FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
Revista Médica Electrónica. 2002; 24(2)..
Cronología de la Oftalmología en Cuba. Primera Parte.
Chronology of the ophtalmology in Cuba.1st. Part.AUTORES
Dr. Rafael Balbona Brito (1)
Dra. Marena Jordán Padrón (2)
Dr. Carlos Rafael Balbona Piedra.(3)
(1) Especialista de I Grado en Oftalmología.
Profesor Asistente. Vicedecano Docente Área Clínica. FCM-M
(2) Especialista de I Grado en Anatomía Humana.Profesora Instructor
(3) Médico General Básico.RESUMEN
Hemos tenido como propósito, exponer en una primera parte la cronología de la Oftalmología en Cuba, comprendida desde la conquista hasta el final de la etapa colonial. En la segunda parte abordaremos la cronología de la especialidad durante la intervención militar norteamericana y durante la época de la seudorrepública. La tercera parte corresponderá a la misma en el periodo revolucionario a partir del primero de enero de 1959 hasta los momentos actuales.
Como en todo reporte cronológico se enfatiza en los principales hechos y figuras médicas de la época en general que tuvieron relación con el desarrollo de la especialidad en Cuba. Se hace mención también al legado incorporado de los avances científico-tecnológicos de la época y como los mismos fueron introducidos y aplicados en el país.DESCRIPTORES(DeCS)
OFTALMOLOGÍA/ historia
EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA/
HISTORIA DE LA MEDICINA /
HUMANO-ADULTOINTRODUCCIÓN
El conocimiento de la historia de la profesión es una premisa importante en la educación de las nuevas generaciones de especialistas, pues propiciaría la creación de motivaciones diferentes y de fuertes convicciones humanísticas en los educandos.
Para este fin, debemos entender que el conocimiento de la historia de la medicina es principalmente historia y no medicina, para contrarrestar el pensamiento de muchos médicos de que ella es parte de la teoría de la medicina, como síntesis de las experiencias de las generaciones precedentes que debían asimilarse si se quiere progresar en el conocimiento de la misma.(6)
En nuestro país las cátedras de Historia de la Medicina son cátedras honoríficas y sus actividades docentes e investigativas están muy vinculadas con la formación de los Recursos Humanos de Salud, tanto en el pregrado como en el postgrado, pero a través de la propia estructuración curricular de la primera, teóricamente debería de existir un acercamiento mayor hacia al estudiante del pregrado. No obstante este esfuerzo y noble voluntarismo, lo cierto es que estamos muy lejos de cumplir los objetivos propuestos en esta dirección del conocimiento con las nuevas generaciones de médicos y especialistas.
Actualmente en el marco de la Batalla de Ideas en que se encuentra todo el pueblo cubano, realiza un rol importante la enseñanza de la Historia de Cuba, y por qué no, el de la Historia de la Medicina en los Centros de Enseñanza Médica Superior del país.
Nuestra intención es exponer la cronología de la Oftalmología como especialidad en el país y motivar a las nuevas generaciones de oftalmólogos para que se adentren en el conocimiento del desarrollo histórico de la especialidad en el país.Orígenes de la Oftalmología.
La palabra Oftalmología proviene del griego ophthalmós, que significa ojo, y logos, que se refiere a tratado
Se considera que es una de las ramas de la Medicina que cuenta con los antecedentes más antiguos, conocidos a través de viejas escrituras.
Hay evidencias que señalan a la Oftalmología en tiempos tan remotos de la humanidad como las encontradas en el papiro de Ebers (2830 años a.n.e) donde se pueden leer las referencias al tratamiento de dolencias oftalmológicas.
La primera obra sobre Oftalmología fue escrita por Hipócrates alrededor del año 400 a..n.e, y desde esa época también se conoce de obras sobre cirugías de los ojos, como la de catarata, explicada como el desprendimiento o empuje del cristalino hacía el vítreo; es el viejo método de la reclinación del cristalino.
Como dato curioso encontramos en la mitología egipcia (1570- 1070 a .C. Milenio Nuevo) historias que implicaban a personajes mitológicos como La Disputa de Horus y Seth (3). En dicho relato es Horus, dios de la luz, quien pierde un ojo en combate con Seth, dios de la oscuridad, y de este suceso surge para muchos autores la transformación del ojo de Horus el símbolo médico de las prescripciones Rp o R/ llegado a nuestros días.
La obra titulada ”El cerebro con el quiasma de los nervios ópticos”, escrita por el árabe Aben Nafed y publicada en Toledo, es otra de las más antigua referencias a los ojos que se tiene conocimiento.
