Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Blanca María Martín Churchman
Pág(s):390-394
358 lecturas
Beneficio de la aplicación de la escala de Norton en pacientes graves. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy.Matanzas. Febrero-diciembre. 2009La úlcera por presión constituye un problema de salud. Su incidencia se incrementa en las unidades de cuidados intensivos. La escala de Norton evalúa factores de riesgo que incrementa la vulnerabilidad para desarrollar úlceras por presión, para luego poder establecer un plan de cuidados preventivos. Con este trabajo se pretende mostrar el beneficio de la aplicación de la escala de Norton en pacientes graves. Para ello se realizó un estudio de intervención. El universo de trabajo estuvo constituido por 153 pacientes ingresados en unidad de cuidados intensivos, en el período comprendido entre el 1ro. de febrero y diciembre de 2009. La muestra se conformó con 33 pacientes, y quedó seleccionada de forma aleatoria simple en pacientes tratados con ventilación mecánica artificial. La escala de Norton permitió identificar el nivel de riesgo a presentar úlcera por presión de los enfermos ingresados en cuidados intensivos, concluyendo que el nivel de riesgo que predominó en estos pacientes, fue el de alto riesgo para un 85 %. La úlcera por presión se desarrolló a partir del séptimo día en tres pacientes, para un 9 %. En efecto, la escala de Norton ayudó a predecir los pacientes susceptibles a ulcerarse, pues determinó el nivel de riesgo en que se encontraban, precisando el tiempo para una adecuada intervención del personal de enfermería.

Ivonne Jiménez Hinojosa, Dianellys Gálvez Moreira, Héctor de la Rosa Guerra
Pág(s):395-400
295 lecturas
Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Enero-junio de 2008La respiración normal involucra la utilización adecuada del tracto nasal y nasofaríngeo. Un aumento de volumen de las estructuras que se encuentran dentro de esos espacios, imposibilita el paso de aire por estos conductos, y el resultado será que el niño respire por la boca, trayendo serias alteraciones en el aparato estomatognático que afectan al niño de forma estética, funcional y psíquicamente. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la respiración bucal en niños de 3 a 5 años en la parroquia Catia La Mar, de enero a junio de 2008. El universo estuvo constituido por 350 niños, y la muestra la conformaron 100 niños que practicaban el hábito de respirador bucal. El hábito de respirador bucal se observó en los niños de menor edad con mayor frecuencia en el sexo masculino. La respiración bucal patológica predominó sobre la respiración bucal por hábito en los varones. El asma bronquial y la bronquitis asmática predominaron en las edades de 3 y 5 años; el más afectado fue el sexo masculino, mientras que en las hembras predominó la rinitis alérgica en la edad de 5 años. Los pacientes con obstrucción de las vías respiratorias fueron respiradores bucales, y predominó la hipertrofia adenoidea y/o amigdalar y la hipertrofia de cornetes para las hembras y la desviación del tabique para los varones.

José Alberto Pérez Quiñónez, Jorge Luis Martínez, Miriam Moure Ibarra, Alejandro Pérez Padrón
Pág(s):401-408
295 lecturas
Factores de riesgo de la disfunción temporomandibular asociados al Test de Krogh PaulsenIntroducción: el sistema estomatognático ha sido diseñado para cumplir una serie de funciones, siendo la masticación y deglución las más reconocidas y propias del sistema. No obstante, cualquier afectación que altere su funcionamiento normal se considera un factor de riesgo que pueden ser provocados por condiciones oclusales, bruxismo, estrés, traumatismos, hábitos parafuncionales, entre otros, siendo su etiología multifactorial. El análisis del Test de Krogh Paulsen incluye nueve ítems que permite evaluar la función del sistema estomatognático y determinar el diagnóstico acerca de la existencia o no de disfunción de la articulación temporomandibular, el riesgo de padecerla y si presenta perturbación en la misma.
Objetivo: evaluar la asociación entre los factores de riesgo de la disfunción temporomandibular y los ítems del test de Krogh Paulsen.
Métodos: se estudiaron 119 pacientes que asistieron a la consulta de ortodoncia aquejados por disfunción temporomandibular; se les realizó examen clínico bucal utilizando el Test de Krogh Paulsen y se analizó la oclusión dentaria.
Resultados: la presencia del estrés, masticación unilateral e interferencias oclusales indujeron la limitación en la apertura bucal, dolor y ruidos en la articulación temporomandibular.
Conclusiones: se comprobó una relación directa entre los factores de riesgo y los ítems del Test de Krogh Paulsen en la presencia de disfunción temporomandibular.

