Naydi de Armas Hernández, Dr. Enrique Marcos Sierra Benítez, Dra. Letier Pérez Ortiz
 HTML  PDF
 
Apuntes para una historia de la radiología en Matanzas: continuadores y desarrollo en algunas localidades

Introducción: la radiología, incluyendo las nuevas formas de obtener imágenes médicas para diagnóstico y guía de procederes, es una de las especialidades que más desarrollo científico-tecnológico ha experimentado a través de la historia de las ciencias médicas. En Matanzas, fue instaurada en la segunda década del siglo XX por un grupo de figuras e instituciones precursoras, a las que fueron sumándose otras que han mantenido la disciplina hasta el presente.

Objetivo: rescatar elementos de la historia de la radiología en la provincia de Matanzas, relacionados con quienes continuaron la obra de los precursores.

Materiales y métodos: se utilizaron métodos propios de la investigación histórica como el analítico-sintético y el deductivo-inductivo, al igual que los submétodos cronológico y geográfico.

Resultados: se presentaron trece fichas y veintitrés anotaciones que constituyen una caracterización sintética del objeto de estudio.

Conclusiones: en la historia de la radiología en Matanzas, destacan como continuadores, en la etapa inmediata posterior a la de los precursores, nombres como los de los doctores Mario Muñoz Monroy y Manuel García Suárez. El primero, sobresale por su dimensión como mártir, y el segundo, aunque se opuso también a dictaduras, por su proyección científico-pedagógica. La especialidad alcanzó su verdadero encargo social en la década de 1960, y ha experimentado un progreso sostenido, cuya magnitud ha dependido de limitaciones externas e internas.
Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, Miguel Ángel Rodríguez-Allende, Ana María Fernández-Badía
 PDF  XML
 
Laura Manresa-Malpica, Soledad Yanedy García-Peláez, Néstor Manresa-Pacheco
 PDF  XML
 
La infección por el VIH: abordaje de su prevención en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba

Este trabajo describe las principales intervenciones de prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, dirigidas a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los que constituyen un grupo de riesgo para adquirir la enfermedad. Para su elaboración, se seleccionó la literatura científica publicada en fuentes y documentos nacionales e internacionales considerada relevante para el tema. El análisis y las recomendaciones se centraron en el sector de la salud y en el grupo de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Las estrategias de abordaje del virus de inmunodeficiencia humana en Cuba están consideradas entre los programas de prevención de alto impacto, elaboradas tanto por la sociedad civil, a través de las subvenciones del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, como por los técnicos del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida. Incluyen paquetes de servicios personalizados, que contienen elementos estructurales, biomédicos y de comportamiento para grupos de población clave en los contextos sociales donde son más necesarias. Como es sabido, el riesgo para cada individuo depende de sus prácticas y no del grupo al que pertenezca. Estas ofrecen un fundamento común para el desarrollo y la promoción de programas de eficacia comprobada para la prevención, que permiten reorganizar los esfuerzos, tener mayor impacto y lograr reducir el número de nuevas infecciones en este grupo de población.

 

Yandy Alberto Betancourt Llody
 HTML  PDF
 
Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, Joaquín García-Dihigo, María Cristina Martí-Coruña
 PDF  XML
 
María Elena del Huerto Marimón
 HTML  PDF
 
Eneyda Secada Cárdenas, Ciria Zulema Cárdenas González, Luis Secada Cárdenas, Libertad Manuela Escobar Blanco, Leysa Buides Secada, Odalis Marisela Fernández Alfonso
 PDF  HTML
 
Belén Zenaida Iglesias-Ramírez, Rosa María Coro-Antich, Andrés Dovale-Borjas
 PDF  XML
 
Producción científica sobre inteligencia artificial en revistas médicas cubanas indexadas en SciELO

Introducción: En los últimos tiempos, la inteligencia artificial ha resultado ser una valiosa herramienta en diferentes áreas como la medicina. Cuba ha experimentado un pequeño crecimiento en la implementación de la inteligencia artificial en ese campo.

Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre inteligencia artificial en revistas médicas cubanas indexadas en SciELO.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y bibliométrico, en el período de marzo a abril de 2024, sobre la producción científica sobre inteligencia artificial en revistas médicas cubanas indexadas en SciELO. La búsqueda arrojó 52 artículos y la muestra quedó conformada por 22. Se utilizaron los programas informáticos Harzing’s Publish or Perish y VOSviewer. Se empleó la estadística descriptiva para el cálculo de frecuencia absoluta y porcentual en el análisis de las métricas de los artículos.

