Tema 13.-La clase taller como forma organizativa de enseñanza de la disciplina Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina 

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

La clase taller como forma organizativa de enseñanza de la disciplina Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina 

 

Workshop as an organized form of teaching the matter Human Morphophysiology in Medicine career

 

 

Dra. Isahiris González García, Dra. Mercy Achiong Alemañy, Dra. Marena Jordán Padrón, Dra. Elizabeth Medina Tápanes

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

La clase taller se implementa a partir del curso académico 2010-2011 en la disciplina Morfofisiología Humana. Tiene funciones generales que la distinguen, y características como el trabajo grupal y la solución de problemas originados en la práctica. Fomenta el trabajo independiente y la revisión bibliográfica que desarrollan habilidades en los estudiantes como la búsqueda de información. El propósito de este trabajo es un acercamiento a las funciones y características de la clase taller como forma organizativa de la enseñanza que apoyen su utilización en la disciplina, acorde a las transformaciones y cambios que se han producido en la Educación Médica Superior en las últimas décadas.

Palabras clave: morfofisiología, educación, enseñanza, aprendizaje, clase taller.


ABSTRACT

The workshop lesson is implemented beginning from the course 2010-2011 in the discipline Human Morphophysiology. This form of teaching has general functions that distinguish it, and features such as group work and the solution of problems originated in the practice. It promotes self-study and bibliographic reviewing, developing students' skills in searching information. The purpose of this paper is approaching the functions and features of the workshop lesson as an organizational form of teaching that would support its use in the discipline, consistently with the transformations and changes that have taken place in High Medical Education in last decades.

Key words: Morphophysiology, education, medical, teaching, learning, workshop lesson.


 

 

INTRODUCCIÓN

El plan de estudio vigente de la carrera de Medicina surge como una respuesta positiva a la masiva formación de médicos, lo que, unido a la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, da un vuelco en la concepción de la educación médica cubana.(1,2) Con el perfeccionamiento de la metodología y los programas del plan de estudio surge la disciplina Morfofisiología Humana a partir del curso 2007-2008 como respuesta a estos cambios y transformaciones, y actualmente se imparte en seis asignaturas en los tres primeros semestres de la carrera de Medicina, integrando a las Ciencias Básicas Biomédicas como tendencia actual de la interdisciplinariedad.(3) Es considerada un paso adelante en el camino de la actualización y modernización curricular en la formación de los médicos proyectados en el modelo del profesional.(4,5)

Las autoras están de acuerdo en que tanto el educador como el educando necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la Educación Superior actual. Por tanto, desde los primeros años de la carrera el profesor con una preparación lo suficientemente calificada, le debe brindar al estudiante las herramientas necesarias para que pueda ir paso a paso desarrollando su actividad creadora y para eso juegan una importante labor las distintas formas organizativas de la enseñanza.

Evidentemente esto exige nuevos roles en los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, donde el profesor aprende a dialogar con sus alumnos a través de sus experiencias y vivencias profesionales, mientras que el alumno, en el trabajo en grupo aprende a comunicarse y a resolver las distintas situaciones problémicas a las que se va a enfrentar en su futura labor profesional y que desde su autoaprendizaje pueda situarse a la altura de la revolución tecnológica de la información, la cual genera nuevas formas de enseñanza.

Todo esto denota la necesidad de una labor profesional centrada en la unidad y la diversidad para el desarrollo de capacidades tales como: de comunicación, de organización, de solución de problemas, de adaptación al cambio, de trabajo en equipo, de innovación, de integración entre disciplinas, de reflexión constante, de prospección, de autocontrol de los resultados de la acción humana sobre la sociedad y en particular sobre el estudiante de Medicina, de rediseño dinámico en constante transformación y cambio que vaya en busca de una educación centrada fundamentalmente en el estudiante y que no niegue el papel del profesor y lo redimensiona. Pero para esto se considera rediseñar un modelo de formas de organización con elementos y relaciones nuevas, sin dejar de aprovechar lo positivo del anterior modelo.

