Importancia social de la preparación pedagógica del tutor en la formación del médico general integral
Palabras clave:
tutor, medicina general integral, plan de estudio, sociedad, tecnocienciaResumen
Introducción: la figura del tutor es de vital importancia en la formación del especialista en medicina general integral.
Objetivo: fundamentar la importancia del desempeño profesional pedagógico del tutor en la formación del especialista en medicina general integral en la sociedad cubana.
Materiales y métodos: se realizó un análisis documental a partir de una búsqueda sobre el tema, de enero de 2020 a agosto de 2022, en las bases de datos PubMed y SciELO, y en el motor de búsqueda Google Académico. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas web —en español, portugués e inglés— que hicieran referencia al tema a través del título. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con estas condiciones.
Conclusiones: la medicina familiar es eminentemente social, por su objeto y misión en la comunidad, de ahí que garantizar la formación de profesionales integrales que involucren en su desarrollo los contenidos y habilidades de la especialidad, junto a valores y formas de actuación acorde con los principios de la sociedad socialista, supondrá una mayor resolutividad de los problemas de salud de la población y, por ende, una mayor calidad de vida.
Descargas
Citas
2. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz A. Epistemología de las ciencias de la Educación Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019.
3. Salazar Duany Z, Ducónger Castellanos RD, Portuondo Hitchman OL. Importancia de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores en la educación en el trabajo. Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 28/10/2019];13(1 esp):98-102. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/960
4. Rizo Vázquez AC, Pérez Lemus JF, Taureaux Díaz N, et al. Caracterización del tutor como figura central en la formación del médico general integral. Educ Méd Super [Internet]. 2021 [citado 12/09/2022];35(3):e2248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412021000300004&script=sci_arttext&tlng=pt
5. Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, et al. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 21/05/2021];11(4):258-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000400258&lng=es
6. De Azevedo Fidelis GT, Freitas Ribeiro MM, Camargos Rocha AM. Vinte anos de experiência de mentoria na Faculdade de Medicina da UFMG: desafios enfrentados e soluções propostas. Rev Bras Educ Méd [Internet]. 2021 [citado 14/12/2021];45(Suppl 1):e112. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbem/a/ZMtDcK5mXHDNmSqHJ6rcmVw/?lang=pt
7. Miranda González D, Prieto Souto R, Tosar Pérez MA, et al. Theoretical Referents for the Pedagogical Training of Tutors in the Medical Major. Educ Méd Sup [Internet]. 2019 [citado 12/05/2021];33(2):1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200018&lng=es
8. Ministerio de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo dogente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución Ministerial 47/2022. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022.
9. Alpízar Caballero LB, Añorgas Morales J. La actividad del tutor de la educación médica desde los principios de la educación avanzada. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2014 [citado 14/12/2021];43(2):237-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572014000200012&script=sci_arttext&tlng=pt
10. Cunill López ME. Modelo pedagógico para el mejoramiento del sistema de evaluación del residente de Ginecología y Obstetricia. Educ Méd Super [Internet]. 2020 [citado 28/05/2022];34(4):e2424. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400006&lng=es
11. Luis Bombino L, Jiménez Puerto CL. La preparación del docente y su papel como líder del proceso enseñanza-aprendizaje. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 jul [citado 30/01/2023];11. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-ensenanza.html
12. Lopes Filho FL, Andrade de Azevado FV, Lustosa Augusto K, et al. Mentoring experience in medical residency: challenges and experiences. Rev Bras Educ Méd [Internet]. 2021 [citado 14/12/2021];45(3):e131. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbem/a/n3HyLPkjg9BLJXjwcxg9qfx/?lang=en
13. Robles Lamoth ME, García Chirino R, Deschapelles Brunet M. Un reto en la universidad del siglo XXI, el profesor tutor. Órbita Científica [Internet]. 2019 [citado 28/10/2020];106(25). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/839
14. Miranda González D, Valcárcel Izquierdo N, Hernández González Y, et al. Metodología para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de medicina. Educ Méd Sup [Internet]. 2022 [citado 10/01/2023];36(4):e3687. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3687
15. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio y programa de la especialidad Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 1985.
16. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio y programa de la especialidad Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 1990.
17. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio y programa de la especialidad Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2000.
18. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio y programa de la especialidad Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2004.
19. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio y programa de la especialidad Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2018.
20. Prieto Peña AI, González Sánchez A, Hernández Rabelo Y. El rol del tutor en la formación del especialista de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 30/08/2022];38(1):e1642. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252022000100018&script=sci_arttext&tlng=pt
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.