Graffeo (1200) célebre oculista del medioevo latino escribió el libro titulado “Práctica Oculorum”, el cual fue considerado durante muchos años como el texto básico de la Oftalmología.
Entre 1256 y 1623 es el período en que existen diferentes evidencias sobre la aparición de los espejuelos como medio para corregir los defectos de refracción.
Se señala al inglés Roger Bain el primero en citar el uso de lentes o espejuelos, ya que en su obra Opus Majus hace mención a los beneficios y efectos de colocar un segmento de cristal frente a los ojos.
Para otros autores fue el italiano Salvino D'Armati quien falleció en 1317, basándose en el epitafio escrito en su tumba : ”Aquí yace el inventor de los espejuelos”.
Se le atribuye el mérito de inventar los espejuelos al monje franciscano Alejandro de la Spina, pues él fabrica lentes para su uso y para los amigos.
Marco Polo de quien a través de sus fantásticos relatos de viajes al oriente se tuvieron conocimientos de muchos países, se cuenta que trajo lentes desde China.
Sin embargo, la primera obra en que se escribe acerca de los errores de la refracción y señalándose el uso de anteojos para todo género de vista corresponde al notario español Benito Daza Valdés en 1623.
Durante el siglo XVI es que se aprecia los grandes adelantos en el conocimiento de la Fisiología y la Anatomía del cuerpo humano y su influencia sobre el desarrollo de la Oftalmología.
En Dresden (1583) es publicada la obra del autor Bartis, titulada Ophtalmodouleía, que traducida quiere decir servicio de los ojos. Esta obra tuvo gran impacto entre los médicos por las figuras anatómicas y grabados que poseía, así como por la forma clara en que abordaba las técnicas quirúrgicas sobre los ojos.En el siglo XVIII el francés Daviel se inscribe en la historia de la Oftalmología al realizar la primera cirugía extracapsular con el empleo de procedimientos científicos en el año 1745.
Es el siglo XIX el que marca los grandes avances de la Oftalmología y en el que se logra su independencia como especialidad.
Dos grandes acontecimientos, con una influencia extraordinaria en el desarrollo de la Oftalmología, se dan a conocer al mundo científico y a toda la humanidad: en octubre de 1846 en el Massachussets General Hospital se realiza por primera vez una intervención quirúrgica con supresión total de la sensibilidad, abriéndose las puertas a la anestesiología. También relacionado con la anestesiología es el descubrimiento de la anestesia con Cocaína proclamada por Koller en el Congreso Oftalmológico de Heidelberg el 15 de septiembre de 1884.(6)
El segundo gran acontecimiento fue la presentación del oftalmoscopio por Helmholts en 1851, permitiéndose abordar la estructuras internas del ojo por visualización directa.La Oftalmología en Cuba. Sus inicios y desarrollo.
Al producirse el descubrimiento y posterior conquista hispana de la Isla, nos va a llegar la práctica médica europea en la que ya existía una división del ejercicio médico en dos grandes ramas: la medicina, que se encargaba del tratamiento de las afecciones internas, de ahí su nombre actual de medicina interna y la cirugía que se ocupaba de las afecciones externas, por lo que durante mucho tiempo se le llamó también patología externa. Los cirujanos a su vez se agrupaban en cirujanos latinos, porque eran graduados de bachilleres en artes o filosofía y conocían el idioma latino, que era entonces la lengua práctica de la cirugía. Pero todos tenían que examinarse en el Real Tribunal del Protomedicato, pues sus títulos y no los expedidos por las universidades, eran los únicos que autorizaban el ejercicio legal de la Medicina. Había también los graduados de ambas facultades y entonces como médico-cirujanos podían ejercer sin limitación alguna todas las funciones inherentes a la profesión.