Resultados: La Revista Cubana de Informática Médica fue la de mayor productividad, con un 32 %. El año de mayor cantidad de artículos resultó ser el 2022; predominaron los originales, con un 55 %. La imagenología se destaca como la especialidad médica de mayor campo investigativo, con un 22,7 %. El 95 % de los artículos eran en idioma español. Los términos más usados fueron, en orden decreciente: COVID, cáncer de mama, e investigación clínica.

Conclusiones: La producción científica sobre inteligencia artificial en revistas médicas cubanas indexadas en SciELO es baja, y se caracteriza por un mayor aporte en la Revista Cubana de Informática Médica, respecto a otras.

Dariel Marín-González, Andy Guillermo Paumier-Durán, Carmen Lidia Carbonell-Garbey, Miguel Velázquez-Hernández, Eduardo Antonio Hernández-González
 PDF  XML
 
Osmar Vidaillet-Rodríguez, Yurisma Carrasco-Blanco, Arletis Vidaillet-Carrasco, Osmar Alejandro Vidaillet-Carrasco
 PDF  XML
 
Roberto Luis Lotti Mesa
 HTML  PDF
 
Aspectos significativos en la evolución histórica de la radiología en Matanzas

Introducción: Si bien la radiología es ineludiblemente dependiente de la tecnología, otras aristas menos conocidas han favorecido su crecimiento como especialidad en Matanzas. A pesar del importante papel que han jugado durante su desarrollo, no se ha encontrado documentación que les caracterice, y asimismo acontece con sus principales actores, lo que desarticula la memoria. El rescate de esa información, por el contrario, integra memoria e identidad.

Objetivo: Caracterizar aspectos significativos en la evolución histórica de la radiología en Matanzas.

Materiales y métodos: Se utilizaron los métodos analítico-sintético, deductivo-inductivo, así como los submétodos cronológico y geográfico. Se realizaron entrevistas a informantes clave y revisión documental.

Resultados: Se describen elementos relacionados con la docencia, sus directivos, y otros aspectos como el capítulo matancero de la Sociedad Cubana de Imagenología y la constitución de la Sección de Radiología Pediátrica y de la Cátedra Honorífica Dr. Francisco Domínguez Roldán.

Conclusiones: La radiología en Matanzas ha experimentado un sostenido progreso a lo largo de los años ―amén de la esfera tecnológica, el fortalecimiento del claustro, la formación continua del capital humano, el trabajo del capítulo y la constitución de la Cátedra Honorífica Dr. Francisco Domínguez Roldán―, a pesar de limitaciones externas e internas. Desde sus inicios, ha contado con actores que han logrado mantenerla y desarrollarla.
Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, Juliana Mercedes Tarajano-Márquez, María Cristina Martí-Coruña
 PDF  XML
 
Análisis bibliométrico de la producción científica cubana sobre asma en Scopus

Introducción: El asma es una entidad con alta prevalencia a nivel mundial y en Cuba, que ha suscitado nuevas investigaciones.

Objetivo: Caracterizar la producción científica cubana sobre asma en la base de datos Scopus.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y bibliométrico de los artículos publicados sobre asma en Scopus con autores cubanos, desde 1973 hasta 2021. Para la recuperación de los registros se empleó una fórmula de búsqueda. Para el análisis de los datos se usaron los software Bibexcel y VOSviewer.

Resultados: Se publicaron 154 investigaciones sobre asma, con predominio de artículos originales (136) y de revisión (12). Las áreas más productivas fueron Medicina (144) e Inmunología y Microbiología (34). Los artículos fueron publicados en 48 revistas; de ellas, 11 fueron cubanas, con la Revista Cubana de Medicina como la más productiva. México aportó el mayor número de colaboraciones (10). El Hospital Clínico Quirúrgico Docente General Calixto García (15) fue el más productivo. Se identificaron tres clústeres de palabras clave, con “human”, “asthma” y “Cuban” como términos centrales y de mayor ocurrencia.

Conclusiones: Existió una baja producción científica sobre asma, centrada principalmente en artículos originales, en el área de Medicina y en revistas nacionales. Se evidenció colaboración internacional. Los ejes principales de investigación fueron el diagnóstico, tratamiento, investigación básica en modelos animales, nuevas terapéuticas, factores de riesgo y prevención.

Carlos Alfredo Miló-Valdés, Odalys Orraca-Castillo, Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
 PDF  XML
 
Nolvis Argota Matos, Mileidis Álvarez Caballero, Víctor M Camilo Colás, Yailén Sánchez Maso, Mercedes Barceló Román
 PDF  HTML
 
Junior Vega Jiménez
 PDF  HTML
 
Yovanny Ferrer Lozano, Yanett Morejón Trofimova
 PDF  HTML
 
Regina Yamilet Sosa-Díaz, José Alberto Afonso-de León, Yuseli Pestana-Llerena
 PDF  XML
 
Novedades y cambios en la revista
Santiago Almeida Campos
 HTML  PDF
 
Motivaciones de residentes de Medicina General Integral hacia la Biblioteca Virtual en Salud

Introducción: en los últimos años se ha venido trabajando con ahínco en elevar las motivaciones de los residentes de Medicina General Integral hacia la Biblioteca Virtual en Salud en la realización de importantes investigaciones.
Objetivo: identificar las motivaciones de los residentes de Medicina General Integral hacia la Biblioteca Virtual en Salud.
Materiales y Métodos:
 se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, rectorado por el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Dentro de los primeros, el análisis-síntesis e inducción-deducción y en el segundo grupo el análisis documental y encuestas. Se utilizó una muestra de estudio representado por 50 residentes de Medicina General Integral del Policlínico universitario “Raúl Sánchez Rodríguez” en el período comprendido entre el 1ro de febrero y el 31 de abril de 2016. Resultados: predominaron los residentes motivados a la Biblioteca Virtual de Salud  con 66 %. Dentro de los motivos a su uso se destacaron las búsquedas de información para trabajos científicos y revisiones bibliográficas con 60,6 %, mientras que los motivos de no hacer uso prevalecieron el empleo de otros textos y materiales de estudio con 35,3 %.
Conclusiones: las motivaciones de los residentes hacia la Biblioteca Virtual en Salud estuvieron relacionadas con los intereses encontrados en ellos. El estudio aportó un diagnóstico de la situación actual y una prospectiva del nivel deseado de incuestionable valía para estrategias futuras.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Yoslaidy Cordero Miranda
 HTML  PDF
 
Víctor Guillermo Ferreira-Moreno
 PDF  XML
 
Victor Guillermo Ferreira Moreno
 HTML  PDF
 
Emilia Travieso Bello. In Memoria
Eva María Castro Morillo
 PDF  HTML
 
Situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana

Introducción: el comportamiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana  en Cuba, desde su inicio y hasta la actualidad, afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales son discriminadas. Objetivo: describir las situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana,  en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, que acudieron a espacios de encuentro sexual, distribuidos en ocho municipios de los 45 más afectados por la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana  en Cuba, entre octubre de 2013 y febrero de 2017. Se estudiaron las variables: ocupación, comportamientos sexuales, toma de decisiones, valoración social, roles de género, discriminación y violencia. Para medir la magnitud de la diferencia se utilizó el indicador “porcentaje de diferencia”. Resultados: el 28.9% de los participantes refirió que las tareas domésticas eran realizadas generalmente por el hombre “pasivo”; en cambio, los “activos” toman las decisiones en la pareja (24.0% vs. 6.3%), resultan ser más valorados por la sociedad (23.1% vs. 8.2%) y generalmente se ubican en el rol de proveedores económicos (17.1% vs. 8.8%). El 64.9% percibió haber sido excluido o discriminado a causa de la orientación sexual o identidad de género y el 32.0% se sintió discriminado en instituciones de salud. El 44.8% refirió haber sido víctima de violencia económica, seguida de la sexual (44.3%). La violencia física fue referida por el 32.2%. Conclusiones: las desigualdades y discriminaciones percibidas, sustentan la diversidad de realidades y retos específicos a los que se enfrentan estas personas, que pueden hacerlos vulnerables a adquirir el virus de inmunodeficiencia humana.

 

Yandy Alberto Betancourt Llody, Zoe Díaz Bernal, Ileana Elena Castañeda Abascal
 PDF  HTML
 
Producción científica de autores cubanos sobre enfermedad cerebrovascular. 2000-2023

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son una de las afecciones más estudiadas entre las enfermedades crónicas no trasmisibles. Están muy relacionadas con el envejecimiento poblacional, fenómeno que es particularmente evidente en los países desarrollados.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de autores cubanos sobre enfermedad cerebrovascular en revistas indexadas en Scopus, PubMed y SciELO, en el período 2000­2023.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, donde se incluyeron los artículos publicados en los que al menos uno de los autores declaró afiliación cubana. Se elaboró una fórmula de búsqueda para cada base de datos, y fueron analizadas las variables: número de documentos, número de autores, número de citas, tipo de artículo, provincia más productiva, institución más productiva, clasificación de la enfermedad cerebrovascular, colaboración internacional, factor de impacto e índice de visibilidad. Se aplicó VOSviewer para determinar las redes de coocurrencia y coautoría.

