Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

José M Morales Rigau, Fernando Achiong Estupiñán, Odalys Rodríguez Hernández, Orlando Landrove Rodríguez, Ana Ibis Gámez Bernal
Pág(s):126-132
258 lecturas
Hortensia Álvarez Bofil
Pág(s):133-137
286 lecturas
Héctor Valladares García
Pág(s):138-141
493 lecturas
Armando J Mendoza Rivero, José Hernández Hernández, Nelson Perdomo Álvarez
Pág(s):142-146
563 lecturas
Estado de salud de la población matancera año 2001.

El sistema de salud de nuestro país ha sufrido durante esta última década los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos debido sobre todo al recrudecimiento del bloqueo impuesto por el imperialismo, al derrumbe del campo socialista, la agudización y profundización de la crisis general que sufre el capitalismo expresado a nivel internacional por el fenómeno de la globalización, el cual no sólo abarca la esfera económica sino también la política y social. Es por este motivo que presentamos el presente trabajo tratando de abarcar de manera sintética todos los aspectos esenciales que conforman la situación de salud actual de nuestro territorio, haciendo énfasis en los aspectos a nuestro juicio más importantes. Evaluando los principales indicadores demográficos, de mortalidad, morbilidad, recursos y servicios.

Se presentan los resultados del trabajo dividido en indicadores demográficos de mortalidad, morbilidad y finalmente de recursos y servicios, se emplean medidas de resumen para datos cualitativos, cifras absolutas, porcientos y tasas brutas y ajustadas, se concluye que existe una reducción considerable de la natalidad con una tendencia marcada al envejecimiento de la población, el índice de masculinidad de la provincia es de 102 hombres por cada 100 mujeres, se determinó una razón de dependencia elevada (48.2%). Sólo se incrementan las Enfermedades Diarreicas Agudas en relación con el año anterior (EDA) y el riesgo de morir en la provincia aumenta, aunque al hacer el ajuste por grupos de edad este disminuye. De manera general se reducen las camas y se mejoran los indicadores de aprovechamiento del recurso cama. La mortalidad infantil y sus componentes disminuyen con relación al año anterior.

Ariel Delgado Ramos, Fredy Fagundo Montesinos, Julio Sánchez Rodríguez, Cecilia Valdés Santana, Idalmis Salabert Tortoló
Pág(s):147-154
259 lecturas
Ariadna González Lorenzo
Pág(s):155-157
522 lecturas
Saúl David Jiménez Guerra
Pág(s):158-162
181 lecturas

EDUCACION MÉDICA

La evaluación profesoral: su preparación en la educación médica superior.

La evaluación del profesorado universitario, ha sido un tema debatido en las universidades y en las investigaciones realizadas hasta el momento se han centrado en dos aspectos fundamentales: el interés de la sociedad general y de la comunidad científica en particular por los problemas de rentabilidad y control de los centros universitarios y la necesidad de acometer la evaluación de la actuación del profesorado universitario como medio para estimar la eficacia del sistema de enseñanza superior e incidir para mejorarla. La ausencia de un modelo sobre el rol del profesorado universitario y la falta de consenso de estos criterios, son los aspectos señalados en las investigaciones realizadas en estos años. De ahí, que cuando se aborde el tema de evaluación del profesorado universitario, deba partirse de la constitución de un modelo para estimar el grado de consenso que existe sobre el mismo. La evaluación profesoral en la universidad debe partir de las dimensiones: docente, investigativa y gestión - universitaria, y en la medida en que integren estas, permitirá alcanzarse el paradigma del docente que pueda cumplir el encargo social de creación, desarrollo y transmisión de la ciencia, la técnica y la cultura y la difusión y extensión de la ciencia y la cultura en el medio social. En el departamento de salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia de Matanzas, se han obtenido mejores resultados en las evaluaciones de sus docentes, en la medida que se ha integrado el modelo de evaluación seleccionado.

Idalmi Salabert Tortoló, Odalys Bolaños Ruíz, José Claro Alfonso Prince, Santiago Almeida Campos, Ernesto García Rodríguez
Pág(s):163-168
211 lecturas

EDITORIAL

Oristel I Felipe Fereira
Pág(s):125
139 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ramón Madrigal Lomba
Pág(s):169-175
391 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ollanis Álvarez Hernández, Noelvis Paz Gómez, Amaury Alfonso González, Belkys Rodríguez Padrón
Pág(s):176-181
1305 lecturas
María del Carmen Alemán Lage, Elías Valdés Llanes, Esther Báez Pérez, José Fernández Morín, José Manuel Morales Rigau
Pág(s):182-186
189 lecturas
Clara Laucirica Hernández
Pág(s):187-194
702 lecturas