Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Utilización de medicamentos antihipertensivos en el municipio de Jovellanos, provincia Matanzas

Introducción: las enfermedades crónicas se han convertido en un problema alarmante para la humanidad por la alta incidencia y prevalencia que presentan. La hipertensión arterial es, dentro de las enfermedades crónicas, una de las más frecuentes, con importantes repercusiones en el orden personal, económico y sanitario. Los fallos al seguir las prescripciones médicas conducen al paciente hipertenso a la progresión de su enfermedad, provocando un aumento innecesario del costo de la atención sanitaria.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso de fármacos hipotensores.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el municipio de Jovellanos, a una muestra constituida por 210 hipertensos, a los que se les aplicó encuesta para explorar las variables: sexo, edad, tipo de tratamiento y grupo farmacológico. Las respuestas fueron de selección o completamiento de frases simples.
Resultados: la hipertensión arterial predominó en el sexo femenino y en edades mayores de 60 años. El proceder más utilizado fue el tratamiento medicamentoso combinado con los cambios en el estilo de vida. Los grupos farmacológicos que se emplearon fueron los inhibidores de la enzima de la angiotensina, seguidos por los diuréticos; como terapéutica combinada generalmente.
Conclusiones
: la población geriátrica del sexo femenino fue la mayor consumidora de fármacos antihipertensivos. El tratamiento combinado con dos o más fármacos fue lo más frecuente. Los inhibidores de la enzima de la angiotensina y los diuréticos se encuentran entre los más utilizados.

Avelino Pla García, Miriam Gloria Elizarde Gálvez, Evelio Cárdenas Friera, Juan Carlos Solares Carreño, Blanca Nieves Nieves Sardiñas
Pág(s):517-529
422 lecturas
El análisis de la situación de salud hospitalaria: herramienta para la gestión de hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialIntroducción: el análisis de la situación de salud es una herramienta metodológica para el diagnóstico y análisis de la situación de salud de la población de un determinado territorio en un período determinado. Su implementación a nivel hospitalario en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social contribuye al desarrollo de las actividades de gestión de los directivos en las instituciones.
Objetivo: proponer una metodología para la realización del análisis de la situación de salud en los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Materiales y métodos: se realizó una revisión documental de las propuestas metodológicas existentes para la realización del análisis de la situación de salud a nivel hospitalario, y de documentos normativos del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Se determinaron los ejes temáticos y los indicadores a incluir en el análisis de la situación de salud a nivel hospitalario para las instituciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Resultados: el análisis de la situación de salud a nivel hospitalario propuesto se estructuró en 11 ejes temáticos, un acápite de referencias bibliográficas y otro de anexos. En cada eje temático se propusieron los indicadores que permiten la evaluación temporal de los mismos y la diferenciación según tipo de seguro.
Conclusiones: la aplicación de la metodología propuesta para la realización del análisis de la situación de salud a nivel hospitalario contribuyó a la identificación de problemas, necesidades y prioridades en los hospitales, así como a la ejecución de programas apropiados para el mejoramiento de la salud de la población afiliada, todo lo cual potencia la capacidad de gestión institucional en correspondencia con la misión y la visión del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Yubel Batista Pereda, Isis Belkis Yera Alos, María Isabel Martínez Martín, Dianellys Pérez Jiménez, Sanny Aranda Canosa
Pág(s):530-542
638 lecturas
Libertad Manuela Escobar Blanco, Alfredo Lauzurica González, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Eneyda Secada Cárdenas, Osniel González Herrera, William Tápanes Galvan
Pág(s):543-552
361 lecturas
Fernando Achiong Estopiñán, Yolanda González Hernández, Odalys Vega Rico, Omar Guillot Alzubiaga, Armando Rodríguez Salvá, Addys M. Díaz Piñera, Esteban Londoño Agudelo
Pág(s):553-564
483 lecturas
Resultados del tratamiento quirúrgico de los pacientes operados de hernia inguinocrural

Introducción: en Cuba, un tercio de todas las operaciones que se realizan, en un hospital clínico-quirúrgico, es por hernia inguinocrural. La recurrencia de la hernia operada es la variable que más ha motivado la prolijidad de técnicas y es considerada como el fracaso de la intervención quirúrgica.
Objetivo: caracterizar los pacientes operados de hernia inguinocrural según los resultados de la técnica quirúrgica y el método anestésico empleado así como por la aparición de complicaciones.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, sobre el comportamiento del tratamiento quirúrgico de los pacientes operados de hernia inguinocrural, en el Hospital Militar Mario Muñoz Monroy de Matanzas. Durante el período de enero a diciembre de 2012. El universo quedó constituido por 121 pacientes operados tanto electivos como urgentes. Se analizaron: técnica quirúrgica empleada, tipo de anestesia y complicaciones.
Resultados: la técnica de Liechtenstein fue la más utilizada con 83.5 %. El 56.2 % de los pacientes fueron operados con anestesia espinal. El 6.6 % presentó seroma de la herida siendo la complicación más frecuente.
Conclusiones: la técnica de Lichtenstein fue la más realizada. La cirugía laparoscópica se empleó en un bajo número de pacientes. Hubo poco empleo de la anestesia local. La infección del sitio operatorio superó las cifras estimadas para cirugía limpia. La recurrencia fue más frecuente tras realizar herniorrafias, el por ciento de la serie fue bajo.

