Las herramientas predictivas de riesgo, una alternativa diagnóstica en la retención de caninos maxilares

Autores/as

Palabras clave:

diente canino, escala de riesgo, factores de riesgo

Resumen

Se describen, en la literatura médica, predictores radiográficos que constituyen herramientas diagnósticas útiles para la retención de los caninos maxilares. Sin embargo, en la especialidad de ortodoncia las investigaciones sobre las herramientas predictivas de riesgo son escasas. Por ello se decide realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información acerca de la utilidad de las herramientas predictivas de riesgo en el diagnóstico de la retención de los caninos maxilares. Se realizó una búsqueda de información de artículos en idioma español e inglés, utilizándose las bases de datos SciELO, PubMed, Cochrane y Scopus. Para lograr un tratamiento óptimo de la anomalía debe priorizarse un buen diagnóstico, basado en métodos clínicos y radiográficos, pero se hace notoria la ausencia de herramientas que identifiquen individuos con alto riesgo en la comunidad. Los modelos o escalas de riesgo pueden ser útiles en este aspecto, para detectar precozmente el trastorno eruptivo y priorizar así intervenciones preventivas, que eviten el uso excesivo de medios auxiliares de diagnóstico y la sobrecarga de los sistemas de salud. Las herramientas predictivas de riesgo constituyen una alternativa para la clasificación adecuada de la población con alto riesgo de retención de caninos maxilares. Un instrumento de tal magnitud es de gran utilidad tanto en los servicios de Estomatología General como en los de Ortodoncia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordania Blanco-Ruiz, Clínica Estomatológica Docente Dr. Luis Páez Alfonso. Ciego de Ávila

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral Especialista de primer grado en Ortodoncia Profesor Asistente Departamento de Ortodoncia

Armando San Miguel-Pentón, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Santa Clara

Doctor en Ciencias Profesor Titular Departamento de Ortodoncia

Luxury Espinosa-Morales, Clínica Estomatológica Docente Dr. Luis Páez Alfonso. Ciego de Ávila

Especialista de segundo grado en Estomatología General Integral Especialista de primer grado en Ortodoncia Profesor Asistente Departamento de Ortodoncia

Citas

1. Cabrera-Padrón MI, Lima-Illescas MV, Llanes-Serantes M. Tratamiento interceptivo de los caninos impactados. Revisión de literatura. 593 Digital Publisher CEIT [Internet]. 2022 [citado 06/05/2023];7(3-2):83-93. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8499400

2. Tomas-Arancibia BM, Poletto AN. Estudio de las reabsorciones radiculares asociadas a caninos retenidos maxilares en tomografía Cone Beam. Rev Fac Odont [Internet]. 2020 [citado 06/05/2023];13(1):15-21. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/4336

3. Hernández Rodríguez JK, Mantilla Mantilla D, Mogollón Sanabria LV. Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados, en radiografías panorámicas de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga de 2015 a 2017 [tesis en Internet]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2019 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3655339

4. Hormaechea-Ascorra J, Rozas-Berrios B. Relación entre biotipo facial y retención del canino maxilar [Internet]. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae; 2018 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3304307

5. Lazo-Zhumi MH, Zapata Hidalgo CD. Tratamiento ortodóncico quirúrgico de canino maxilar impactado en paladar: Revisión de la literatura. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2022 [citado 06/05/2023];8(3):1432-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635205

6. Sánchez-Velásquez J, Molina-Barahona M. Caninos retenidos, características clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento odontológico. Revisión bibliográfica. Oactiva [Internet]. 2022 [citado 06/05/2023];7(3):65-74. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/700/748

7. De-Estrada-Riverón JD. Modelo predictivo para determinar el riesgo de caries dental en niños de 6 a 12 años: Ciudad de Matanzas 2004-2006 [tesis en Internet]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2008 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Modelo-predictivo-para-determinar-el-riesgo-de-en-6-River%C3%B3n/972169e6f3b560dff5070e8728c07cc3eb120d59

8. De Armas Cándano A, Pérez Hernández LY, Lemus Martínez Y, et al. Probabilidad de enfermedad periodontal en función de los factores de riesgo empleando modelo matemático. Rev Cienc Médicas Pinar Río [Internet]. 2017 [citado 06/05/2023];21(2):171-7. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2869/html

9. Escanaverino-Oliva M, Bermúdez-Alemán R, Fumero-Manzano M. Factores predictivos en la aparición de la estomatitis subprótesis. Medicent Electrón [Internet]. 2020 [citado 06/05/2023];24(3):663-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043-mdc-24-03-662.pdf