Resultados: Se identificaron 138 artículos; el año 2019 fue el más productivo (Ndoc = 12; 8,6 %). Se identificaron 2380 citas; el año 2009 logró ser el de mayores citas (Ncit = 337; 14,15 %), mayor impacto (FI = 26,29) y mayor visibilidad (iV = 2,91).

Conclusiones: La producción científica estudiada se caracteriza por disminuir en los últimos tres años, con tendencia predominante a la reducción en su impacto y visibilidad. A pesar de ello, se constata mayor selección de revistas internacionales para divulgar los resultados y fuerte evidencia de cooperación internacional con Bélgica y Estados Unidos.

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Andy Guillermo Paumier-Durán, Lee Yang Díaz-Chieng, Raúl Emilio Real-Delor
 PDF  XML
 
Heberto Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
 PDF  HTML
 
Milagros Padrón-Ramos, Herminia Rosa Secada-Cárdenas, Luis Secada-Cárdenas, Eddy Martínez-Aportela, Eneyda Secada-Cárdenas, Reinaldo Fernández-Sánchez
 PDF  XML
 
Yisel Piña-Rodríguez
 PDF  XML
 
EL día del pedíatra cubano. Los 80 años de creación de la sociedad cubana de pediatría.
Arturo Vidal Tallet
 PDF  HTML
 
Ramón Madrigal Lomba
 PDF  HTML
 
William Tápanes Galvan, Beatriz Ferreiro García, Magdalena Rolo Mantilla, Eddy Martínez Aportela, Juan Carlos Román Carriera
 PDF  HTML
 
Características de la mortalidad por sepsis en la provincia de MatanzasLa sepsis se define como la respuesta inflamatoria sistémica a la infección, implica la estimulación de la respuesta inflamatoria del huésped por un organismo infectante o sus productos, puede progresar a etapas más graves y producir disfunción múltiple de órganos y la muerte. Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de las defunciones por sepsis ocurridos en la provincia de Matanzas del año 2001 al 2006. El PAVV/F en los fallecidos por todas las causas resultó mayor que el mostrado por los fallecidos por sepsis (71,6 vs. 68.6 respectivamente) mientras el PAVP/F en los fallecidos por todas las causas fue inferior al registrado por las defunciones por sepsis (17.3 vs. 20.5 respectivamente). Predominó el sexo femenino entre los fallecidos por sepsis y el masculino entre los fallecidos por todas las causas, ambas diferencias estadísticamente significativas. Las defunciones por sepsis describieron una curva semejante a la que siguió la mortalidad por todas las causas, con tendencia al incremento en relación directa con la edad. No hubo diferencias sustanciales entre los grupos de fallecidos comparados según su color de piel. La tasa cruda de mortalidad por todas las causas según municipio fue 33.1 veces superior que la de los fallecidos por sepsis, oscilando desde 44.3 hasta 21.7. Se concluyó que sería recomendable estudiar determinadas características y que no hay explicación para las diferencias de género encontradas ni para hipótesis que surgieron en este trabajo, recomendándose analizar variables poco estudiadas e iniciar investigaciones con nuevos diseños.
Pablo Rodríguez Jiménez, Amaury Noda Albelo, Arnaldo Pérez Caballero, Ariel Rodríguez Prado, Andrea Xiomara Casal Menéndez
 PDF  HTML
 
Pavel Amigo Castañeda, Maylin Rodríguez Díaz, DrC. Yuseli Pestana Llerena, DrC. José Alberto Afonso de León, Dra. Caridad Castañeda Gueimonde, Est. Pavel Alejandro Amigo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Calidad sanitaria del agua en principales fuentes de abasto de la ciudad de MatanzasMotivado por la importancia del control de la calidad sanitaria del agua de consumo, se realiza un estudio descriptivo observacional en el período 2000 a 2005, en las principales fuentes de abasto de la ciudad de Matanzas, con el objetivo de evaluar la calidad sanitaria del agua en las mismas mediante los indicadores físicos, químicos y bacteriológicos arrojados por las pruebas de laboratorio realizadas en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas e identificar los posibles factores contaminantes de esas fuentes. Al culminar la investigación se puede afirmar que las aguas de las principales fuentes de abasto de la ciudad cumplen con los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, por lo que queda demostrada la hipótesis. Esta condición puede variar dado la existencia de factores de riesgo identificados en las fuentes, como: violaciones sanitarias en el perímetro de régimen estricto en Vivero Forestal, La Julia, San Juan, El Conde y ECIL. Se identifican variaciones en los parámetros físico-químicos, tales como nitrato y cloruro en Vivero Forestal y en Canímar dentro; oxígeno disuelto, en San Juan; nitrato, cloruro y dureza (incluso algunos por encima de la norma) en el ECIL; y nitrato y oxígeno disuelto, en La Julia. Se identifican variaciones en los parámetros bacteriológicos en La Julia y San Juan. Es necesario señalar que en ninguna de las fuentes estudiadas están establecidos los tres radios de protección sanitaria, debido fundamentalmente a las características hidrogeológicas de los suelos y su cercanía a la ciudad.

