Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Heberto Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
Pág(s):2-7
335 lecturas
Características de la mortalidad por sepsis en la provincia de MatanzasLa sepsis se define como la respuesta inflamatoria sistémica a la infección, implica la estimulación de la respuesta inflamatoria del huésped por un organismo infectante o sus productos, puede progresar a etapas más graves y producir disfunción múltiple de órganos y la muerte. Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de las defunciones por sepsis ocurridos en la provincia de Matanzas del año 2001 al 2006. El PAVV/F en los fallecidos por todas las causas resultó mayor que el mostrado por los fallecidos por sepsis (71,6 vs. 68.6 respectivamente) mientras el PAVP/F en los fallecidos por todas las causas fue inferior al registrado por las defunciones por sepsis (17.3 vs. 20.5 respectivamente). Predominó el sexo femenino entre los fallecidos por sepsis y el masculino entre los fallecidos por todas las causas, ambas diferencias estadísticamente significativas. Las defunciones por sepsis describieron una curva semejante a la que siguió la mortalidad por todas las causas, con tendencia al incremento en relación directa con la edad. No hubo diferencias sustanciales entre los grupos de fallecidos comparados según su color de piel. La tasa cruda de mortalidad por todas las causas según municipio fue 33.1 veces superior que la de los fallecidos por sepsis, oscilando desde 44.3 hasta 21.7. Se concluyó que sería recomendable estudiar determinadas características y que no hay explicación para las diferencias de género encontradas ni para hipótesis que surgieron en este trabajo, recomendándose analizar variables poco estudiadas e iniciar investigaciones con nuevos diseños.
Pablo Rodríguez Jiménez, Amaury Noda Albelo, Arnaldo Pérez Caballero, Ariel Rodríguez Prado, Andrea Xiomara Casal Menéndez
Pág(s):8-14
350 lecturas
Factor reumatoideo. Asociación con marcadores de respuesta inflamatoriaEl factor reumatoideo es un conocido biomarcador de autoinmunidad relacionado con varias enfermedades inflamatorias crónicas, principalmente la Artritis Reumatoidea. El esclarecimiento del papel patogénico y valor pronóstico-evolutivo del mismo puede ser auxiliado por el conocimiento de su relación con otros marcadores de respuesta inflamatoria. Para analizar la asociación del factor reumatoideo con los marcadores séricos proteína C reactiva, C3 y C4 complemento, IgG, IgM, e IgA se realizó un estudio transversal con la determinación inmunoturbidimétrica cuantitativa de dichas variables en una muestra constituida por 83 individuos controles sanos y 44 pacientes portadores de enfermedades relacionadas con el aumento sérico del factor reumatoideo. Para el análisis de los resultados se empleó el programa estadístico SSPS, versión 16,0. El análisis de correlación lineal no arrojó asociación significativa (p>0,05) del factor reumatoideo con las restantes variables en los controles sanos, mientras que se encontró inversamente asociado con C4 complemento en pacientes sin artritis reumatoidea (r=-0,475; p=0,014) y en aquellos con factor reumatoideo elevado (>20 UI/ml) (Rho de Spearman=-0,472; p=0,048); así como directamente asociado a la proteína C reactiva en pacientes con artritis reumatoidea, en exacerbación clínica, (Rho de Spearman=0,598; p=0,014) y C3 complemento en pacientes con factor reumatoideo normal (<20U/ml) (r=0,406; p=0,040). Estos resultados demuestran asociación del factor reumatoideo con la respuesta inflamatoria aguda en condiciones patológicas, posible vínculo de este marcador con el consumo de complemento sérico, activado por vía clásica, en pacientes con niveles elevados del mismo, y sugieren posible comportamiento como reactante de fase aguda para este marcador.
Ulises Mendoza Coussett, Zurama Eloísa Castro Castro, Bárbaro Taylor Jiménez
Pág(s):15-24
415 lecturas
Belkis Ortega Ruiz, Yaima Armengol Oramas, Ayled Guerra Fernández, Norma Herrera Hernández
Pág(s):25-31
359 lecturas
Osmany Araña Oliver, Jesús Méndez Martínez, Reina Portillo Hernández, Roberto Suárez Hernández
Pág(s):32-37
285 lecturas
La citología aspirativa guiada por ultrasonido, en el diagnóstico de las patologías mamariasSe realizó un estudio retrospectivo, con proyecto de investigación-acción, de corte transversal, para identificar la efectividad de las citologías aspirativas por aguja fina, guiadas por ultrasonido, realizadas en el Hospital José Ramón López Tabrane y así efectuar diagnósticos oportunos de las patologías mamarias teniendo especial importancia las premalignas y malignas, en un período comprendido desde marzo a septiembre del año 2009. Constituyendo el universo 141 pacientes que asistieron a la consulta, por presentar lesiones palpables y no palpables visualizadas por ultrasonido y mamografía. A todas se les realizó citologia de la lesión observada y se agruparon según grupos de edades, hallazgos ultrasonográficos, mamográficos, citológicos y biopsias postoperatorias. Los datos fueron extraídos de las hojas de cargo y libro de registro de citologías y biopsias del departamento de Anatomía Patológica de nuestro hospital. En las pacientes que fueron operadas, se correlacionó el diagnóstico imagenológico y citológico, con la biopsia final. El mayor porciento de pacientes estudiadas correspondió al grupo de edades de 31 a 49 años. Existió un predominio de patologías benignas, con un mayor porciento de las imágenes ecogénicas al ultrasonido, correspondiendo por mamografías con nódulo aislado. En estas lesiones se constató histológicamente un predominio de tejido fibroadiposo para un 16.73%. Por citologías se diagnosticaron 9 atipias celulares para un 6.59% y 8 carcinomas ductales infiltrantes para un 5.77%. Se operaron 17 pacientes con diagnóstico citológico de atipia como de carcinoma ductal infiltrante, para un 12.36%, coincidiendo totalmente este diagnóstico con la biopsia postoperatoria realizada en cada caso.
Nereida Estorino Escaig, Yariana Martínez Sánchez, Enelida Matos Abrahantes
Pág(s):38-44
244 lecturas
Empleo de la crioterapia para el tratamiento de las verrugas plantaresEl tratamiento de dermatosis con el nitrógeno líquido como criógeno (sustancia generadora de frío) permite destrucción celular a más de 5 mm de profundidad, lo que resulta imprescindible para utilizarlo en el tratamiento de cánceres cutáneos; además, es barato, fácil de conservar y manejar. No se considera combustible ni tóxico. Su aplicación retiene factor de crecimiento dentro de la herida, la colágena no se daña como en la quemadura por calor; casi no existe contracción de la herida, el perineuro no se altera y al producirse la necrosis tisular retiene factor de necrosis tisular los que ayudan a aumentar la necrosis de los tejidos. Teniendo en cuenta la alta incidencia de las dermatosis en nuestra consulta, las cuales pueden tratarse con este criógeno, decidimos generalizar este tratamiento en la clínica provincial MININT. Las verrugas plantares representaron un alto porcentaje, limitando a nuestros pacientes en el desarrollo de sus actividades laborales. Esta virosis cutánea se ve muy favorecida por las inmunodepresiones sistémicas de los pacientes, la hiperhidrosis y los trastornos podálicos. Seleccionamos a los pacientes que asistieron a nuestra consulta externa con el diagnóstico clínico de verrugas plantares en el período comprendido de septiembre de 2006 a septiembre de 2007, siempre firmando el acta de consentimiento informado, donde se aclaró los posibles efectos secundarios. Se aplicó nitrógeno líquido a través de aplicadores de algodón con una frecuencia semanal a continuación de rebaja mecánica. Se realizó evaluación clínica evolutiva de forma quincenal durante el tratamiento según los elementos y características clínicas referidos por el enfermo, y comprobado por el examen físico realizado por la investigadora principal, teniendo en cuenta la posibilidad de aparición de los efectos secundarios a corto y largo plazo. Con esta investigación se demostró que la crioterapia es eficaz en el tratamiento de las verrugas plantares, pues todos los pacientes evolucionaron hacia la curación en un corto período de tiempo, sin efectos secundarios en su gran mayoría.
Belkis Tamara Miranda Díaz
Pág(s):45-51
369 lecturas

EDITORIAL

Eva María Castro Morillo
Pág(s):1
383 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ética en la ciencia y tecnología. Un enfoque desde la educación médica superiorLa ciencia y la técnica, en su imperioso andar, irrumpen en la vida del ser humano, influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores. Los potentes adelantos científico-técnicos se convierten, cada vez más, en fuerzas productivas que coadyuvan a la gratificación de los intereses y necesidades de las personas, y al aumento de sus capacidades cognoscitivas. En el presente trabajo, con el propósito de reafirmar la importancia de la formación ética dentro de las ciencias médicas, se exploraron de manera particular los eventos más relevantes en el desarrollo científico-tecnológico de la medicina, así como los conflictos éticos que enfrentó y enfrenta la humanidad. Se analizó también el rol de la educación médica superior dentro de la formación de la ética médica. A través de la revisión bibliográfica, los autores evidenciaron que el desarrollo de la ciencia y la tecnología permitieron la prevención y el control de muchas enfermedades, la certeza en el diagnóstico y el tratamiento en las diferentes patologías con la aplicación de los conocimientos destinados al beneficio social del ser humano. Se constató que durante la evolución de las ciencias médicas sucedieron en el proceso, prácticas indebidas en seres humanos, violatorias de la ética médica. Señalaron además el rol que juega la educación médica superior como eslabón fundamental en el desarrollo de esta ciencia.
Miledy Medford Cárdenas, Bárbara Ordoñez Povea, Rafael Lazaro Garzó Rueda, Dianelis Carrazana García
Pág(s):52-60
357 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliet Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Héctor Lima Gutiérrez
Pág(s):61-66
277 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yariana Martínez Sánchez, Nereida De la Rosa Pérez, Renato E Barceló Casanova, José Antonio Rodríguez González, Nereida Rosa Estorino Escaig
Pág(s):67-70
545 lecturas
Yariana Martínez Sánchez, Enélida Matos Abrahantes, Juliana M Tarajano Márquez, Jacqueline Ramos Serpa, José Antonio Rodríguez González
Pág(s):71-74
334 lecturas
Leticia Díaz González, Jesús Castellanos Suárez, Yasnay Alonso Pereira, Carmen Valls Figueroa, Lorena Sixto Simpson
Pág(s):75-79
375 lecturas
Nereida Rosa Estorino Escaig, Eligio Vidal Jiménez, Crecencio Aneiro Alfonso
Pág(s):80-85
339 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ramón Madrigal Lomba, Rafael Alfonso Alba
Pág(s):86-90
308 lecturas