10. Román-Chaguay YF. Prevalencia de caninos retenidos en el consultorio Dental Mc Sthetic [tesis en Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2020 [citado 06/05/2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48507

11. Segura-Domínguez GM. Prevalencia de dientes anteriores retenidos en pacientes pediátricos [tesis en Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2020 [citado 06/05/2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48323/1/SEGURAgabriela3340.pdf

12. Fundora-Moreno DA, Rodríguez-Corbo AA, Corbo-Rodríguez MT, et al. Caracterización de pacientes intervenidos por retención dentaria en Pinar del Río, 2017-2018. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado 06/05/2023];3(1):9-14. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/download/55/62

13. Reyes-Peart G. Etiología del canino maxilar desplazado por palatino [tesis en Internet]. Puebla: Benemérita Universidad Autonóma de Puebla; 2017 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://1library.co/document/z1dwo13z-etiologia-del-canino-maxilar-desplazado-por-palatino.html

14. Loscertales Martín de Agar B. Anomalías dentarias: prevalencia, patrones de asociación y relación con la edad dental [tesis en Internet]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2017 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/64709

15. Raspal G. Cirugía de las retenciones dentarias. En: Raspal G. Cirugía Oral e Implantología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 95-124.

16. Mujica-Sánchez N, Pascual-Gil M, Kewalramani-Kewalramani N. Riesgo de caninos incluidos en la clínica diaria. Psychologia Latina [Internet]. 2018 [citado 06/05/2023];Esp:334-6. Disponible en: https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-Mujica%20S%C3%A1nchez,%20Pascual%20Gil%20y%20Kewalramani%20Kewalramani.pdf

17. Zanabria-Maldonado I. Comparación del tiempo de tracción ortodóncica de caninos maxilares impactados unilaterales versus bilaterales [tesis en Internet]. Lima: Universidad Científica del Sur; 2018 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/550

18. Acosta Vargas MA, Pérez Villacrés JM, Tenelema Tenelema MB, et al. Importancia de las radiografías en los tratamientos endodónticos: usos, ventajas, desventajas y fracasos como medio de enseñanza. Conrado [Internet]. 2022 [citado 06/05/2023];18(S4):94-104. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2791/2700

19. Ticona-Flores JM. Estudio sobre relación entre la mordida cruzada posterior unilateral y la posición de los gérmenes de caninos maxilares como factor de riesgo de retención [tesis en Internet]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2020 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/9027

20. Díaz-Reissner C, Pistilli E, Caje E, et al. Pronóstico de caninos impactados según su posición en el maxilar superior mediante diferentes análisis radiográficos. Rev Cient Odontol [Internet]. 2022 [citado 06/05/2023];10(1):e096. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/reader/188b3c92851490f4a769618c922fd3d414bcf955

21. Olaciregui-Hernández MC, Castellanos-Rodríguez MC, Florez-Bayona G, et al. Identificación temprana de impactación de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas digitales en niños de 6 a 12 años que asisten a las clínicas del niño de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga [tesis en Internet]. Bacaramanga: Universidad Santo Tomás; 2020 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30817/2020OlacireguiMaria.pdf?sequence=15&isAllowed=y

22. González-Espangler L. Modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares [tesis en Internet]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2019 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=816

23. Retureta-Milán SE, Casas-Rodríguez L, Posada-Fernández PE, et al. Escala de riesgo obstétrico de parto prematuro para gestantes en el primer nivel de atención a la salud. Mediciego [Internet]. 2020 [citado 06/05/2023];26(2):e1392. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/1392/3055

24. Leal-Fonseca AP, Hernández-Molinar Y. Evolución de la odontología. Oral [Internet]. 2016 [citado 06/05/2023];17(55):1418-26. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2016/ora1655g.pdf

25. Organización Panamericana de la Salud. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención maternoinfantil [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 1999 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3128

26. López-Álvarez E. Modelo predictivo de periimplantitis en pacientes con historia de enfermedad periodontal [tesis en Internet]. Vigo: Universidad de Vigo; 2019 [citado 06/05/2023]. Disponible en: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/1434/LopezAlvar_Elena_TD_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27. Hermida-Rojas M. Escala de riesgo para predecir el cáncer bucal [tesis en Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2007 [citado 06/05/2023]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=336

Descargas

Publicado

28-02-2024

Cómo citar

1.
Blanco-Ruiz Y, San Miguel-Pentón A, Espinosa-Morales L. Las herramientas predictivas de riesgo, una alternativa diagnóstica en la retención de caninos maxilares. Rev Méd Electrón [Internet]. 28 de febrero de 2024 [citado 19 de abril de 2025];46:e5282. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5282

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN