Tabla de contenidos

EDITORIAL

Santiago Almeida-Campos
Pág(s):e5190
416 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

SARS-CoV-2 en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Especialidades Portoviejo, Ecuador

Introducción: el manejo del SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos por el profesional de enfermería, debe estar regido por las directrices y protocolos que la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud Pública han diseñado para minimizar las complicaciones y el índice de morbimotalidad que el coronavirus puede desencadenar.

Objetivo: analizar el manejo del SARS-CoV-2 en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Especialidades Portoviejo, en Ecuador.

Materiales y métodos: se realizó una investigación transversal, descriptiva y cuantitativa. La población estuvo constituida por 11 profesionales de enfermería y 19 pacientes pediátricos que estuvieron hospitalizados con SARS-CoV-2 y que requirieron soporte ventilatorio. Para la recolección de datos, se realizó una encuesta mediante Google Forms, con el fin de conocer los diferentes procedimientos y revisión de las historias clínicas, así como las complicaciones, tratamiento ventilatorio y egreso.

Resultados: el 100 % del personal de enfermería empleó medidas contempladas en los protocolos de bioseguridad. Además de los pacientes que requirieron soporte ventilatorio, el 62,5 % presentó una insuficiencia respiratoria aguda asociada a la COVID-19, frente al 37,5 % que tuvieron una clínica de síndrome inflamatorio multisistémico. Los pediátricos fallecidos padecían de enfermedades congénitas.

Conclusiones: la asistencia del personal de enfermería a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, demuestra que los conocimientos adquiridos por dichos profesionales logró el restablecimiento de la salud de los menores ingresados.
Luisa María Alcivar-Moreira, José Manuel de la Rosa-Ferrera
Pág(s):e4895
181 lecturas
Isvel Zaldívar-Garit, Aimee Lucía Carbó-Ordaz, Mileidys León-García, Rayza Hernández-Díaz, Yenia Valdés-Pérez
Pág(s):e4974
78 lecturas
Nivel de conocimientos de enfermeros sobre medicina natural y tradicional para la rehabilitación de operados de cardiopatías congénitas

Introducción: la medicina natural y tradicional puede integrarse a la rehabilitación de los pacientes operados de cardiopatías congénitas, por lo que se requieren profesionales de enfermería con preparación para realizar las intervenciones específicas útiles en estos pacientes.

Objetivo: identificar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería sobre medicina natural y tradicional para la rehabilitación de las personas operadas de cardiopatía congénita.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, de La Habana, durante el período junio-noviembre de 2019. Se aplicó una encuesta diseñada por los investigadores y validada por criterio de expertos. El universo lo constituyeron 100 enfermeras involucradas en el proceso de rehabilitación en práctica diaria, de las cuales se seleccionaron 60 mediante muestreo aleatorio simple. Para procesar la información se utilizó el software estadístico IMB SPSS Statistics.

Resultados: se identificó el bajo nivel de conocimientos sobre las intervenciones de enfermería en medicina natural y tradicional para la rehabilitación de personas operadas de cardiopatías congénitas, resultado esperado por la insuficiente investigación en ese campo.

Conclusiones: el estudio posibilitó identificar las debilidades relacionadas con el objeto de estudio, y propuso el diseño de un programa para la integración de la medicina natural y tradicional en las intervenciones de enfermería para la rehabilitación de personas operadas de cardiopatías congénitas.
Alina Carla Pérez-Rodríguez, María Asunción Tosar-Pérez, Iamile Quintero-Chis
Pág(s):e4960
144 lecturas
Factores clínico-ecocardiográficos de terapéutica fallida en síndrome coronario agudo y fibrilación auricular paroxística

Introducción: la fibrilación auricular es la taquiarritmia sostenida más frecuente del ser humano. Su manejo requiere un abordaje holístico para que los resultados sean óptimos, por lo que se considera la epidemia cardiovascular del siglo XXI.

Objetivo: establecer las variables ecocardiográficas asociadas al fracaso de la cardioversión en pacientes con diagnóstico clínico de fibrilación auricular y síndrome coronario agudo.

Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, analítico, no experimental de casos y controles en pacientes con fibrilación auricular y síndrome coronario agudo, durante el período comprendido entre los años 2017 y 2021.

Resultados: la cardioversión eléctrica se observó en 55 pacientes (68,8 %) (OR = 0,24; IC 95 %: 0,08-0,7; p = 0,008). La terapia trombolítica se aplicó en 47 pacientes (58,8 %) (OR = 5,03; IC 95 %: 1,67-15,12; p = 0,0026). En cuanto a parámetros ecocardiográficos, la variable volumen de la aurícula izquierda ≥ 34 ml/sc predominó en 50 pacientes (62,5 %) (OR = 3,5; IC 95 %: 1,22-10,04; p = 0,016); la presión de la aurícula izquierda > 15 mmHg en 23 pacientes (OR = 3,61; IC 95 %: 1,23-10,54; p = 0,015), y el diámetro del ventrículo izquierdo > 57 mm en 20 pacientes (OR = 4,33; IC 95 %: 1,35-13,87; p = 0,009).

Conclusiones: el volumen de la aurícula izquierda elevada, la presión de aurícula izquierda, el diámetro del ventrículo izquierdo, la terapia eléctrica y trombolítica, se asocian al fracaso de la cardioversión en pacientes con fibrilación auricular e infarto agudo de miocardio.

Yoandro Rosabal-García, Eddy Alberto Rosales-Guibert, Lorchen Torres-Quiñones, Magyoris Malo-de-Molina-Sariol
Pág(s):e5037
32 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Alfredo Enrique Arredondo-Rubido
Pág(s):e4851
126 lecturas
Factores sociodemográficos de las gestantes de un policlínico de Guantánamo, que interrumpieron voluntariamente el embarazo

Introducción: la interrupción voluntaria del embarazo —aborto inducido o provocado—, a pesar de ser una temática antigua, continúa siendo un problema social que afecta no solo a la mujer, sino también a la familia y la comunidad, en aspectos políticos, socioeconómicos, culturales y religiosos.

Objetivo: caracterizar las interrupciones voluntarias del embarazo, según variables sociodemográficas en el Policlínico Universitario Hermanos Martínez Tamayo.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Policlínico Universitario Hermanos Martínez Tamayo, del municipio Baracoa, provincia de Guantánamo, durante el año 2021. La muestra obtenida de 111 pacientes fue seleccionada por muestreo no probabilístico intencionado. El dato primario se obtuvo de la historia clínica individual y de encuestas realizadas a las pacientes.

Resultados: se observó un predominio del grupo de edad de 20 a 24 años, con 36 pacientes (32,4 %). Las mujeres de zona urbana fueron la mayoría, con 79 (71,2 %). Respecto al estado civil, predominaron las solteras (56,7 %) y las divorciadas (19,8 %). El 36,9 % estaban en la universidad o contaban con nivel universitario y el 45,9 % eran de ocupación estudiante.

Conclusiones: el tratamiento de algunos determinantes sociodemográficos en las características de las interrupciones voluntarias del embarazo, permite entender su variabilidad y su constitución como problema de salud en el Policlínico Universitario Hermanos Martínez Tamayo.

Yariuska Fernández-Sopeña, Denny Matos-Laffita, Yacqueline Nicles-Estévez, Leonardo Antonio Galano-Machado, Alexander Durán-Flores
Pág(s):e5069
213 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Cirugía neuroendoscópica intraventricular en pacientes adultos con hidrocefalia obstructiva. Serie corta de casos

Introducción: la hidrocefalia es una patología neuroquirúrgica que presenta varias alternativas de tratamiento. A pesar de esto, el índice de disfunción y reintervención de los pacientes es considerablemente elevado.

Objetivo: describir los resultados de la cirugía neuroendoscópica intraventricular en pacientes operados de hidrocefalia obstructiva.

Materiales y métodos: se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal, de serie de casos, en el que se describen variables clínicas, de imagen y quirúrgicas de pacientes operados mediante neuroendoscopia intraventricular. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, la muestra quedó conformada por cinco pacientes.

Resultados: la escala de coma de Glasgow de los pacientes al momento de la cirugía, fue mayor de 12 puntos en todos los casos. El 60 % de los casos presentó un grado 4 en la escala de Frisen para evaluar la gravedad del papiledema. El promedio del índice de Evans medido por tomografía fue de 0,39; el del tercer ventrículo fue de 14,75 mm, mientras que el promedio de los cuernos temporales fue de 4,1 mm. En tres casos se presentaron variedades anatómicas dilatadas de los forámenes de Monro, mientras que en dos presentaban diámetros medianos. El tiempo quirúrgico promedio fue de 45 minutos. Entre las complicaciones posoperatorias estuvo la disfunción del estoma quirúrgico en un paciente con tercer ventriculostomía.

Conclusiones: la cirugía neuroendoscópica intraventricular es un método efectivo para tratar pacientes con hidrocefalia obstructiva en pacientes seleccionados.

Enrique Marcos Sierra-Benítez, Lenier Laud-Rodríguez, Alberto Lázaro Carrillo-Comas, Mario Javier Garces-Ginarte
Pág(s):e5072
62 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ania Hernández-Ortega, Roxana Ávalos-García, Ibis Umpiérrez-García
Pág(s):e4832
3630 lecturas
Obesidad: un factor de riesgo en pacientes con COVID-19

Informes recientes dan cuenta de una fuerte asociación entre la obesidad y la severidad de la infección de COVID-19, lo cual se fundamenta en la presencia de un estado proinflamatorio crónico en el paciente obeso, vinculado a trastornos metabólicos y del sistema inmune. Este trabajo tiene como objetivo revisar los más recientes estudios sobre la asociación positiva que se establece entre la obesidad, como factor de riesgo, y la severidad y mortalidad de los pacientes con COVID-19; también renovar los mecanismos involucrados, para lo cual se seleccionaron artículos publicados —principalmente en los últimos cinco años— en las bases de datos PubMed, SciELO, ClinicalKey y LILACS, y en el motor de búsqueda Google Académico. Estos estudios incluyeron, entre otros parámetros, el índice de masa corporal y su asociación a la severidad y mortalidad por COVID-19. Como resultado, la evidencia clínica sugiere que el sobrepeso y la obesidad presentan una alta prevalencia en los casos severos de pacientes adultos con COVID-19. Se concluye que la obesidad, en estos pacientes, requiere de un manejo particular, pues debe ser considerada un factor de riesgo independiente de otras comorbilidades. Esto se debe a su contribución a una mayor susceptibilidad y severidad, asociándose positivamente con alteraciones del sistema inmune y con reacciones hiperinflamatorias por liberación excesiva de citoquinas, comprometiendo el funcionamiento de órganos y sistemas y potenciando las complicaciones de la infección de SARS-CoV-2 y la mortalidad.

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Betsy Benítez-Fuentes, Jesús Méndez-Martínez
Pág(s):e4660
152 lecturas
Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, María Cristina Martí-Coruña, Kirenia Camacho-Sosa
Pág(s):e5060
89 lecturas
Ana Iris Prieto-Peña, Anabel González-Sánchez, Alejandro Antuán Díaz-Díaz
Pág(s):e5044
183 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Aymara Valentín-Rodríguez, Adalberto Hernández-Fuentes, Milagros Verde-Castilllo
Pág(s):e4867
78 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Ricardo Juan Alfaro-Alonso, René Luis Escaig-Olivares
Pág(s):e5024
112 lecturas