colaterales. Las mujeres evaluaron la esterilización quirúrgica como inocua y aceptable. El rango de edad para aquellas que no tenían protección era entre 40 y 49 años con creencia de no quedar embarazadas en esta época de la vida y se le asoció descontrol metabólico. Más del 50 % de las entrevistadas solicitó anticoncepción a su médico de familia, el 18 % al ginecólogo y el 4.5 % asistían a la consulta provincial de contracepción y diabetes mellitus.
Yudith García García, Abel Estévez Perera, Liván Santana Chill, Leonel Bello Ripoll, Amarilis Hernández
 PDF  HTML
 
Alfredo Ediel Misiara Álvarez, Ihosvany Ruiz Hernández, José Francisco Vázquez Hurtado, Naybé Misiara Álvarez
 PDF  HTML
 
Nuevo enfoque de la Congestión Pélvica en Cuba. Presentación de dos casos.En nuestro país se reporta por los ginecólogos una alta incidencia de sospecha de congestión pélvica en sus consultas, sin embargo, el desconocimiento que hemos tenido a nivel médico de esta patología, así como la falta de trabajo en común entre las dos especialidades, de Ginecología y Angiología, han hecho que este campo sea oscuro, y que en algunos casos haya llegado a tratarse de una forma anacrónica, con tratamiento psiquiátrico, y en otros mediante cirugía agresiva como es la exéresis del útero. Casos clínicos: Se exponen dos mujeres con sospecha de Congestión Pélvica, se les realizó Us doppler Color abdominal y transvaginal y Flebografía Pélvica Selectiva (FPS). Se muestra que los casos seleccionados clínicamente tuvieron correlación con el Us Doppler a Color comprobándose en ambos casos dilatación de los lagos venosos (por encima de 5 mm), por lo que se procedió a realizarle FPS. De éstos, uno fue diagnóstico de Congestión Pélvica moderada sin puntos de fuga. En el segundo caso, positivo de Congestión Pélvica, se realiza tratamiento desde el punto de vista endovascular con la colocación de coils y espuma de etoxisclerol (técnica de “sándwich”). Por primera vez en nuestro país se diagnostica y trata la Congestión Pélvica. Ambas mujeres se recuperaron rápidamente del proceder sin complicaciones inmediatas. Seguimiento de la paciente con embolización a los 30 días con regresión de los síntomas, a los 50 días se realiza control con ultrasonido dopller a color observando una disminución de los lagos venosos a 3 mm, considerándose normal. 

Cristóbal A Pancorbo Sandoval, Jorge A Jordán González, Javier Leal Monedero, Santiago Zubicoa Ezpeleta, Heriberto M Artaza Sanz, Marcos Álvarez Rodríguez, José Oliva Rodríguez, Boris Luis Torres Cuevas
 PDF  HTML
 
Pityriasis rubra pilaris. Presentación de casosSe realizó una presentación de casos, de dos pacientes con lesiones dermatológicas, donde existe correlación clínico-histopatológica, de Pityriasis rubra pilaris. La intención de este trabajo es que en la práctica dermatológica se piense en esta dermatosis. Para ello se tuvieron como objetivos: viabilizar la comprensión de esta entidad, contribuir a realizar el diagnóstico diferencial con otros cuadros como son dermatitis seborreica, queratodermia palmo-plantar, psoriasis, entre otros. En la dermatosis objeto de estudio, su cuadro histológico es característico, y debe introducirse alimentos en la dieta ricos en vitamina A, beta carotenos y azufre, pues el factor alimenticio juega un papel importante en aquellas afecciones donde la etiología por déficit de las vitaminas u otro oligoelemento está presente. Se revisan aspectos clínicos, asociaciones con otras enfermedades, el tratamiento de esta dermatosis. Se utilizó el método aleatorio, al azar, longitudinal, corroborando el diagnóstico por biopsia de piel de las pacientes. Las pacientes estudiados fueron: ARG, de 5 años, femenina, blanca remitida por el pediatra por lesiones en placas máculo amarillo-hipocrómicaspapulosas, distribuidas en superficie de extensión de brazos y piernas; LSG, de 19 años, femenina, blanca, que es remitida por presentar lesiones en placas máculo-hipocrómico pápulo-escamosas bordes difusos, localizadas en muslo y pierna derechos, se constata alopecia difusa del pelo del cuero cabelludo. El tratamiento local indicado fue una pomada con reductor, ácido salicílico y vaselina, la orientación alimenticia fue dirigida a ingerir alimentos ricos en vitamina A o beta carotenos, y alimentos ricos en azufre, insistiéndoles en esta parte del tratamiento por los antecedentes de ambas pacientes a la no ingestión de estos alimentos. A lo largo de 10 años hemos revisado anualmente la evolución de las pacientes, no existiendo recidivas hasta el momento, manteniendo ambas el régimen dietético orientado.
Regla María Fernández Martell, Leidi Tamara Veliz Guerra, Juan Carlos Rodríguez Reyna, Sene Chang Kim, María Elena Medina González
 PDF  HTML
 
