ARTÍCULO ORIGINAL
Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011
Behavior of the scientific publication in the Revista Médica Electrónica. Years 2010 and 2011
MSc. Magdalena Rolo Mantilla, Lic. Sonia Fuentes García, Lic. Beatriz Ferreiro García , Lic. William Tápanes Galvan , Dr. José Fernández Morín.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Laudelino González González. Matanzas, Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Las revistas médicas son, por excelencia, la vía existente para que los expertos en las ramas de la salud puedan divulgar y diseminar los resultados de sus investigaciones. La Revista Médica Electrónica es el órgano oficial donde los profesionales de la provincia de Matanzas pueden publicar los resultados de sus investigaciones. Con el objetivo de evaluar los indicadores de la actividad científica en los años 2010 y 2011 en dicha revista, y comparar los resultados con un estudio similar realizado anteriormente, se realizó una investigación descriptiva analítica con carácter retrospectivo. La población objeto de estudio fueron todos los artículos publicados en la revista durante los años anteriormente mencionados. Se totalizaron los artículos publicados por año y la tipología de cada uno de ellos, buscando especialidad, filiación y lugar de procedencia de cada autor principal. Se publicaron un total de 223 artículos, existiendo un equilibrio entre los distintos tipos de artículos. El municipio con más publicaciones fue el de Matanzas y 5 municipios no reportaron publicaciones. La especialidad con más trabajos publicados fue la de Medicina General Integral. Aunque el número de trabajos publicados con respecto a los años anteriores es superior, se debe trabajar para potenciar la producción científica de todos los municipios de la provincia, siendo necesaria una mayor capacitación y motivación, orientadas a formar una cultura de publicación en todos los profesionales de todas las especialidades. Se recomienda realizar en el futuro estudios similares para valorar la calidad y productividad de la Revista Médica Electrónica.
Palabras clave: investigación descriptiva analítica, Matanzas, publicaciones, Revista Médica Electrónica.
ABSTRACT
The medical journals are, per excellence, the existent way for the experts in health branches to divulgate and disseminate the results of their investigations. The Revista Médica Electrónica is the official organ where the professionals of the province of Matanzas can publish the results of their investigations. With the objective of evaluating the indicators of the scientific activity in the years 2010 and 2011 in this journal, and comparing the results with a similar study previously developed, we made an analytic descriptive investigation with retrospective character. The studied population were all the articles published in the journal in the before-mentioned years. We found the total of the articles published per year and the typology of each one of them, looking for the specialty, filiation and place of origin of each main author. There were published 223 articles and there was a balance among the different kind of articles. The municipality with more publications was the municipality of Matanzas, and 5 municipalities do not reported publications. The specialty with more published works was the specialty of Integral General Medicine. Although the number of published works is higher with respect to the previous years, we should work to raise the scientific production in all the municipalities of the province, being necessary a bigger training and motivation, orientated to form a culture of publication in all the professionals of all the specialties. We recommend to develop similar studies in the future to asses the quality and productiveness of the Revista Médica Electrónica.
Key words: analytic descriptive research, Matanzas, publishing, Revista Médica Electrónica.
INTRODUCCIÓN
La investigación es un instrumento de desarrollo institucional y del país, por lo que sin inversión en educación e investigación cualquier país se mantiene en el subdesarrollo. La actividad científica resulta fundamental para el diseño de estrategias de desarrollo y para lograr una respuesta más eficaz a las exigencias sociales. De esa manera, la gestión de la actividad científica se convierte en un elemento clave para la obtención de logros en cualquier rama del conocimiento. En Cuba, a pesar de no ser un país del primer mundo; son numerosos los recursos que se invierten y ponen en manos de instituciones y profesionales para su labor investigativa y profesional.(1)
Las revista médicas son, por excelencia, la vía existente para que los expertos en las ramas de la salud puedan divulgar y diseminar los resultados de sus investigaciones y experiencias en su acontecer diario. Posibilitan el intercambio de los resultados y de las experiencias entre especialistas, instituciones y países. El número de revistas científicas a nivel mundial crece constantemente y Cuba no escapa de esta situación. Sin embargo, no todas las revistas tienen la misma calidad, por lo que los profesionales de la información y documentación científica, investigadores y responsables de la evaluación de los trabajos que se presentan para publicar necesitan disponer de indicadores cuantitativos que midan su calidad y les faciliten la toma de decisiones en la selección de manuscritos y la evaluación de la actividad científica.(2,3)