 

Victor Juan Caraballoso García, Pedro Antonio Casanova Pérez, Gilberto Lázaro Galloso Cueto, Abel Santana González-Chávez, Idanis Orea Cordero, Liliette Caraballoso García
Pág(s):565-576
320 lecturas

EDITORIAL

Arístides Lázaro García Herrera
Pág(s):514-516
970 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

José Jesús Miranda Folch, Junior Vega Jiménez, Dailín Mirabal Izquierdo, Dalia García Cuervo, Aurelia Trenzado Mendoza, Lycet Bravo Romero
Pág(s):602-611
389 lecturas
Roberto Cañete Villafranca
Pág(s):612-616
551 lecturas
Mercy Achiong Alemañy, Laura González Doblado, Manuel Domínguez Cabrera, Hernán Martínez Pérez, Marilín Acosta Montes de Oca, Annet Estrada Vaillant
Pág(s):617-627
443 lecturas
Meylín Bouza Vera, Judit Martínez Abreu, Yamila Carmenate Rodríguez, Magdalena Betancourt González, Maydelis García Nicieza
Pág(s):628-634
1183 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Gretter Martínez García, Dulce M González Blanco, Ibet Alemán Suárez, Dalia García Cuervo, Evaristo Hernández Lauzao, Lycet Bravo Romero
Pág(s):577-584
1508 lecturas
Síndrome de Cornelia. Presentación de caso de enfermería vinculado al modelo teórico de Ida Orlando

En 1933, una pediatra holandesa, la Dra. Cornelia de Lange, describía dos niños con rasgos similares, hoy en día es ella a quien se le reconoce el haber descrito los síntomas que abarcan el síndrome que lleva su nombre. Es un trastorno malformativo múltiple congénito, se determina por sus características faciales en asociación con retraso del crecimiento pre y postnatal, retraso mental de nivel variable, en algunos casos, anomalías de las partes superiores, muchos de los síntomas se pueden mostrar en el nacimiento y a muy temprana edad.
El proceso de atención de enfermería, es el método científico de actuación de los profesionales de Enfermería, vinculado a una base teórica que desarrollan habilidades analíticas que aplicadas en la práctica, repercuten en la mejoría de los pacientes. Se realizó este trabajo con el objetivo de presentar un caso poco frecuente del síndrome de Cornelia de Lange, ejecutando el proceso de atención de Enfermería vinculado al modelo teórico de Ida Orlando.

Se trató de una paciente de 10 meses de edad, sexo femenino, raza blanca, que ingresó a los dos meses de nacida en la sala de terapia intensiva del Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas. La vinculación de la teoría de Ida Orlando a este proceso de atención de Enfermería permitió una atención integral al individuo enfermo, y desarrolló las habilidades prácticas de la asistencia de Enfermería, además de fomentar el razonamiento critico en aras de brindar cuidados con calidad y enfoque científico.
Maddiel Moldes Acanda, Maricela González Reguera, Liana Alicia Prado Solar, Martha María Ortega González
Pág(s):585-594
561 lecturas
Papilomatosis laríngea recurrente con seguimiento multidisciplinario. A propósito de un casoLa papilomatosis laríngea es una enfermedad producida por el virus del papiloma humano, que frecuentemente afecta las cuerdas vocales, la epiglotis, así como las bandas ventriculares, pudiendo extenderse a todo el órgano. La enfermedad tiene un curso impredecible y ha sido reportada la extensión pulmonar y la transformación maligna. En la práctica clínico quirúrgica otorrinolaringológica constituye un reto lograr un manejo adecuado del paciente cuando la evolución tiende a las recidivas. Se presentó el caso de una paciente de 53 años, sin historia conocida de enfermedad anterior, a la que se le diagnosticó papilomatosis laríngea, recibiendo tratamiento con Interferón∞2b humano recombinante y microcirugías laríngeas. En un período de 4 meses presentó 6 recidivas: las 5 primeras mediando entre ellas de 10 a 15 días, y la sexta se presentó a 1 mes de la anterior. Se enunció la secuencia utilizada para su estudio, incluyendo dosificación de anticuerpos antiinterferón, estudios serológicos buscando concomitancia con otros virus, tipificación viral, dosificación de inmunoglobulinas y complementos. Se realizó, además, una propuesta de seguimiento clínico teniendo en cuenta el grado y estadio de las lesiones. Se evidenció la importancia del manejo multidisciplinario del paciente por inmunólogos, infectólogos, otorrinolaringólogos y foniatras, para una total recuperación.
Diancys Barrera Rivera, María de Lourdes Arnold Alfonso, Carmen Lydia Peña Casal, Javier Alfonso Rodríguez
Pág(s):595-601
646 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

José Jesús Miranda Folch, Bárbara Caridad Miranda Folch, Mayra Ramírez Silvera, Dalia García Cuervo, Junior Vega Jiménez, Dianelis Rey Jiménez
Pág(s):635-637
361 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):638-639
308 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Víctor Guillermo Ferreira Moreno
Pág(s):640-645
439 lecturas
Anabel Gónzalez Sánchez, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez, Jorge Domingo Ortega Suárez, Ana María Sánchez Silva, Lázara Nélida Silva Polledo, Yaneisi Sánchez Sierra
Pág(s):646-656
679 lecturas

RESEÑA

Raidel González Rodríguez
Pág(s):657-659
217 lecturas
Mercedes Vázquez Lugo
Pág(s):660-662
279 lecturas