Maribel Sardiña Valdés, Jorge Enrique Casas Acosta, Isabel Martínez Brito, Carlos Orlando Peñate Sardiña, Dianny Peñate Sardiña
Pág(s):409-415
351 lecturas
Nancy Toledo Santana, Anais Santiago López, Iraida Pérez González, Alfredo Marín Pérez, Edennis González Luis, Ilien Marín Toledo
Pág(s):422-428
455 lecturas
Rosa Idalmis González Delgado, Diancys Barreras Rivera
Pág(s):422-428
268 lecturas
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Ibis Umpierrez García
Pág(s):429-434
326 lecturas
Impacto de factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama en la Unidad Oncológica Provincial, de MatanzasSe realizó un estudio descriptivo de prevalencia o corte transversal, para valorar factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama a partir de recidivas en 496 mujeres tratadas en la Unidad Oncológica Provincial de Matanzas, remitidas por hospitales provinciales y territoriales, desde enero de 2004 hasta diciembre de 2008. Se recogieron los datos mediante encuestas aplicadas a historias clínicas e informes de biopsias, procesadas por Sistema Epi Info versión 6.04. Hubo mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas y mayor agresividad en premenopáusicas. Casi la mitad de las pacientes se diagnosticaron en etapa precoz y existió alto índice de recidivas, sobre todo en etapas avanzadas. El carcinoma lobulillar invasivo se destacó con más recidivas, mientras el tubular poseyó mejor pronóstico. Por su parte, el carcinoma ductal in situ y el lobular in situ presentaron más recurrencias que lo esperado. La cirugía conservadora exhibió mayor número de recidivas a distancia que la mastectomía radical modificada, mientras ésta mostró recidivas locales (2,1 %) y las primeras, ninguna. La conservadora se relacionó con alto porcentaje de persistencia de la enfermedad, en la cual influyeron los bordes de sección comprometidos. El estatus ganglionar, tamaño tumoral y grado histológico se destacaron como los principales factores pronósticos anátomo-patológicos, no así los receptores hormonales. Existió buena respuesta al tamoxifeno y a ciclos de ciclofosfamida, metrotexate y 5 flouracilo. Se concluye demostrando la influencia de los factores pronósticos y predictivos modificables y no modificables sobre el alto índice de recidivas, y recomendando medidas para mejorar dichos indicadores.

Rubén Darío Gonzalo Zambrano, Guillermo Fundora Madruga, Pablo Rodríguez Jiménez, Diana Hernández Fernández, María Caridad Rubio, Juan Miguel Rodríguez Cáceres
Pág(s):435-441
395 lecturas

EDITORIAL

José A. Fernández Morín
Pág(s):388-389
342 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Lisset Méndez Fleitas
Pág(s):442-447
357 lecturas
Miledy Medford Cárdenas, Magaly Paula Cruz González, Nereida Mateu Pereira, Orlando Domingo Calderón Coronado, Rafael Lázaro Garzó Rueda
Pág(s):448-454
355 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ihosvany Ruiz Hernández, Antonis Cano Soler
Pág(s):455-461
326 lecturas
Gilberto L. Galloso Cueto, Raúl Bello Delgado, Norkis Alonso Dominguez, Ariel Jordán Alonso, Oriol Alfonso Moya
Pág(s):462-470
322 lecturas
Ariel Jordán Alonso, Datiel Cruz Méndez, Raúl Bello Delgado, Osvaldo Alejo Concepción, Norkis Alonso Domínguez, Oriol Alfonso Moya
Pág(s):471-475
436 lecturas
Eloy Calcines Sánchez, Dulvis Primelles Cruz, Ernesto Lima Guerra, Jorge Molina Pérez, Aramis Machado Varea, Amable Julian Rufín Arregoitia
Pág(s):476-481
359 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

William Tápanes Galvan
Pág(s):482-487
358 lecturas