Estenosis esofágica congénita asociada a atresia esofágica. Presentación de un Caso.

Autores/as

  • Evians Gómez de la Rosa HOSPITAL PROVINCIAL PEDIÁTRICO DOCENTE “DR.ELISEO NOEL CAAMAÑO” .MATANZAS
  • Abel Santana González -Chávez HOSPITAL PROVINCIAL PEDIÁTRICO DOCENTE “DR.ELISEO NOEL CAAMAÑO” .MATANZAS
  • Eloy Montes De Oca Rodríguez HOSPITAL PROVINCIAL PEDIÁTRICO DOCENTE “DR.ELISEO NOEL CAAMAÑO” .MATANZAS
  • Víctor Ferreira Moreno HOSPITAL PROVINCIAL PEDIÁTRICO DOCENTE “DR.ELISEO NOEL CAAMAÑO” .MATANZAS
  • Nilda Talabera Cabrera HOSPITAL PROVINCIAL PEDIÁTRICO DOCENTE “DR.ELISEO NOEL CAAMAÑO” .MATANZAS

Palabras clave:

ESTENOSIS ESOFÁGICA, ATRESIA ESOFÁGICA, RECIEN NACIDO, HUMANO

Resumen

La estenosis congénita del esófago es una enfermedad muy rara, esta condición habitualmente se ha confundido históricamente con la estenosis esofágica secundaria a un proceso inflamatorio, particularmente secundario a un reflujo gastroesofágico. Esta entidad se ha reportado con una incidencia de un caso por cada 25 000 a uno por cada 50 000 nacidos, hasta 1995 solo se habían reportado 500 casos en la literatura mundial. Los síntomas de la enfermedad se presentan generalmente en los lactantes alrededor de los seis meses de edad, los pacientes presentan disfagia progresiva y vómitos cuando se introducen alimentos sólidos y semisólidos. Existen casos que presentan desde el momento del nacimiento síntomas severos como regurgitaciones y distress respiratorio. El diagnóstico se confirma mediante esofagograma y endoscopía esofágica. En este trabajo se presenta un caso tratado en nuestro hospital con esta enfermedad y se exponen elementos clínicos, diagnósticos y terapéuticos del mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

15-09-2005

Cómo citar

1.
Gómez de la Rosa E, Santana González -Chávez A, Montes De Oca Rodríguez E, Ferreira Moreno V, Talabera Cabrera N. Estenosis esofágica congénita asociada a atresia esofágica. Presentación de un Caso. Rev Méd Electrón [Internet]. 15 de septiembre de 2005 [citado 1 de febrero de 2025];27(5):303-6. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/231

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASOS

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>