Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento de Úlcera Péptica en pacientes del Hospital “Mario Muñoz".La patología ulcerosa péptica resulta frecuente en nuestro medio por lo que es causa común de consulta en los servicios de Cirugía y Gastroenterología y el conocimiento a fondo de su comportamiento es vital para su mejor diagnóstico y tratamiento, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional descriptivo retrospectivo en los pacientes aquejados de tal afección atendidos en el hospital “Mario Muñoz Monroy” del municipio de Colón, provincia Matanzas, en el período comprendido desde febrero del 2002 hasta mayo del 2005. Las variables analizadas fueron edad, localización de la úlcera, forma de presentación del sangramiento digestivo alto y antecedentes patológicos personales, datos obtenidos de las historias clínicas y analizados por estadística descriptiva, siendo los principales resultados: La úlcera gástrica y la úlcera duodenal predominaron en el grupo etáreo de 46 a 60 años (17,1 % y 23,1 %). Se presentaron mayor cantidad de úlceras duodenales que gástricas (66,3 %). Los antecedentes patológicos personales que con mayor frecuencia se asociaron a la presencia de úlcera péptica fueron en orden decreciente: historia de enfermedad ulcerosa péptica, consumo de alcohol, uso de anti-inflamatorios no esteroideos.
DeCS:

ÚLCERA PÉPTICA/epidemiología
ÚLCERA PÉPTICA/diagnóstico
ÚLCERA PÉPTICA/etiología
ÚLCERA PÉPTICA/historia
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL/complicaciones
HUMANO
ADULTO
SUMMARY

Peptic Ulcer pathology is frequent in our settings and a common cause of consultation in the Surgery and Gastroenterology services, because the deepest knowledge of its behavior is vital for its better diagnosis and treatment, which motivated us to carry out a descriptive, retrospective, observational study in patients suffering such affection at the hospital Mario Muñoz Monroy of the municipality of Colon, Matanzas, during the period from February 2002 to May 2005. The analyzed variables were: age, localization of the ulcer, presentation form of digestive high bleeding and personal pathological background , data obtained from clinical records and analyzed by descriptive statistics , being the main results: the gastric ulcer and the duodenal ulcer predominated in the age group from 46 to 60 years ( 17, 1% and 23, 1% ). There was more quantity of duodenal ulcers than gastric (66, 3%). The personal pathological backgrounds more frequently associated with the existence of peptic ulcer were, in diminishing order: history of ulcerous peptic illness, alcohol abuse and non-steroidal antinflammatory drugs´se.

Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Julia Del Monte Sotolongo, René Luis Escaig Olivares
Pág(s):593-597
959 lecturas
Clara Laucirica Hernández, Odalys Jorrín Perdomo, Rosa de Carvalho, Aylin García Florido, Clara Mª. García Laucirica
Pág(s):598-604
241 lecturas
Roberto E. Ruiz Reyes, Carlos Falcón Fraga, Aldo Pérez León
Pág(s):605-611
476 lecturas
Francisco J. Fong Aldama, Ernesto Toledo Martínez
Pág(s):612-617
291 lecturas
Morbilidad por enfermedad diarreica aguda en lactantes contra lactancia materna.La Enfermedad Diarreica Aguda es un problema de salud común, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Es una enfermedad autolimitada que obedece a múltiples etiologías. Entre sus causas no infecciosas más frecuentes se señalan la disalimentación, la mala manipulación y elaboración de los alimentos y las condiciones higiénico-sanitarias deficientes. A partir de la década de los 80 del pasado siglo, la UNICEF y la OMS han desarrollado múltiples programas con el objetivo de rescatar la lactancia materna, pues ésta práctica ofrece innumerables beneficios para la salud del lactante y disminuye la morbimortalidad en el primer año de vida. Por la frecuencia con que la EDA es causa de ingreso en nuestro servicio, sobre todo en lactantes; y por la frecuencia con que encontramos durante la anamnesis, la pérdida de la lactancia materna exclusiva desde edades tempranas y errores en la preparación de las leches artificiales de uso habitual, fue que realizamos este estudio, quizás preliminar, pero que pudiera dar paso a otros más ambiciosos. Se realiza estudio retrospectivo de los lactantes ingresados por EDA en el servicio de Terapia Intermedia durante el año 2006. Se concluye que el 30 % de los lactantes ingresan por EDA, el 21 % toma lactancia materna exclusiva, el 49 % comete errores en la preparación de las leches, que de alguna manera influyó en el motivo del ingreso; la acidosis metabólica, la deshidratación y el vómito fueron los síntomas que más frecuente acompañaron a la diarrea y el 49 % se concluyó como una EDA de etiología viral al egreso.

