Síndrome de deprivacion glucocorticoidea. A propósito de un caso

Autores/as

  • Arnella Torres Álvarez Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Provincial Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas.
  • Maria del Carmen Álvarez Escobar Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas.
  • Abel Iván Semper González Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas
  • Arling Yuliet Torres Álvarez Hospital Docente Ginecobstetrico Dr. Julio Alfonso Medina.
  • Gisel Otero Sadín Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas.

Palabras clave:

glucocorticoide, eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, síndrome de deprivación glucocorticoide.

Resumen

El síndrome de depravación glucocorticoidea es el cuadro clínico resultante de la suspensión de la administración exógena de esteroides, aplicados por tiempo prolongado, independientemente de la vía de administración. Provoca la frenación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y por ende disminuye la producción y secreción de corticotropina. Paciente femenina de 54 años de edad, con esteroides  como tratamiento prolongado. Al retirarlo comenzó con pérdida de peso y dificultad para caminar, además de hipotensión ortostática, sufrió caída brusca al piso con pérdida de conocimiento. Fue llevada al hospital y no se constató pulsos periféricos ni tensión arterial, que no resolvió totalmente con el uso enérgico de fluidos endovenosos. Se mantuvo sin regular parámetros normales, se reevaluó como un síndrome de depravación corticoidea y se le impuso tratamiento con prednisona, mejorando paulatinamente. Los síndromes asociados a la retirada de corticoides aparecen por el empleo de dosis altas, o retirada brusca de la corticoterapia prolongada. Al conjunto de síntomas y signos que aparecen cuando no  se consigue tolerar la retirada de glucocorticoides, ante la ausencia de enfermedad subyacente para la cual fueron indicados estos medicamentos, y con un eje hipotálamo-hipófisis-suprarenal (HHS) no suprimido se  le considera un síndrome de retirada de corticoides. A pesar de la gravedad, la frecuencia e importancia de este efecto secundario, en ocasiones no se repara en él, por lo que es imprescindible valorar los tratamientos indicados y reevaluar periódicamente los tratamientos crónicos indicados.

Descargas

Descargas

Publicado

19-02-2019

Cómo citar

1.
Torres Álvarez A, Álvarez Escobar M del C, Semper González AI, Torres Álvarez AY, Otero Sadín G. Síndrome de deprivacion glucocorticoidea. A propósito de un caso. Rev Méd Electrón [Internet]. 19 de febrero de 2019 [citado 16 de abril de 2025];41(1):221-3. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2617

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASOS