Sistema de audiencias sanitarias para el desarrollo de conocimientos sobre riesgo reproductivo preconcepcional. 2020-2022
Palabras clave:
riesgo reproductivo, factores de riesgo, prevención, nivel de conocimientos, sistema de audiencias sanitariasResumen
Introducción: El conocimiento preconcepcional de los factores de riesgo que posee una pareja, es vital para su modificación previa al embarazo y lograr una gestación exitosa.
Objetivo: Elaborar un sistema de audiencias sanitarias que contribuya al desarrollo de conocimientos sobre riesgo reproductivo y su prevención.
Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico Comunitario Andrés Casallas, del municipio Unión de Reyes, en el período comprendido entre junio de 2020 y mayo de 2022. El universo estuvo constituido por 101 mujeres en edad fértil. La investigación se realizó en dos etapas, las variables estudiadas fueron: factores de riesgo asociados al riesgo reproductivo preconcepcional y educación preconcepcional, además de las necesidades de aprendizaje, exploradas a través de la encuesta diseñada. Se aplicó una prueba piloto y se emplearon métodos empíricos y estadísticos para la validación de la encuesta.
Resultados: En las mujeres estudiadas se observó un predominio de factores de riesgo ambientales asociados al riesgo reproductivo, una educación preconcepcional deficiente que las hace vulnerables, así como un nivel de conocimientos en prevención, evaluado de mal con necesidades educativas sentidas altas, por lo que se diseñaron los componentes que conforman el sistema de audiencias sanitarias.
Conclusiones: El sistema de audiencias sanitarias, elaborado en correspondencia con las necesidades de aprendizaje diagnosticadas en las mujeres estudiadas, contribuirá al desarrollo de conocimientos en riesgo reproductivo preconcepcional y a la planificación futura de la gestación.Descargas
Citas
2. Beltrán Guerra C. Diseño de un Programa de Educación para la Salud de Atención Preconcepcional [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2019 [citado 11/09/2022]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36723
3. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario estadístico de salud 2021 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2022 [citado 11/09/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2022/10/18/anuario-estadistico-de-salud-2021/
4. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario estadístico de salud 2022 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2023 [citado 03/11/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2022.pdf
5. Hernández García F, Robaina Castillo JI, Pérez Calleja NC, et al. Curso electivo para la realización de audiencias sanitarias sobre cáncer por estudiantes de medicina. Educ Médica [Internet]. 2020 [citado 18/12/2022];21(3):177-86. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302146?via%3Dihub
6. Martínez González LE. El sistema de actividades como resultado científico en la maestría en Ciencias de la Educación: ¿ser o no ser? Matanzas: Universidad Pedagógica Juan Marinello; 2009.
7. Llanes Torres HM, García Canosa D, Yedra Sánchez M, et al. Intervención educativa sobre infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 09/10/2022];32(4):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400008
8. Pupo Ávila NL. Promoción y educación para la salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 3ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
9. Quintero Paredes PP. Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 18/12/2022];25(3):377-90. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7795
10. Rondón Carrasco J, Morales Vázquez CL, Fajardo Rodríguez M, et al. Educar para mejor control del riesgo reproductivo preconcepcional [Internet]. Granma: Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma “Cibamanz”; 2021 [citado 18/12/2022]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/328/248
11. Moreira-Díaz LR, Palenzuela-Ramos Y, Gamboa-Díaz Y, et al. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022];16(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6382/638266622003/638266622003.pdf
12. Rivero Torres J, Manning Ávila EA, Massó Bombalé G, et al. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres de edad fértil del área Este de Guantánamo, 2020. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 08/02/2023];1(2):104-12. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/24
13. Carmenza OA, Sánchez Cedeño MN, Preciado Acosta YM, et al. Conocimientos en salud sexual y reproductiva en estudiantes de una institución educativa de Cali Colombia 2020-2021. Edu-física.com. 2022;14(29):114-25. DOI: 10.59514/2027-453X.2646.
14. Riverón Morales FF, Vázquez Jorge Y. El principio de la autonomía para el control del riesgo reproductivo preconcepcional [Internet]. Granma: Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma “Cibamanz”; 2021 [citado 04/02/2023]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/view/129
15. Ortega Pino EN. Diseño de una estrategia educativa para el control del riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Consultorio 12B de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Pascuales. Año 2021 [tesis en Internet]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2021 [citado 04/02/2023]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18722
16. Pupo Ávila NL. La comunicación efectiva. El mensaje. Medios de comunicación. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
17. Pérez García A, Blanco Pereira ME, Hernández Suarez D, et al. Educación preconcepcional en prevención de fisurado labial y palatino, policlínico “José Jacinto Milanés”, julio 2017-abril 2018 [Internet]. La Habana: Convención Internacional Virtual de Ciencias Morfológicas “Morfovirtual 2018”; 2018 [citado 11/11/2022]. Disponible en: http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/viewPaper/301
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.