Ricardo Busto Aguiar
Pág(s):618-623
1895 lecturas
Lázaro García León, Oscar Luis Romero, Rosa Medina Landeta, Jesús Hernández Cabrera
Pág(s):624-629
395 lecturas
Francisco Fong Aldama, Ernesto Toledo Martínez
Pág(s):630-637
392 lecturas
Estudio comparativo del embarazo ectópico en pacientes asistidas en Hospital Docente Ginecobstétrico de Matanzas. 2004-2006Considerando que el 2 % de los embarazos son ectópicos, por ocurrir la fecundación en la trompa de Falopio, y pudiendo originar graves alteraciones con riesgo de muerte materna, cuya prevalencia se multiplica mundialmente, en Cuba y en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas “Dr. Julio Alfonso Medina”, reportándose un estudio prospectivo descriptivo comenzado en dicho centro desde el 2004 hasta el 2006 de las pacientes ingresadas con sospecha de Embarazo Ectópico, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la entidad en estas pacientes, así como su incidencia, edad y los principales factores de riesgo, se estableció la correlación entre el diagnóstico clínico y los hallazgos histopatológicos en las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, entre otras variables. Los datos se recopilaron en una planilla confeccionada para ello, con el consentimiento escrito de las pacientes. Esta información obtenida permitió confeccionar una base de datos, procesada por el paquete estadístico SPSS para Windows Versión 10.0. La mayor frecuencia del embarazo ectópico fue de 37,4 % durante el 2005, siendo más alta en el grupo de 25-34 años en los tres años (54.3 %). El mayor número de las pacientes usaban DIU (44.5 %) y/o se habían interrumpido algún embarazo previamente (44.1 %). Existió una alta correlación clínica histopatológica (más del 86 %) en los Embarazos Ectópicos (EE) no complicados. Concluimos que existe una alta frecuencia de Embarazo Ectópico que se desplaza al grupo de edades de las adolescentes y recomendamos educar a la población para prevenir los factores de riesgo y acudir precozmente al médico.
Carmen Fernández Arenas, Mayra Guerra Castro, Silvio F. Soler Cárdenas
Pág(s):638-648
389 lecturas
Silvia Dreke Hernández, Tatiana Peña Ruiz, Judit Martínez Abreu, Ariel Delgado Ramos
Pág(s):649-657
629 lecturas
Calidad de vida asociada a salud en el Círculo de Abuelos Amigos del Deporte. Municipio de Matanzas. 2006Se realizó un estudio descriptivo para valorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas de la tercera edad que integran el círculo de abuelos "Amigos del Deporte", de la ciudad de Matanzas, durante el año 2006. Para esto se utilizó como muestra el total de integrantes del círculo. Para la obtención de la información fue utilizada una encuesta diseñada por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la misma fue aplicada a cada uno de los integrantes. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, tiempo de pertenecer al círculo de abuelos, percepción de la salud, promedio de días en que los problemas físicos o mentales impidieron gozar de una buena salud ya fuera física o mental, y el promedio de días en que estos problemas impidieron realizar las actividades diarias. Estos elementos nos permitieron realizar el cálculo de los días no saludables, siendo una estimación del número de días durante los 30 días precedentes en los cuales el encuestado consideró que su salud física o mental no fue buena. Los días saludables fueron la forma complementaria positiva de días no saludables. Obtuvimos como resultados que el promedio de edad de los integrantes del círculo es de 69 años, el sexo femenino predomina con respecto al masculino, el color de la piel blanco es el de mayor por ciento, el estado civil casado y el nivel de escolaridad secundario terminado predominaron en sus categorías. La hipertensión arterial fue la enfermedad más prevalente entre estos abuelos. El promedio de días en que estas personas no gozaron de una buena salud física y mental fue de 6 y 5 días en una y otra respectivamente. Sólo un día como promedio en estas personas el mal físico o mental repercutió en sus actividades diarias. El promedio de días saludables fue de 20 días.
Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
Pág(s):658-664
359 lecturas
Zurama Eloísa Castro Castro
Pág(s):665-677
307 lecturas
Progresión a SIDA y factores pronósticos en seropositivos al VIH-1. Provincia de Matanzas.1986–2003.Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo para investigar la relación entre la progresión a SIDA y algunas variables sociodemográficas y médico-terapéuticas seleccionadas, así como obtener los factores pronósticos de progresión clínica en seropositivos de la provincia Matanzas. La muestra estuvo constituida por 134 seropositivos atendidos en el Sanatorio “Ismael Triana” desde el 1ro. de enero de 1986 hasta el 31 de diciembre del 2003. El modelo de Kaplan Meier fue utilizado en el análisis de supervivencia y se obtuvieron las funciones de tiempo de progresión a SIDA, calculado en una mediana de 109 meses y de supervivencia global (130 meses), así como las curvas de sobrevida para las variables seleccionadas en el estudio. Durante el seguimiento 46 seropositivos progresaron a SIDA, para una incidencia acumulada de 35.65 %, 31 pacientes fallecieron por SIDA (23.1 %). El análisis multivariado por el modelo de riesgos proporcionales de Cox demostró peor pronóstico de progresión a SIDA debido al abuso de alcohol (RR = 2.816; 1.438-5.5159), anemia (RR = 2.027; 1.002-4.101), no uso de terapia antirretroviral (RR = 3.732; 1.882-7.398) y conteo medio anual de CD4 entre 201 y 350 células por milímetro cúbico de sangre (RR = 4.705; 2.218-9.983). Los resultados de esta investigación serán útiles para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de estos pacientes, ya que identifica los factores que propician un progreso más rápido de la enfermedad.
Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Ada Prior García, Ariel Delgado Ramos
Pág(s):678-699
502 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

José Fernando Placeres Hernández, Lázaro de León Rosales, Yoel Medina Hernández, Edel Martínez Rodríguez
Pág(s):700-710
331 lecturas
Maritza Alonso González
Pág(s):711-716
375 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yamilet Reboredo Rodríguez, Israel González-del Pino Ruz, Luis Esteban Alemán Díaz, Luis Abel Suárez Rodríguez, José Antonio Santana Santana, Víctor Ferreira Moreno
Pág(s):717-721
355 lecturas
Ariel Almanza Fonseca, Alberto Almanza Mederos, Danelís Fernández Alfonso
Pág(s):722-726
338 lecturas
Ania Hernández Ortega, Rolando González Folch, Julio César Sánchez Cruz
Pág(s):727-731
304 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ramón Madrigal Lomba
Pág(s):732-737
298 lecturas