La Revista Médica Electrónica es el órgano oficial que tienen los profesionales de las ciencias médicas de la provincia de Matanzas, para publicar los resultados de sus investigaciones, y aunque se publican trabajos de otros lugares del país, se priorizan aquellos que reflejan los problemas de salud más acuciantes del territorio matancero.(4) Es editada bimestralmente por el Centro Provincial de Ciencias Médicas Laudelino González González, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Incluye entre sus trabajos: artículos originales, de revisión, presentaciones de casos, artículos de opinión, históricos y comunicaciones breves. Su espectro de temáticas es bastante amplio, contemplando, entre otras, las siguientes: salud pública, administración sanitaria, ciencias básicas, ciencias clínicas, enfermería, pedagogía, siempre que estén vinculadas con la salud y los servicios de salud.(5)
Este trabajo es la continuación de un estudio bibliométrico de los artículos científicos publicados en el período 2003-2009 en la Revista Médica Electrónica, realizado por la licenciada Lourdes García y colaboradores. En el mismo se apreciaron diferentes dificultades en cuanto al comportamiento de la producción científica de la provincia de Matanzas comparándolo con el potencial de profesionales docentes con que contaba la provincia en aquellos momentos. Teniendo en cuenta que aún persisten dificultades en cuanto a la calidad de los trabajos que se presentan para publicar, poca representatividad de artículos de profesionales de los diferentes municipios, entre otras, y valorando, además, que cualquier valoración sobre la calidad de la revista se ha de derivar de una evaluación de la misma, se justifica llevar a cabo este estudio con el objetivo de evaluar los indicadores de la actividad científica en los años 2010 y 2011, así como contrastar los resultados que se obtengan con los del estudio antes mencionado.(4)
En esta ocasión se pretende analizar el comportamiento en cuanto a la tipología de los artículos presentados en el período antes mencionado y comparar con el estudio anterior, el promedio de trabajos publicados por revistas, la filiación de los autores principales, sus especialidades y aquellas que no contribuyeron a la producción científica del territorio. Este estudio le brinda, al equipo editorial de la revista y a profesionales de la información, la obtención de datos de gran interés, que permiten estar al tanto y valorar la dinámica de la producción científica en la provincia, además observar las tendencias que sigue la Revista Médica Electrónica. Los resultados obtenidos y las conclusiones que se deducen pueden ayudar a los responsables de la revista a mejorar la gestión de la misma, facilitando la toma de decisiones en aspectos relacionados con la selección de artículos y la aplicación más estricta y rigurosa de la política editorial que sigue la misma, y hacer nuevas proyecciones de trabajo con vista al logro de una mayor calidad y productividad.(4-6,7)
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo analítico con carácter retrospectivo. La población objeto de estudio fueron todos los artículos publicados en la Revista Médica Electrónica, durante los años 2010 y 2011. Se cuantificó las unidades físicas publicadas, es decir, se analizaron todos los artículos publicados en 12 números, un suplemento y un número especial. Las variables utilizadas fueron: cantidad de artículos publicados; tipología de los trabajos; especialidad, municipio de origen y categoría docente del primer autor, además de instituciones de otros lugares del país que publicaron. Describiéndose así el comportamiento de la publicación científica en dicha revista, y contrastándose los resultados con el estudio realizado anteriormente.
RESULTADOS
Como se muestra en la tabla 1, se aprecia que hubo 14,4 de promedio de trabajos publicados en el año 2010, mientras que en el 2011 un 17,4 para un total de 15,9.
Tabla 1. Cantidad de artículos publicados por cada revista
Años |
Artículos |
Promedio por revista |
2010 |
101 |
14,4 |
2011 |
122 |
17,4 |
Total |
223 |
15,9 |
Fuente: Revista Médica Electrónica publicadas en los años 2010-2011. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Rev Méd Electrón 33(3).
La especialidad que más publicó fue la de Medicina General Integral, seguida de Cirugía General, Neurocirugía y Estomatología General. De las 53 especialidades analizadas en la tabla 2, no publicaron en esta etapa ni en los años 2003-2009, la de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Reconstructiva y Caumatología, Endocrinología, Gerontología y Geriatría, Logopedia y Foniatría, Coloproctología y Psiquiatría Infantil.
Tabla 2. Especialidades que publicaron
Especialidades médicas |
2003-2009 |
Cantidad de docentes |
2010-2011 |
Cantidad |
Ciencias Básicas y Diagnóstico |
82 |
95 |
23 |
146 |
Clínicas |
236 |
420 |
85 |
604 |
Quirúrgicas |
153 |
180 |
80 |
196 |
Relacionadas con la Salud Pública |
60 |
757 |
28 |
377 |
Otras |
- |
|
7 |
385 |
Totales |
531 |
1 452 |
223 |
1 708 |
Fuente: Revista Médica Electrónica publicadas en los años 2010-2011. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Rev Méd Electrón 33(3).
Matanzas es el municipio de mayor publicación, marcando sustancial diferencia con respecto al resto de los que publicaron, que se encuentran por debajo del 3 %. Existen cinco municipios de la provincia que no publicaron (tabla 3).
Tabla 3. Cantidad de trabajos publicados por municipios en la Revista Médica Electrónica. Años 2010-2011
Municipios |
Artículos |
% de artículos publicados |
Matanzas |
177 |
41,7 |
Cárdenas |
6 |
2,24 |
Colón |
3 |
1,34 |
Varadero |
3 |
0,89 |
Jagüey Grande |
7 |
1,79 |
Jovellanos |
1 |
|
Los Arabos |
|
|
Limonar |
2 |
0,89 |
Martí |
|
|
Pedro Betancourt |
1 |
0,44 |
Perico |
|
|
Unión de Reyes |
|
|
Calimete |
|
|
Ciénaga de Zapata |
3 |
1,34 |
Fuente: Revista Médica Electrónica publicadas en los años 2010-2011.
Durante los años 2010 y 2011, 16 instituciones de otros lugares del país y del exterior presentaron sus trabajos científicos en la Revista Médica Electrónica. El mayor número de trabajos procede de la misión médica cubana en Venezuela (tabla 4).
Tabla 4. Trabajos publicados en la revista, procedente de otras instituciones
Otras instituciones |
Cantidad de artículos |
% de artículos publicados |
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santa Clara |
1 |
0,44 |
Clínica Central Cira García. La Habana |
1 |
0,44 |
Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. La Habana |
1 |
0,44 |
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Amejeiras. La Habana |
1 |
0,44 |
Hospital General Docente Julio Trigo. La Habana |
1 |
0,44 |
Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Saturnino Lora. Santiago de Cuba |
1 |
0,44 |
Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech. Camagüey |
2 |
0,89 |
Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia. La Habana |
1 |
0,44 |
Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Rafael Estrada González. La Habana |
1 |
0,44 |
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. |
1 |
0,44 % |
Museo Farmacéutico de Matanzas |
1 |
0,44 |
Misión Médica en Venezuela |
4 |
1,79 |
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey |
1 |
0,44 |
Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila |
1 |
0,44 |
Universidad de Ciencias Médica de Holguín |
1 |
0,44 |
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos |
1 |
0,44 |
Total |
20 |
8,96 |
Fuente: Revista Médica Electrónica publicadas en los años 2010-2011.
En la tabla 5, se muestra que durante el año 2010 el mayor número de artículos recayó los artículos originales, y la cifra más baja coincidió con los Artículos de revisión bibliográfica.
Tabla 5. Cantidad de trabajos por sección, publicados en 2010
Secciones |
Números publicados - 2010 |
|||||||
No. 1 |
No. 2 |
No. 3 |
No. 4 |
No. 5 |
No. 6 |
Supl. |
Total |
|
Editorial |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Artículo Original |
7 |
10 |
9 |
6 |
8 |
8 |
|
48 |
Artículo de Revisión |
2 |
3 |
2 |
3 |
2 |
1 |
|
13 |
Presentaciones de Casos |
4 |
1 |
2 |
4 |
4 |
6 |
|
21 |
Artículo Histórico |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
6 |
12 |
Totales |
15 |
16 |
15 |
15 |
16 |
17 |
7 |
101 |
Fuente: Revista Médica Electrónica publicadas en los años 2010.
Durante el año 2011, la revista creó las nuevas secciones de Artículos de Opinión, Educación Médica, Cartas del Director, Cartas al Director y Comunicación Breve. Entre ellas, las que más trabajos publicaron fueron la de Educación Médica y Artículo de Opinión. En cuanto a los trabajos originales, la cifra se mantuvo invariable (tabla 6).
Tabla N. 6. Cantidad de trabajos por sección, publicados en 2011
Secciones |
Números publicados en 2011 |
|||||||
No. 1 |
No. 2 |
No. 3 |
No. 4 |
No. 5 |
No. 6 |
No. Esp. |
Total |
|
Editorial |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Artículo Original |
11 |
11 |
8 |
7 |
3 |
8 |
|
48 |
Artículo de Revisión |
2 |
2 |
1 |
5 |
1 |
|
|
11 |
Presentaciones de Casos |
4 |
2 |
4 |
3 |
7 |
5 |
|
25 |
Artículos de Opinión |
|
|
|
2 |
2 |
2 |
|
6 |
Artículos Históricos |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|
11 |
16 |
Artículos de Educación Médicas |
|
2 |
3 |
1 |
|
|
|
6 |
Cartas al Director |
|
|
|
|
|
1 |
|
1 |
Cartas del Director |
|
|
|
|
|
1 |
|
1 |
Comunicación Breve |
|
|
1 |
|
|
|
|
1 |
totales |
19 |
19 |
19 |
20 |
15 |
18 |
12 |
122 |
Fuente: Revista Médica Electrónica publicadas en los años 2011.
DISCUSIÓN
La publicación de un suplemento en el año 2010 con el objetivo de publicar varios trabajos de historia de la medicina, y un número especial en el año 2011, para divulgar los trabajos presentados en el evento Neuro Atenas 2011, fueron, entre otras, las causas por la que la producción científica del territorio matancero aumentó, reflejándose en la cantidad de trabajos publicados en la Revista Médica Electrónica durante los años 2010 y 2011. Comparándose con el estudio anterior, donde se valoraron siete años, el número de trabajos publicados por año, en esta etapa, fue superior. En el año 2010, la cantidad de artículos publicados por números osciló entre 15 y 17 artículos, mientras que en el 2011 aumentó y se publicaron 3 números con 19 artículos y uno con 20, apreciándose un incremento considerable.(8-11)
La creación de nuevas secciones, y otros cambios en la política editorial de la revista son otros aspectos importantes y positivos, porque brindan más opciones para que los autores publiquen, a la vez que permiten un intercambio entre la comunidad científica y los miembros del equipo editorial, además de tributar en un aumento de trabajos a publicar.(10,11)
En cuanto a la publicación por especialidades, se constató que se mantienen sin publicar las especialidades de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Reconstructiva, Caumatología, y perteneciente a las especialidades clínicas: Endocrinología, Gerontología y Geriatría, Logopedia y Foniatría, Coloproctología y Psiquiatría Infantil no publicaron. En el caso de la Informática Médica, en el período 2003-2009 tuvo 3 publicaciones y en el de 2010-2011 no publicó. La especialidad que más publicó fue la de Medicina General Integral, lo que puede estar dado porque son los profesionales que están en el proceso de hacer una segunda especialidad; aun así, resulta positivo este dato, puesto que son los principales encargados de la Atención Primaria de Salud.
Otras especialidades como Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Cirugía General, Dermatología, Enfermería, Ginecobstetricia e Inmunología, disminuyeron el número de publicaciones.
Realmente cuando se analizan estos datos del comportamiento de las publicaciones muchas veces está relacionado con las aspiraciones personales de los investigadores, que bien pueden estar dadas por: necesidad de cambio de categoría docente, acceder a diferentes grados científicos o formarse como Especialistas de II Grado. Además, que no en todas las instituciones hay la misma presión para que los profesionales publiquen, siendo mayor en la Universidad de Ciencias Médicas, que en otros ámbitos como los de la práctica clínica.(10)
En cuanto al comportamiento de publicaciones por municipios, sigue siendo Matanzas el municipio con más publicaciones. Cinco de la provincia no publicaron: Los Arabos, Calimete, Martí, Perico y Unión de Reyes, cuestión esta que puede estar dada por la falta de motivación, o por las dificultades propias que tienen que enfrentar los autores, ya sea por la lejanía para trasladarse hasta la editorial, o por la falta de un correo electrónico para hacer llegar los trabajos. Comparándose con el estudio anterior, coinciden sin publicar los municipios de Calimete y Martí. Meritorio destacar que el municipio de Limonar durante 7 años no publicó, y en el período de estudio (2010-2011) presentó 2 publicaciones.
Se constató que 15 instituciones de otros lugares del país y del extranjero publicaron en la revista, mucha más cantidad que en años anteriores, puesto que durante los siete años anteriores, solamente publicaron tres autores de otros lugares. Esto denota un aumento de prestigio de la revista a nivel de país y una motivación mayor de otros autores por publicar en la misma. Importante destacar que hubo 4 trabajos de autores pertenecientes a la misión médica en Venezuela, lo que indica que a nivel internacional la revista está logrando un mayor alcance y grado de confiabilidad científica.(8-11)
En relación con el tipo de artículos, durante el año 2010 hubo un equilibrio entre artículos originales, de revisión y presentaciones de casos. Se publicaron 48 artículos originales en cada año, pero en los últimos números de 2011 se presentó una disminución del mismo. Detalle que no se debe perder de vista, por parte del equipo editorial, puesto que este tipo de artículos son la parte sustanciosa de la revista. En cuanto a los artículos de temas históricos, en el 2011 aumentaron, ya que muchos de los trabajos que se presentaron sobre el evento Neuro Atenas fueron de corte histórico.(8,9)
Con la creación de nuevas secciones en el transcurso de 2011, se propició un marcado crecimiento de artículos, y posibilitó divulgar otras temáticas, como educación médica, temas importante para el desarrollo de la docencia médica en la provincia. El aumento considerable en los trabajos de corte histórico estuvo dado por el suplemento y número especial, los cuales se dedicaron a esta temática.(10-12)
Con este estudio se constató que existe un aumento considerable de trabajos publicados en la Revista Médica Electrónica en relación con los años anteriores. A pesar de ser una revista en formato electrónico y estar al alcance de todos los profesionales de la salud y ramas afines de la provincia, sigue siendo Matanzas el municipio que más trabajos tiene publicados, sin embargo, otros municipios carecen de publicación; como se dijo anteriormente, por tanto, se hace necesario trabajar con vistas a capacitar y despertar las ansias por investigar y publicar en los profesionales de los municipios que presentan más dificultades.
Como aspecto positivo se debe destacar que entre las diferentes especialidades Medicina General Integral está en la cabecera con respecto al número de publicaciones; en un futuro podrían hacerse otros estudios para conocer porqué existe un gran número de especialidades con muy pocas o ninguna publicación. Con el cambio de la política editorial de la revista, se propició mayor posibilidad para divulgar otros tipos de trabajos. Los autores de este artículo consideran que la revista en un futuro puede crear nuevas secciones, y que aún existen aspectos relacionados con las publicaciones en los que hay que mejorar y continuar trabajando. Por ello, se recomienda divulgar estos resultados en la red de bibliotecas médicas de la provincia, y realizar en el futuro, con mayor sistematicidad, estos estudios, para valorar la productividad y calidad de la Revista Médica Electrónica.(12,13)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Macías Chapula CA. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud [Internet]. 2005 [citado 16 Nov 2011];18(6). Disponible en: http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.scielosp.org/whalecom0/scielo.
2. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro. Acimed [Internet]. 1998 Ene-Abr [citado 16 Nov 2011];6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351998000
3. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, González Alcaide G. El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El profesional de la información [Internet]. 2007 Ene-Feb [citado 19 Ene 2012];16(1):4. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/9489/1/4m1m9wt6vv600frr.pdf
4. García Suárez L, De León Rosales L, Fuentes García S, Ferreiro García B. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Rev Med Electrón [Internet]. 2010 May-Jun [citado 6 sep 2011];32(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/index.html
5. Revista Médica Electrónica [Infomed]. Matanzas: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Política Editorial [actualizado 30 Sep 2011; citado 6 Oct 2011] [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/index.html
6. Casterá VT, Sanz Valero J, Wanden Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica y uso de la Revista Chilena de Nutrición a través de la red Scielo (2002 a 2007). Rev chil nutr [Internet]. 2010 Sep [citado 6 Oct 2011];37(3). Disponible en: http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.scielo.cl/whalecom0/scielo.php
7. Serrano Gallardo P, Giménez Maroto AM, Arroyo Gordo MP. Análisis de la producción científica publicada en la revista metas de enfermería index Enferm [Internet]. 2005 [citado 18 Ene 2011];4(48-49). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962005000100021&script=sci_arttext&tlng=e
8. Tabla de contenido. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 19 Ene 2012];32(1-6).Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/index.html
9. Tabla de contenido. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 19 Ene 2012];32(6 Supl 1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/suplemento1vol62010/Suplemento1vol62010.htm
10. Tabla de contenido. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado 19 Ene 2012];33(1-6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/index.html
11. Tabla de contenido. Rev Méd Electrón [Infomed]. 2011 Dic [citado 19 Ene 2012];33(No. 7 Esp.). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol7%202011/vol7noesp2011.htm
12. Valle R, Salvador E. Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac Med [Internet]. 2009 [citado 19 Ene 2012]70(1):11-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000100003
13. Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med [Internet]. 2008 Mar [citado 19 Ene 2012];39(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165795342008000100009&script=sci_arttext
Recibido: 21 de enero de 2012.
Aceptado: 15 de febrero de 2012.
Magdalena Rolo Mantilla. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Laudelino González González. Matanzas. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: magdarolo.mtz@infomed.sld.cu
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Rolo Mantilla M. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Mar-Abr [citado: fecha de acceso];34(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema04.htm
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.