Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ivón Quintana Feliú, Yaima Armengol Oramas, Adanay Morey López, Ana María Porben Martínez
Pág(s):219-225
233 lecturas
María Elena Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos, Eduardo Humberto Olivera Muñoz, Carmen Fernández Arenas, Ana López Himelis, Giselle Russinyol Fonte
Pág(s):226-229
411 lecturas
Utilización de la terapia floral de Bach según patrón transpersonal en las dermatitis de causa externaSe trata de un estudio descriptivo que se efectuó en la Clínica de Medicina Natural y Tradicional del hospital universitario “Faustino Pérez” de la ciudad de Matanzas, con el propósito de evaluar la evolución clínica de pacientes con dermatitis de causa externa utilizando terapia floral por patrón transpersonal. Se tomó como base 100 ml de una crema hidratante a la que se le adiciona 5 gotas de cada esencia floral indicándosele al paciente tres veces por día, se usó en forma de fomentos en caso necesario al que se le agrega la misma cantidad de gotas; se seleccionaron las flores teniendo en cuenta los cambios en el estado de la piel, los síntomas y los signos propios de la enfermedad. Observamos los siguientes resultados: el 82.2% de los pacientes comenzó a notar mejoría de las lesiones en las primeras 24 h de tratamiento, el 95.1% de los pacientes después de 10 días de tratamiento mejoraron considerablemente el estado de la piel y solo en 3 pacientes la lesión no tuvo modificación alguna. Los síntomas y signos que mejor y más rápido evolucionaron fueron el prurito, la ardentía y el eritema. La mayor incidencia de dermatitis de causa externa, un 43.5% de los casos, se localizó en la zona de los pies, seguida de la localizada en brazos y cara, siendo la localización en tórax la menos frecuente con solo 6%. Las lesiones remitieron totalmente en 10 sesiones de tratamiento. Llegamos a la conclusión de que este tipo de terapia es efectiva.
Vivian de la C Sánchez Hernández, Tania Sánchez Hernández, Johann Perdomo Delgado
Pág(s):230-234
248 lecturas
José Antonio Cabana Salazar, Erlinda García Ceballos, Gerardo García García, Aneite Melis Suárez, Ramón Dávila Ramírez
Pág(s):235-241
507 lecturas
Kalí García Malpica, Belkis Tamara Miranda Díaz
Pág(s):242-249
288 lecturas
Orlando López Torres, Joel Lima Castro, Jorge D Berdalles Milián, Reynol García Montes de Oca
Pág(s):250-254
336 lecturas
Omar García López, Belkis Miranda Díaz
Pág(s):255-259
280 lecturas
Pablo Raúl de Posada Jiménez, Ariel Jordán Alonso, Abel Antigua Godoy, Lizbet León Herrera, Ramiro Guedes Díaz, Yanet Téstar de Armas
Pág(s):260-265
255 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, José Alberto Alfonso de León, Armella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez
Pág(s):266-272
394 lecturas
Michel Rodríguez Carballo, Juan Antonio Montero García, Ania Sánchez Falcón
Pág(s):273-276
241 lecturas

EDITORIAL

Sonia Fuentes García
Pág(s):218
148 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