Jesús Méndez Martínez, Evaldo Guerra Baez, Manuel Bayón Llorén, Irian Moreno Manríquez
 PDF  HTML
 
Apuntes sobre Historiografía Médica Cubana.
Ramón Madrigal Lomba, Rafael Alfonso Alba
 PDF  HTML
 
Apuntes y fuentes para una Historia de la Medicina Legal en Cuba.
Ramón Madrigal Lomba
 PDF  HTML
 
Pedro del Valle LLufrío, Roxana Ávalos García
 PDF
 
Intervención educativa sobre ITS-VHI/sida en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx. Años 2008-2009En Cuba, como en otros países, las infecciones se observan en edades cada vez más tempranas, donde los adolescentes y jóvenes constituyen las poblaciones más vulnerables expuestas al riesgo. En este sentido, la prevención, a través de la educación en las escuelas, representa un poderoso instrumento para lograr la reducción de casos futuros de ITS-VIH/sida. Teniendo en cuenta esta problemática, se realizó un estudio de intervención, seleccionando el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx, de Matanzas. El estudio se realizó en el período comprendido del curso académico 2008-2009. El universo de estudio estuvo representado por 124 estudiantes de onceno grado, que residían en el municipio de Matanzas; se utilizó para el diagnóstico una encuesta validada, que se encuentra en el libro Metodología para la prevención de las ITS-VIH/sida en adolescentes y jóvenes. La mayoría de los estudiantes tenían nociones inadecuadas al respecto. A partir de las dificultades encontradas, se diseñó un programa de capacitación; teniéndose en cuenta las necesidades de aprendizaje, y los horarios de las actividades docentes. Se les fue entregado un manual instructivo para la prevención de las ITS-VIH/sida, que contiene mensajes educativos y técnicas participativas, el cual brindó respuesta a los principales problemas identificados, relacionados con los conocimientos sobre ITS-VIH/sida en este nivel de enseñanza. Al finalizar la intervención, se constató un incremento de los conocimientos de los mismos acerca de las infecciones de transmisión sexual, lo cual indica una necesaria sistematicidad en la labor educativa.

Isahiris González García, Annette Hoyos Mesa, Legdimary del Carmen Martínez Padrón, Isbet González García, Andrés Lama Acevedo
 PDF  HTML
 
María Isabel Garay Crespo, Ileana García Rodríguez, Larisa Hernández Falcón
 PDF  HTML
 
Eva María Castro Morillo, Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla
 PDF  HTML
 
Emma Guevara Pérez, Tamara Cabrera Dorta, Tatiana Peña Ruiz, Caridad J. Fernández Rodríguez, Idanys Quintana Guevara, Erix Fernández Rodríguez
 PDF  HTML
 
Narciso Hernández Rodríguez, Víctor Ferreira Moreno
 PDF  HTML
 
Letier Pérez Ortiz, Ramón Madrigal Lomba
 PDF  HTML
 
Ramón Madrigal Lomba
 PDF  HTML
 
Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009)El objetivo del trabajo fue describir la Revista Médica Electrónica, de Matanzas, realizando un estudio de los artículos publicados entre los años 2003 y 2009. Se analizaron 531 trabajos, obteniendo información sobre la cantidad de artículos publicados por años analizados, el promedio de artículos en cada número de la revista, la especialidad del primer autor, la cantidad de docentes de las especialidades médicas, el motivo de la publicación, los municipios e instituciones de salud donde se realizaron las investigaciones, y el por ciento de artículos publicados por municipios e instituciones de salud. Se registró un promedio de 75 artículos por año y 12,6 artículos por número de la revista. Las especialidades más representadas de los principales autores fueron: Cirugía General, Microbiología, Neurocirugía, Ortodoncia, Ortopedia y Traumatología, Cardiología, Gastroenterología, Embriología Médica, Inmunología, Medicina Natural Tradicional, Pediatría y Radiología. Por su parte, se constató que fue bajo el por ciento de los docentes que publicaron. Asimismo, predominó el interés personal como el motivo de la publicación. Matanzas, Cárdenas, Colón y Varadero fueron los municipios que más han contribuido. Se comprobó que las instituciones que más aportaron fueron la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener, de Matanzas, así como los hospitales de la provincia.
Lourdes García Suárez, Lázaro de León Rosales, Sonia Fuentes García, Beatriz Ferreiro García
 PDF  HTML
 
Nuevo enfoque de la Congestión Pélvica en Cuba. Presentación de dos casos.En nuestro país se reporta por los ginecólogos una alta incidencia de sospecha de congestión pélvica en sus consultas, sin embargo, el desconocimiento que hemos tenido a nivel médico de esta patología, así como la falta de trabajo en común entre las dos especialidades, de Ginecología y Angiología, han hecho que este campo sea oscuro, y que en algunos casos haya llegado a tratarse de una forma anacrónica, con tratamiento psiquiátrico, y en otros mediante cirugía agresiva como es la exéresis del útero. Casos clínicos: Se exponen dos mujeres con sospecha de Congestión Pélvica, se les realizó Us doppler Color abdominal y transvaginal y Flebografía Pélvica Selectiva (FPS). Se muestra que los casos seleccionados clínicamente tuvieron correlación con el Us Doppler a Color comprobándose en ambos casos dilatación de los lagos venosos (por encima de 5 mm), por lo que se procedió a realizarle FPS. De éstos, uno fue diagnóstico de Congestión Pélvica moderada sin puntos de fuga. En el segundo caso, positivo de Congestión Pélvica, se realiza tratamiento desde el punto de vista endovascular con la colocación de coils y espuma de etoxisclerol (técnica de “sándwich”). Por primera vez en nuestro país se diagnostica y trata la Congestión Pélvica. Ambas mujeres se recuperaron rápidamente del proceder sin complicaciones inmediatas. Seguimiento de la paciente con embolización a los 30 días con regresión de los síntomas, a los 50 días se realiza control con ultrasonido dopller a color observando una disminución de los lagos venosos a 3 mm, considerándose normal. 

Cristóbal A Pancorbo Sandoval, Jorge A Jordán González, Javier Leal Monedero, Santiago Zubicoa Ezpeleta, Heriberto M Artaza Sanz, Marcos Álvarez Rodríguez, José Oliva Rodríguez, Boris Luis Torres Cuevas
 PDF  HTML
 
Ramón Madrigal Lomba, Rafael Alfonso Alba, María del Carmen López Quintana
 PDF  HTML
 
José Fernández Morín, Esther Georgina Báez Pérez
 PDF  HTML
 
Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Ada Prior García, Ariel Delgado Ramos
 PDF  HTML
 
Ernesto Alfonso Calderón, Lourdes Blanco Berta
 PDF  HTML
 
Pablo León Cabrera, Betsy Benítez Fuente, Teresa Dihigo Faz
 PDF  HTML
 
Pedro R. Gómez Murcia, Fernando Acebo Figueroa, Amancio Martínez Morejón, José Manuel Morales Rigau, Aurelio Dueñas Ruiz, Ondina Ramos Fernández
 PDF  HTML
 
Daylis Tápanes Díaz, María Dolores Díaz León, Julio Martínez García, William Tápanes Galvan, Sonia Fuentes García, Eddy Martínez Aportela
 PDF  HTML
 
Evaluación del cumplimiento de las indicaciones para introducir la Medicina Tradicional y Natural a la Morfofisiología de Medicina, en MatanzasLas ideas filosóficas de los seres humanos que poblaban, hace miles de años, los países que conformaban el Antiguo Oriente constituyen el fundamento teórico de la terapia por acupuntura y otros muchos aspectos de la medicina oriental. No obstante, esta práctica médica antigua y desconocida para el hemisferio occidental se ha ganado cada vez más el reconocimiento del mundo entero. Teniendo en cuenta su utilidad práctica el Sistema Nacional de Salud se ha venido proyectando, desde hace algunos años, desarrollar la Medicina Alternativa y dentro de esta, la Medicina Tradicional y Natural Oriental, para lo cual se ha indicado la introducción al Plan de Estudio de la Carrera de Medicina de los contenidos de Medicina Tradicional y Natural. Específicamente en el ciclo de formación básica, el Viceministro a cargo de la docencia ha brindado instrucciones que norman los contenidos a introducir y las asignaturas donde deben ser incorporados. Sin embargo, en las visitas realizadas a los diferentes escenarios docentes se encontraron dificultades en cuanto al cumplimiento de dichas indicaciones. El presente trabajo fue realizado con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento de lo normado al respecto, por el área de docencia, donde se identificaron como dificultades que afectan su aplicación: el desconocimiento de las mismas por parte de los facilitadores, la ausencia de los mismos en los programa de las diferentes asignaturas, entre otras.