Ana Ivis Rodríguez González, Lázara Bella Canosa Besu, Norma Trenzado Rodríguez, Haydeé González Pérez, Aurora Fernández Fernández, Isary Cordero Paz
 PDF  HTML
 
María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, Nurmis Hernández Falcón, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez
 PDF  HTML
 
Ania Hernández Ortega, Rolando González Folch, Julio César Sánchez Cruz
 PDF  HTML
 
Víctor G. Ferreira Moreno, Jesús Cora Abrahams, René Suárez Camejo, Pablo de Posada Jiménez, Narciso Hernández Rodríguez
 PDF  HTML
 
Jesús J Hernández Cabrera, Inés Díaz Olano, Olga Osa Echenique, José Hernández Juliá
 PDF  HTML
 
Carlos Gregorio Yun Angarica, Luis Valdés Vicente, Humberto Dopico García, Orlando Rodríguez Cabrera, Conrado Vicente Marrero Piloto
 PDF  HTML
 
Eligio Vidal Jiménez, Nereida Rosa Estorino Escaig, Yariana Martínez Sánchez
 PDF  HTML
 
Daycee Breña Escobar, Adys Gutiérrez Díaz, Juan Ramírez Díaz, Pedro de la Paz Muñiz, Alejandrina Mesa Castellini
 PDF  HTML
 
Lázaro García León, Armando Avellaneda, Víctor Ramos, José Hernández Juliá, Nancy Herrera Llerena
 PDF  HTML
 
Michel Rodríguez Carballo, Gonzalo Antonio González González, Ania Sánchez Falcón
 PDF  HTML
 
Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, María Magdalena Betancourt González
 PDF  HTML
 
Riesgo preconcepcional en mujeres del consultorio No.1 del Policlínico ““Carlos Verdugo”. 2008Se realizó un estudio descriptivo, con la propuesta de proyecto de intervención para el manejo y control del riesgo preconcepcional en el consultorio 1 del policlínico Carlos Verdugo, de enero a junio del 2008, con el objetivo de caracterizar el mismo, así como diagnosticar el conocimiento que poseen estas mujeres sobre el riesgo preconcepcional, por lo que se seleccionó del total de mujeres en edad fértil dispensarizadas con riesgo preconcepcional del consultorio 1 una muestra de forma aleatoria simple, se les aplicó una encuesta para su caracterización y medir el nivel de conocimientos, encontrándose que las patologías más frecuentes fueron el Asma bronquial y la Hipertensión arterial, y entre otros riesgos el bajo peso y las añosas, el conocimiento fue inadecuado en un 80 % de las mujeres encuestadas. Posteriormente se realiza una propuesta de un proyecto educativo para elevar el nivel de conocimientos en las mujeres en edad fértil, basado en las necesidades de aprendizaje, y así contribuir en el control del Riesgo Pre-concepcional, siendo esto importante ya que éste tiene como objetivo conseguir el óptimo estado de salud de la madre y su fruto. Concluimos que los riesgos predominantes fueron: padecer de HTA, AB, el bajo peso y edad mayor de 35 años, y que la gran mayoría de las mujeres encuestadas poseían un conocimiento inadecuado sobre el control del riesgo materno.

Antonia de Jesus Toribio Morejón, Madelín Estupiñán Hernández, Sandra Domínguez Bofill, Arles Acuña Díaz
 PDF  HTML
 
Gladys Amarilys Restoy Chántez, José Antonio Cabana Salazar, Iliana Triana Legueira, Zoe Tan Pereda
 PDF  HTML
 
Comportamiento del cáncer de mama en la Consulta Provincial de Patologías Mamarias. Año 2009 Se realizó un estudio retrospectivo e intervencionista, de corte transversal, con el objetivo de identificar los cáncer de mamas más frecuentes diagnosticado en la Consulta Provincial de Patologías de Mamas, realizada en el Hospital Docente Provincial Clínico-Quirúrgico Dr. José Ramón López Tabrane, de Matanzas, durante el año 2009. El universo lo constituyó 305 pacientes mujeres que asistieron a dicha consulta con posibles patologías mamarias. Los datos fueron extraidos de las hojas de cargo y de los registros del Departamento de Estadística de dicho hospital. Se agruparon por edades. Se analizaron los diagnósticos ultrasonográficos con los mamográficos e histológicos, constituyendo nuestra muestra de 114 mujeres con nódulos sospechoso de cáncer de mamas diagnosticadas por los estudios anteriormente mencionados. Se determinó el tratamiento quirúrgico realizado a las pacientes con citologías positivas, y las metástasis mas frecuentes encontradas en la Tomografia Axial Computarizada realizada a estos casos operados. El mayor porciento de pacientes estudiadas correspondió al grupo de edades de 31 a 49 años. Existió un predominio de los nódulos hipoecoicos en el ultrasonido, y de nódulos espiculados con adenopatías axilares en la mamografía, cuyo diagnóstico histológico más frecuente fueron los carcinomas ductales infiltrantes, se realizó mastectomía al mayor porciento. Las metástasis ganglionar axilar y ósea se observaron con más frecuencias en las Tomografia Axial Computarizada realizadas a las pacientes operadas.

