En progreso

Tabla de contenidos

EDITORIAL

José Ernesto Hernández-Guerra
Pág(s):e5145
53 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores de progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en una consulta de Nefrología comunitariaIntroducción:la enfermedad renal crónica representa un significativo problema de salud en el siglo XXI. Se han identificado diversos factores asociados a un incremento del daño renal y a la consecuente progresión de la enfermedad.

Objetivo: analizar el comportamiento de los factores de progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en una consulta de Nefrología comunitaria.

Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y prospectivo. Se incluyeron 65 pacientes con enfermedad renal crónica, que tuvieron seguimiento estable durante un período de 12 meses en la consulta de Nefrología comunitaria, del municipio Pedro Betancourt, de la provincia Matanzas. Fueron analizadas variables sociodemográficas y las relacionadas con la enfermedad renal crónica (etiología, estadio, factores de progresión y marcadores de daño renal).

Resultados: se constató una edad promedio de 68,79 años; el 64,6 % de los enfermos eran blancos; diabéticos el 46,15 %; se expusieron a nefrotóxicos el 93,8 %; el 56,9 % presentó proteinuria; el 66,1 % mostró estabilidad en la función renal, y seis factores de progresión concurrieron en pacientes con estadio 3b.

Conclusiones: predominaron los pacientes blancos, longevos y con diabetes como enfermedad de base. Hubo una distribución equitativa en cuanto a sexo. El empleo de fármacos nefrotóxicos, y la proteinuria, hiperuricemia e hiperlipidemia, se destacaron como los principales factores de progresión; no obstante, sola la proteinuria, la anemia y la acidosis estuvieron asociadas estadísticamente con la posible progresión de la enfermedad, que no fue constatada en ningún paciente.

Vivian Ruano-Quintero, Madelín Chil-Sánchez, Vionaylda Ordóñez-Pérez, Marlen Felicia Hay-de-la-Puente-Soto, Roxana Siret-Martínez, Ana Margarita Gámez-Jiménez
Pág(s):e4930
Correlación entre síndrome coronario agudo y COVID-19 en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández

Introducción: las infecciones agudas por SARS-CoV-2 (COVID-19) provocaron una pandemia global desde que aparecieran los primeros casos en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Objetivo: determinar la correlación entre la infección por COVID-19 y algunas variables clínicas en la aparición del síndrome coronario agudo.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 85 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, con diagnóstico de infección por COVID-19, en el período entre julio y septiembre de 2021. Durante su evolución clínica, 16 de ellos tuvieron un síndrome coronario agudo. Se aplicó el test chi cuadrado y significación estadística (p < 0,05).
Resultados: el total de pacientes con síndrome coronario agudo durante la evolución de la infección por COVID-19, representó el 18,82 %. En este grupo predominaron personas de piel blanca y sexo femenino, para un 51,31 % (p < 0,02). El síndrome coronario agudo apareció después de 10 días de evolución de la infección por COVID-19, asociado a trastornos de la oxigenación. El 62,5 % de los pacientes fueron tratados con máscara con reservorio. La mayoría de los pacientes fue transferida viva a las unidades de cuidados progresivos.
Conclusiones: se observó asociación estadística significativa entre féminas de raza blanca y la aparición del síndrome coronario agudo en el curso de la infección por COVID-19, en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del hospital matancero.

Alberto de Jesús Montero-Jimeno, Juana Teresa Parejo-Cárdenas, Yasmil Diéguez-Cívico
Pág(s):e4950
Juan Lázaro Acosta-Prieto, Joaquín García-Dihigo, Yoel Almeda-Barrios, Yelianys Monzón-Alfaro
Pág(s):e5063

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Epigenética y enfermedades crónicas no trasmisibles: un nuevo enfoque preventivo

La prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles de elevada prevalencia a nivel mundial, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, representa una prioridad en salud. La nueva perspectiva brindada por la epigenética sobre el origen intrauterino de las enfermedades que afectarán al ser humano durante la etapa posnatal, obliga a replantearse una nueva visión preventiva, que debe iniciarse desde el período prenatal de la vida. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos que sustentan la relevancia de un nuevo enfoque preventivo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, basado en intervenciones modificatorias de los perfiles epigenéticos desfavorables durante la etapa prenatal del desarrollo humano, se realizó una actualizada búsqueda sobre el tema, consultándose 28 referencias bibliográficas. Condiciones maternas durante la gestación, como la malnutrición, el estrés, los hábitos tóxicos y la obesidad, constituyen factores causantes de modificaciones epigenéticas desfavorables, que serán trasmitidas a futuras generaciones e incrementarán en estas el riesgo de enfermedades durante la etapa posnatal de la vida. Se concluye que las intervenciones realizadas durante el período prenatal del desarrollo humano pueden contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, a lo que la epigenética aporta un nuevo enfoque en la prevención de este importante problema de salud.

Grecia Martínez-Leyva, Felipe Hernández-Ugalde, Luanda Martín-Pastrana
Pág(s):e5093
71 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Juan de Dios García-Domínguez, Mariela Díaz-Lima
Pág(s):e4671
39 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Ana Gloria Balbuzano-Echevarría, Luis Vivas-Bombino
Pág(s):e4901
50 lecturas