Tamara Cabrera Dorta, Dunieska Quiñones Cabrera, Enma Guevara Pérez, Nieves Garriga Alfonso, Meylín Pons Carol, Annet Estrada Vaillant
 PDF  HTML
 
María Isabel Garay Crespo, Ileana García Rodríguez, Larisa Hernández Falcón
 PDF  HTML
 
Mercy Achiong Alemañy, Meylín Pons Carol, Marena J ordán Padrón, Elizabeth Medina Tápanes, Tamara Cabrera Dorta, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
 PDF  HTML
 
María del Carmen Batlle Almodóvar, Félix Orlando Dickinson Meneses
 PDF  HTML
 
Fernando Achiong Estupiñán, Alfredo Lauzurica González, José M Morales Rigau, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy
 PDF  HTML
 
Prevalencia del hábito de fumar en estudiantes de profesiones de la salud. Matanzas. 2008-2009El tabaquismo es un problema mundial con alta prevalencia, no sólo en la población, sino también entre los trabajadores de la salud que deben servir de ejemplo en la lucha contra esta adicción. Se realizó un estudio de prevalencia para cuantificar la proporción de fumadores entre estudiantes de la salud de tercer año de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, en la Universidad de Ciencias Médica Dr. Juan Guiteras Gener, de Matanzas. Se aplicó una encuesta a 440 estudiantes y se encontró una prevalencia de 22 % de fumadores, con predominio del hábito en el sexo masculino y los estudiantes de las carreras de enfermería. Al medir la exposición al humo ambiental, se encontraron alta prevalencia de fumadores pasivos tanto dentro de las viviendas como fueras de ellas, incluido las áreas de estudio (71,8 % y el 62,9 % de estudiantes, respectivamente). La edad de comienzo del hábito de fumar fue entre 16 y 19 años, y el grupo que probó por primera vez el cigarro entre 20 y 29 años fue el que más mantuvo el hábito. Entre los fumadores y no fumadores, los segundos fueron más partidarios de prohibir fumar en restaurantes, discotecas, bares, clubes y espacios públicos en relación a los fumadores. La alta prevalencia identificada de fumadores entre estudiantes de la salud hace necesario reforzar la labor educativa entre este grupo de futuros profesionales para que puedan realmente cumplir con su rol educativo.

Elizabet Oliva Correa, José Manuel Morales Rigau, Silvia I. Domínguez León, Fernando Acebo Figueroa
 PDF  HTML
 
Ibis Umpiérrez García, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González, Carmen Valls Figueroa, Jesús Castellanos Suárez, Lorena Sixto Simpson
 PDF  HTML
 
Ciria Zulema Cárdenas González, Eneyda Secada Cárdenas, Luis Secada Cárdenas, Marilyn Martell Díaz, Libertad Escobar Blanco
 PDF  HTML
 
La cirugía experimental oftalmológica para formar especialistas en el marco de la Misión Milagro
Eglis Esteban García Alcolea
 PDF  HTML
 
William Tápanes Galvan
 PDF  HTML
 
Jesús Hernández Cabrera, Lázaro García León, Iraida Pérez González, Mario de la Campa Allende, Roberto Suárez Ojeda, Inés María Díaz Olano
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de psicologíaSe realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Cmte. Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en un período comprendido entre enero y mayo de 2008, acerca del comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes que asistieron a la consulta de psicología. Tuvo como objetivos principales caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en estos pacientes, e identificar las manifestaciones más comunes de la misma. La muestra se seleccionó por el método aleatorio simple, quedando constituida por 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recogida de la información se utilizó una encuesta semiestructurada y previamente validada, que medía las variables edad, género, grado de escolaridad, si había sido maltratado, repercusión emocional que provocó la acción violenta y algunos factores propiciadores de maltratos familiares. Los resultados más relevantes arrojaron que la totalidad del grupo estudiado había sido maltratado en una o reiteradas ocasiones, las consecuencias psicológicas en los individuos fueron inolvidables, y por último, los conflictos familiares estuvieron favorecidos por la ingestión de bebidas alcohólicas, conflictos de parejas y hacinamiento familiar. Se concluyó con la evidencia de que la violencia familiar traspasa todas las dimensiones, dejando huellas difíciles de borrar, y por tal razón los pacientes acuden a consulta de psicología en busca de ayuda especializada.