Sin embargo, los conquistadores se van a encontrar que en nuestra comunidad primitiva el médico o behique ejercía las curaciones que sus conocimientos le permitían, sin que existiera división alguna en sus funciones, más aún ejercía las actividades de sacerdote y de consejero del cacique como verdadero sabio de la comunidad. Las prácticas de Medicina se hallaban íntimamente relacionadas con sus creencias religiosas, considerando las enfermedades como obra de su semí, el cual las infligía como castigo por no haberlos atendido bien, ni haberles hecho altar, ni ofrecido sacrificios ni alabanzas. (8)
Con los conquistadores nos llegó inicialmente muy poco de la medicina española, pues fueron escasos los graduados que ejercieron permanentemente en la Isla, trayendo como consecuencia que la medicina indígena sobreviviera a su propio pueblo como un verdadero "préstamo cultural" que recibieron los colonizadores, obligados por la necesidad, aun hasta el siglo XVII. Como un ejemplo de ello lo constituye el hecho histórico, documentalmente probado, que el ayuntamiento de Santiago de Cuba le concediera en 1609 a la curandera india Mariana Nava, licencia para practicar la medicina, con lo cual fue ella la primera mujer que ejerció legalmente esta profesión en Cuba. (7)
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la mayoría de los médicos que ejercieron en la Isla eran cirujanos latinos y romancistas y pocos médicos y médico-cirujanos. Se sabe que en el siglo XVII en la Real y Pontificia Universidad de México muchos cubanos realizaron estudios de Medicina, correspondiendo al doctor Diego Vásquez de Hinostrosa en 1651 ser el primer cubano graduado de médico en dicho centro universitario. (1)
En los textos consultados todos los autores coinciden en señalar el inicio de la especialidad Oftalmológica en Cuba a finales del siglo XVIII. Es en esta época que se tiene noticias de la práctica oftalmológica en la Isla por el italiano Fernando Rivas y posteriormente por Federico Nissen, natural de Alemania. El 12 de septiembre de 1813 Federico Nissen realiza la primera operación de catarata en el país.
A partir del 1827 ejerció en la ciudad de Trinidad el médico-cirujano Fernando Cruzado y en 1831 se instala para ejercer la Oftalmología en Puerto Príncipe (actual Camagüey) el escocés Eduardo Finlay Wilson, quien había venido a la América para luchar junto a Simón Bolívar por la libertad de los pueblos de la América del Sur. Tres años más tarde nace en esta ciudad, el 3 de diciembre de 1833, su segundo hijo, Carlos Juan Finlay Barrés, quien siguió los pasos de su padre haciéndose oftalmólogo y quién más tarde fue investigador por excelencia de gran preparación y cultura.(6)
En 1837 llega a las costas cubanas el corzo Francisco Antonanchi, oftalmólogo y famoso médico de Napoleón Bonaparte durante su cautiverio en Santa Elena.
En 1839 se produce un acontecimiento que marcaría una etapa importante de la práctica oftalmológica en el país, pues se inaugura en el hospital militar de San Ambrosio bajo la dirección del oftalmólogo militar José María González y Morilla una sala para las enfermedades de los ojos. Este inminente oftalmólogo de origen español tiene el mérito indiscutible de haber publicado la primera obra oftalmológica en idioma español en 1848 titulada Monografía Oftalmológica. También fue el primero en introducir en el país la cirugía del estrabismo, realizando la primera cirugía de estrabismo en 1841.
Hasta la primera mitad del siglo XIX la práctica oftalmológica estuvo a cargo de médicos de otras nacionalidades y que por diferentes razones se radicaron en la Isla.
El año 1857 es considerado el comienzo de la era de los oftalmólogos nacidos en Cuba. Entre las figuras más sobresalientes de estos comienzos se cuentan a: Luis de la Calle, Carlos Eduardo Finlay Shine, Enrique López, Laura Carvajal, Horacio Ferrer Díaz y Santos Fernández.(4)
El primero registrado en los archivos médicos fue el oftalmólogo Luis de la Calle (1857), quién estudió al lado del gran oftalmólogo Desmarres y de quien fuera su jefe de clínica en París. Se dio a conocer en Europa por su Tesis de Doctorado titulada: Del Oftalmoscopio, la cual fue la monografía más completa sobre el oftalmoscopio desde su invento por Helmholzt en 1851. Su ejercicio fue durante 12 años dejándonos solamente un informe sobre Cataratas Congénitas presentado a la Academia de Ciencias.
Carlos Eduardo Finlay Shine creó la primera Cátedra de Oftalmología en el país, y Eduardo López es considerado el iniciador de los Congresos Médicos en Cuba así como el fundador de la primera escuela donde los ciegos podían leer por el sistema Brayle. Su esposa Laura de Carvajal fue una destacada oftalmóloga quien tiene el mérito de ser la primera mujer que obtuvo el titulo de Doctor en Medicina en Cuba.
