Estudio preliminar del estado periodontal de pacientes con infarto cerebral isquémico
Palabras clave:
enfermedad periodontal, factores de riesgo, medicina periodontal, infarto cerebral isquémico.Resumen
Introducción: se reporta a la periodontitis como factor de riesgo de las siguientes enfermedades: diabetes mellitus, partos pretérminos, neonatos bajo peso, infecciones respiratorias, entre otras. Se atribuye destacada importancia al vínculo con enfermedades derivadas de la ateroesclerosis como infartos cardíacos y cerebrales.
Objetivo: determinar posible asociación entre enfermedad periodontal e infarto cerebral isquémico aterotrobótico.
Materiales y métodos: entre octubre 2015 y marzo del 2016, se realizó un estudio transversal observacional, de casos y controles, en los Hospitales “Freyre de Andrade” y “Dr. Luis Díaz Soto”. Se registraron factores de riesgo para el infarto cerebral isquémico aterotrobótico y el estado periodontal, según el indice periodontal de Russell. El grupo control se homologó respecto a los casos en una proporción de 1X1, según edad, sexo, color de la piel y al menos 1 factor de riesgo reconocido del infarto cerebral. Se respetaron principios y normativas bioéticas para investigaciones biomédicas. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos (frecuencias absolutas y porcentajes).
Resultados: fueron estudiados 44 pacientes, 22 casos y 22 controles, mayoritariamente de 71 o más años, masculinos y blancos. Predominaron los pacientes con enfermedad periodontal sobre los sanos periodontalmente, 88,6 % y 11,4 %; respectivamente. La periodontitis fue el estado que prevaleció. La hipertensión arterial fue el factor asociado al infarto cerebral isquémico aterotrobótico que se presentó con mayor frecuencia, 61,4 %.
Conclusiones: en todos los grupos la enfermedad periodontal predominó respecto al resto de factores de riesgo explorados del infarto cerebral isquémico, lo que pudiera sugerir asociación entre ambas enfermedades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.