José Antonio Rodríguez González, Yariana Martínez Sánchez, Nereida Estorino Escaig, Eligio Vidal Jiménez
 PDF  HTML
 
Lisette Font Pavón, María E. Castellanos Ferreras, Iliana Bouza Denis, Ricardo Busto Aguiar, Caridad Sánchez
 PDF  HTML
 
Hortensia Álvarez Bofil
 PDF  HTML
 
María Elena Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos, Giselle Russinyoll Fonte, Gustavo Rodríguez de la Torre, Eduardo Humberto Olivera Muniz, Rolando Ernesto Medina Robainas
 PDF  HTML
 
Tamara M. Pérez Martell, Cristy Darias Domínguez, Gloria Rodríguez Mena, Marisol Negret Hernández
 PDF  HTML
 
Ernesto Malpica Alonso, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
 PDF  HTML
 
Regina Yamilet Sosa Díaz, Janice Sosa Díaz, Marena Jordán, Grissel González
 PDF  HTML
 
Yariana Martínez Sánchez, Nereida De la Rosa Pérez, Renato E Barceló Casanova, José Antonio Rodríguez González, Nereida Rosa Estorino Escaig
 PDF  HTML
 
Iliana Bouza Denis, Sarah E. López García, Lisette Font Pavón, Rogelio Rojas Rivalta, Oscar Antonio Montell Hernández
 PDF  HTML
 
Michel Rodríguez Carballo, Juan Antonio Montero García, Ania Sánchez Falcón
 PDF  HTML
 
Roberto E. Ruiz Reyes, Carlos Falcón Fraga, Aldo Pérez León
 PDF  HTML
 
Yanet Acosta Piedra, Blanca Piedra Herrera, Teresa Suárez Díaz, Omara Bandera Rodríguez, Yuniel Arocha Molina
 PDF  HTML
 
Estudio preliminar de indicadores del estrés oxidativo y los síntomas que aquejan con mayor frecuencia a las mujeres climatéricas .Ciudad deSe considera hoy en el mundo que más del 90 por ciento de las mujeres de países desarrollados pasan por la etapa del climaterio en algún momento de sus vidas. En virtud de los logros alcanzados por nuestra Salud Pública, se espera que cerca de cuatro millones de mujeres cubanas alcancen esta edad y padezcan invariablemente las consecuencias del déficit estrogénico. Como es conocido, a partir de la menopausia se manifiestan cambios neuroendocrinos que afectan el estado psicológico de la mujer y se incrementa la morbimortalidad femenina por afecciones como la aterosclerosis, la osteoporosis y el cáncer. Estudios recientes relacionan la etiología de muchos de estas afecciones con alteraciones en el estrés oxidativo, mientras otros demuestran el poder antioxidante de los estrógenos. Con el propósito de estudiar el comportamiento de estos indicadores en mujeres climatéricas y a su vez de evaluar la incidencia de las diferentes manifestaciones clínicas que caracterizan al Síndrome Climatérico, se realizó un estudio descriptivo que incluía a 60 mujeres matanceras de más de 40 años, 30 premenopáusicas y el resto postmenopáusicas, analizándose la presencia de algunos síntomas que generalmente acompañan al climaterio y las concentraciones de indicadores de estrés oxidativo y defensa antioxidante. Se encontró como síntoma más frecuente a los calores, seguidos por la ansiedad en las mujeres premenopáusicas, el insomnio y la cefalea en ambos grupos. Los indicadores del estrés oxidático mostraban cierto incremento, siendo éste más notable en el caso de la Superóxido Dismutasa (SOD) para ambos grupos.
Tamara Cabrera Dorta, Enma Guevara Pérez, Lorenzo Cuza Echevarría, Ariel Domech García, Rolando Urbizo Cañón
 PDF  HTML
 
Nereida Rosa Estorino Escaig, Eligio Vidal Jiménez, Crecencio Aneiro Alfonso
 PDF  HTML
 
Pedro A de la Paz Muñiz, Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, Arturo Vidal Tallet, Gerardo Robaina Castellanos
 PDF  HTML
 
Alfredo Marín Pérez, Jorge Luis Tellería Varela, Delio Mendoza, Humberto Domínguez, Alymays Marín Hernández, Rubén Gonzalo
 PDF  HTML
 
Kalí García Malpica, Belkis Tamara Miranda Díaz
 PDF  HTML
 
Yusimin Lozano González
 PDF  HTML
 
Milaydi Moreira González, Hilda Álvarez de la Campa Gil, Dairys Laura Falcón Rodríguez, Claribel Lugo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 80 de 80

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"