María Elena Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos, Giselle Russinyoll Fonte, Gustavo Rodríguez de la Torre, Eduardo Humberto Olivera Muniz, Rolando Ernesto Medina Robainas
Pág(s):277-281
444 lecturas
Iliana Robainas Fiallo, Nieves Garriga Alfonso, Beatriz Milagros Herrera Piñeiro, Dayren Fernández Santamaría, José M Rodríguez Tápanes, Rolando E Medina Robainas
Pág(s):282-287
284 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar, José Alberto Alfonso de León, Héctor Lima Gutiérrez, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez
Pág(s):288-291
294 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Displasia ectodérmica hipohidrótica. Presentación de un casoEl síndrome de Christ-Siemens-Touraine o Displasia Ectodérmica Hipohidrótica, constituye la forma más frecuente de las llamadas displasias ectodérmicas: síndromes de carácter congénito, en los que se ven afectados uno o varios componentes derivados del ectodermo y que no presentan un curso progresivo. La displasia ectodérmica hipohidrótica se trata de un síndrome heredo familiar, transmitido como un rasgo recesivo ligado a X, que afecta en el 90% de los casos a los varones. La forma más comúnmente encontrada de displasia ectodérmica es el tipo hipohidrótico, caracterizada por la triada hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia. Una fascie caracterizada por abombamiento frontal, con depresión de tercio medio, hundimiento de puente nasal y proquelia por la ausencia de dientes son otros hallazgos. Se encuentran manifestaciones visuales, otorrinolaringológicas, desórdenes alérgicos, infecciones respiratorias y distrofia de las uñas de leve a moderada. El paciente llegó a nuestra consulta con APF de padre afectado de Displasia Ectodérmica Hipohidrótica, tercero de cuatro hermanos (dos varones y una mujer no afectados), único sobrino con Displasia Ectodérmica Hipohidrótica, hijo de su hermana. Refirió antecedentes de infecciones respiratorias frecuentes, xerosis y vesicoampollas en mucosa oral. Al examen físico encontramos: dermatosis solares, estomatitis, rasgos faciales característicos de frente y mentón prominente, nariz de punta fina, mejillas hundidas, labios gruesos y evertidos, así como pabellones auriculares grandes. Al examen físico dermatológico presentó la piel lisa, seca y arrugada alrededor de los ojos, dando un aspecto de envejecimiento prematuro. La hipotricosis es parcial en cuero cabelludo, cejas, barba, axilas y pubis. Al examen físico estomatológico presentaba inflamación de las encías, estomatitis y desarrollo dentario anormal.
Belkis Tamara Miranda Díaz, Míriam Marlen Rodríguez Casas
Pág(s):292-296
370 lecturas
Alteraciones hematológicas asociadas al síndrome de hipersensibilidad por anticonvulsivantes en una paciente tratada con lamotriginaEl síndrome de hipersensibilidad por antiepilépticos es una reacción adversa grave de naturaleza idiosincrásica que cursa con distintas manifestaciones clínicas y cuyo mecanismo de producción se desconoce. Se presenta una paciente de 5 años con antecedentes de lesión estática y epilepsia, tratada durante dos años con politerapia anticonvulsivante con valproato de magnesio y topiramato, y reciente introducción de lamotrigina a dosis elevadas, fármaco del grupo de las feniltriazinas. A la cuarta semana de su inicio la paciente comenzó con fiebre, exantema maculopapular generalizado, conjuntivitis, linfadenopatías, edema periorbitario, hepatotoxicidad aguda, trombocitopenia severa y anemia megaloblástica, este último efecto no descrito en los casos reportados anteriormente. La lamotrigina es un inhibidor débil de la dihidrofolato reductasa y se describe la interferencia con el metabolismo del ácido fólico a largo plazo. El ácido valproico reduce el metabolismo de la lamotrigina, lo que puede explicar la aparición temprana de anemia megaloblástica en una paciente con controles hematológicos normales hasta el momento de la presentación del cuadro. Con la suspensión de la lamotrigina se alcanzó el valor normal de las plaquetas al séptimo día y la anemia desapareció progresivamente con la administración de ácido fólico.
Adys Gutiérrez Díaz, Luis Ramón Rodríguez, Daycee Breña Escobar, Ricardo Busto Aguiar, Lisette Font Pavón, Vivian Reyes Carmenate, Marino Hereira Tarifa
Pág(s):297-301
272 lecturas
Yusimin Lozano González, Estrella González Velásquez
Pág(s):302-305
339 lecturas
Michel Rodríguez Carballo, Gonzalo Antonio González González, Ania Sánchez Falcón
Pág(s):306-309
286 lecturas
Yusimin Lozano González
Pág(s):310-314
255 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, Nurmis Hernández Falcón, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez
Pág(s):315-318
300 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ramón Madrigal Lomba
Pág(s):319-323
305 lecturas