Ramona Díaz López, Francys Arencibia Márquez
 PDF  HTML
 
Junior Vega Jiménez
 PDF  HTML
 
Paula Caridad Pino González, Lourdes García Suárez, Sonia Fuentes García, Miladys Luis Cabrera, Miriam Moliner Cartaya
 PDF  HTML
 
Lourdes García Suárez, Beatriz Ferreiro García
 PDF  HTML
 
María Teresa Quintana Espinosa, Isabel Martínez Brito
 PDF  HTML
 
Miladis Sintes Jiménez
 PDF  HTML
 
Regla María Hernández Álvarez
 PDF  HTML
 
Maritza Petersson Roldán, Mercedes Marrero Marrero, Carlos Taboada Martínez
 PDF  HTML
 
Víctor Ferreira Moreno, Eloy Montes de Oca Rodríguez, Narciso Hernández Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ramón Madrigal Lomba, Rafael Alfonso Alba
 PDF  HTML
 
Alberto Denis Pérez, Mara Verónica Álvarez Valdés, Rudbeckia Porto Álvarez, Jorge Luis Cabrera Caballero
 PDF  HTML
 
Formación General del Egresado de la Educación Superior. La formación de las nuevas generaciones debe considerar los retos de la vida actual, en un mundo unipolar y globalizado, donde, al tener en cuenta el desarrollo social alcanzado, se manifiesta cada vez más la necesidad de que la preparación de nuestros futuros profesionales y generaciones en general nos compromete a reflexionar como educadores cuáles son los propósitos que nos trazamos. El ideario martiano y los principios de la Revolución Cubana abogan por un ser social con principios éticos y morales, tenidos en cuanta éstos, en el perfil del profesional, que dará como resultado un egresado capaz de tener valores, conocimientos, no sólo desde el punto de vista académico, sino capaz de interactuar en la sociedad y en el medio donde se desempeñe como profesional.
La Concepción y Metodología de la Ecuación Popular nos aporta herramientas que parten del principio dialéctico de la relación teoría-práctica, sustentando un enriquecimiento de la práctica y un profesional capaz de interactuar como sujeto de saber y poder. Por ello apuesta a la emancipación, la iniciativa y creatividad intelectual y al desarrollo de poderes antihegemónicos, permitiendo reafirmar la visión del perfil del egresado como integradora e interdisciplinaria, nutrirse permanentemente de la realidad y de su valoración colectiva y participativa, lo que genera el compromiso por el cambio en los intentos por acercarnos a un egresado que cumpla los reclamos de la sociedad actual.

Isis Leonor Jiménez Ramírez, Yolanda Elizondo Hernández
 PDF  HTML
 
Eldalina Rodríguez Hernández, Lázaro Arturo Vidal Tallet
 PDF  HTML
 
Letier Pérez Ortiz
 PDF  HTML
 
Osmany Araña Oliver, Jesús Méndez Martínez, Reina Portillo Hernández, Roberto Suárez Hernández
 PDF  HTML
 
Patria Dopico Borrego
 PDF  HTML
 
Ana Isabel Baños Alfonso
 PDF  HTML
 
Reseña sobre la vida y obra del Dr. José Félix de Vera Suárez (1924-1997)
Fernando Jesús Achiong Estupiñan
 PDF  HTML
 
Dunia O´Relly Noda, Lissette Miña Oliveros, Zurieta Pérez Delgado, Celso García Hernández, Alina Honan González
 HTML  PDF
 
Evolución de la Urología en Cuba durante el siglo XIX.
Ramón Madrigal Lomba
 PDF  HTML
 
Letier Pérez Ortiz
 PDF  HTML
 
Martha Jiménez Milián, Lino Pérez Rodríguez, Eneyda Secada Cárdenas, Zeliezki Delgado Ramos, Fernando Bolaños Ruiz, Jorge Luis Gómez Rondón
 HTML  PDF
 
Dr. Vicente Antonio de Castro. Introducción de la anestesia en Cuba.
Ramón Madrigal Lomba
 PDF  HTML
 
Dr. José L. Pozo de la Torre (1952-2006).
Juan Pedro Ortega Santiago, Antonio García Castellanos
 PDF  HTML
 
Mercy Achiong Alemañy, Marena Jordán Padrón, Elizabeth Medina Tápanes, Liliam Pachón González, María Elena Blanco Pereira, Iliana Robainas Fiallo
 PDF  HTML
 
Antropofagia en aborígenes de Cuba.
Ercilio Vento Canosa
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 89 de 89

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"