Horacio Ferrer Díaz, autodidacta y coronel del ejercito Libertador, fue un conocido oftalmólogo de la época, quien además fue herido de bala en el maxilar y reincorporado posterior a su recuperación. Su nombre aparece en citas de muchos libros publicados en el extranjero entre los que se cuenta la obra enciclopédica de Duke-Elder.(2)
Santos Fernández, el oftalmólogo más fecundo de la Oftalmología en Cuba, se establece de manera permanente en La Habana en 1875, quien después de hacerse médico en España, estudia la especialidad en París como primer ayudante del insigne oftalmólogo polaco Galezonski. Es considerado el padre de la Oftalmología cubana por su gran contribución a la ciencia oftalmológica, siendo su obra tan extensa que se le considera como el más productivo de los oftalmólogos de habla hispana. Es el oftalmólogo cubano de todos los tiempos más conocido en el extranjero, y sus obras publicadas en revistas cubanas y extranjeras se cuentan artículos cercanos al millón. Archivos de la Oftalmología Hispana-Americana, revista oftalmológica en español de más prestigio científico que existe, fue creada por Santos Fernández y Manuel Menacho en el año 1900.(2,6)
Con el oftalmólogo Santos Fernández, a quien debe la historia de la anestesia en Cuba grandes contribuciones, es que la especialidad adquiere gran relieve y muy particularmente la práctica de la anestesia y analgesia ocular. Utilizó por primera vez la Cocaína como anestésico local en la cirugía ocular. Introdujo en 1905 la Estovaína, en 1906 la Alipina, así como las inyecciones subconjuntivales de cocaína.
Este hombre que ejerció por cerca de 50 años la Oftalmología en el país, marca un hito en la historia de la especialidad y se dice con toda justicia que la Oftalmología en Cuba tuvo dos periodos: desde 1875: antes de Santos Fernández y después de Santos FernándezCONCLUSIONES
Vista desde la reseña histórica de la Oftalmología en Cuba presentada en este trabajo, podemos concluir que el surgimiento y evolución posterior de la especialidad estuvo muy relacionada con factores sociales como el desarrollo de las condiciones socioeconómicas y culturales imperantes en la época en cuestión. Pasaron casi tres siglos desde la conquista de la Isla por los españoles, para que la especialidad tuviese una representación propia, pero aún con médicos no nacidos en la Isla. Se reconoce que no fue hasta los finales del siglo XVIII en que se inicia la práctica de la Oftalmología en Cuba.
Los avances de la medicina Europea, especialmente en España y Francia, fueron importantes en la formación de las principales figuras criollas que dieron inicio a una práctica de la profesión más estable y científica. De este primer grupo de oftalmólogos cubanos, la figura del doctor Santos Fernández se ha erigido a través del justo reconocimiento como el padre de la Oftalmología cubana, destacándose, además, que él marcó un hito en la historia de la Oftalmología del país, dividiéndola en dos períodos: antes de santos Fernández y después de Santos Fernández .
En una segunda parte abordaremos la cronología de la Oftalmología en el período de intervención militar norteamericana y en la seudorrepública hasta el momento del triunfo revolucionario del Primero de Enero de 1959.
Esperamos que este esfuerzo nos dé el fruto esperado en relación a que las nuevas generaciones de oftalmólogos se interesen por conocer e interpretar la evolución histórica de la especialidad en nuestro país.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alemañy Martorell J.; 2000. Breve reseña sobre Juan Santos Fernández. Rev Cubana Oftalmol; 1999,13(1):58-61}
- Delgado García G.; 1999. Los cubanos y los Premios Nobel (Cuad. Hist Sal Pub No. 86)
- Delgado García G. Historia de la enseñanza de la Medicina en Cuba. (Cuad Historia Salud Pública No. 75)
- Enciclopedia Encarta; 2000.Microsoft. Mitología Griega
- López Sánchez J.; 1986. Historia de la Medicina..La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1986: p. 192-204
- López Veitía E. Contribución a la Historia de la Oftalmología en Cuba. (Cuad Hist Sal Pub No. 54).
- Madrigal Lomba R. Monografía sobre: Medicina Aborigen; 1999
SUMMARY
We have had as purpose,to expose in a first part of the chronology of the ophtalmology in cuba ,understood from the conguest until the e3nd of the colonial stage.in the second part we will approach the chronology of the speciality during the north american military .interventtion and during the timt of the pseudorepublic.T
3he third part correspond to the same revolutionary process from the first day of january 1959 up to our current moments.
Chronological report its emphazied in the main facts and medical figures of its epoc in general which had relation ship with the development of the speciality in Cuba.We have mentioned the advances of the scientific task of the epoch and how they were introduced and apply in the country.CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Balbona Brito R, Jordán Padrón M, Balbona Piedra C R.Cronología de la Oftalmología en Cuba. Primera Parte.Rev méd electrón[Seriada en línea] 2002; 24(2).. Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/año2002/tema1.htm[consulta: fecha de acceso]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.