Aquí es donde aparece la clase taller como forma organizativa del proceso docente educativo en la disciplina,(6) contexto de análisis en este trabajo y que tampoco estaba incluida en la Resolución Ministerial No. 15 del 1988,(7) sino que aparece posteriormente en el nuevo Reglamento en la Resolución Ministerial No. 210 del año 2007.(8) Esta actividad formativa tiene como intención metodológica la integración de los contenidos, facilitando el aprendizaje del educando.(9)

El propósito de este trabajo es un acercamiento a las funciones y características de la clase taller como forma organizativa de la enseñanza que apoyen su utilización en la disciplina Morfofisiología Humana, acorde a las transformaciones y cambios que se han producido en la Educación Médica Superior en las últimas décadas.

 

DESARROLLO

Las formas organizativas de la enseñanza condicionan la estructuración y funcionamiento del proceso docente educativo, por lo que reviste especial importancia lograr su adecuado desarrollo, revertido en la calidad de la enseñanza y en una elevada calificación de los futuros profesionales.

El concepto de formas organizativas de la enseñanza ha sido expresado por muchos autores.(10-12) Sin embargo, las autoras se suman al criterio de Añorga Morales J,(13) y Calzado Lahera D,(14) que conceptualizan a las formas organizativas como la estructuración de la actividad del profesor y el estudiante para lograr de la manera más eficiente y eficaz los objetivos de los planes y programas, utilizando los medios y los métodos más adecuados y constituyen el carácter externo del proceso de enseñanza aprendizaje.

De igual forma las autoras concuerdan con Añorga Morales J,(13) en la clasificación de acuerdo a su carácter, en tutorial (individual) y grupal (colectivo) y por su actividad, en académica, laboral e investigativa. La académica, que es la que nos ocupa, cuya forma organizativa es la clase y su tipología la conferencia, la clase práctica, el seminario, la clase encuentro, la práctica de laboratorio y el taller, recogida en el artículo 105, capítulo 3 del Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico.(8) 

En el programa de la disciplina Morfofisiología Humana, fueron descritas inicialmente como tipos de clase, la conferencia orientadora, la consolidación (que no está incluida en el Reglamento) y los seminarios. Con el perfeccionamiento realizado en el año 2010, desaparece la consolidación y se incorpora la clase taller, definida en el artículo 111 del capítulo 3 de dicho reglamento como “el tipo de clase que tiene como objetivo específico que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas para la resolución de problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los componentes académicos, investigativo y laboral. El taller contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde priman las relaciones interdisciplinarias”.(8)

De acuerdo con el artículo 104 del Reglamento,(8) el decano de la facultad tiene la potestad de introducir nuevos tipos en una determinada forma organizativa de una disciplina, por lo que es criterio de las autoras que además de la clase taller y el seminario, que son las que aparecen, no deben ser excluidas las demás, dependiendo de las características y particularidades de la disciplina en cada universidad, y la disponibilidad de las TIC y de laboratorios de ciencias morfológicas y fisiológicas.

Con la implementación de la disciplina Morfofisiología en el año 2007 se dejaron de utilizar los laboratorios de ciencias básicas, los que fueron sustituidos por laboratorios de computación, donde a través de contenidos digitalizados se comenzó a impartir la disciplina.

En las clases prácticas, desarrolladas en los laboratorios de ciencias morfológicas se ganan habilidades relacionadas con identificar y describir (nivel de asimilación reproductivo) y es el lugar adecuado para trabajar los contenidos macro y microscópicos. Sin embargo, en las prácticas de laboratorio de ciencias fisiológicas, las habilidades a vencer por los estudiantes son interpretar y predecir (nivel de asimilación productivo), lo que está acorde con contenidos funcionales.

Es criterio de Puga García A,(15) al que se suman las autoras, que la clase taller puede tomar elementos de otros tipos de clases, pero las trasciende al combinarlos y va más allá de la clase práctica, donde de acuerdo con las características que posee, se consolidan conocimientos y desarrollan habilidades prácticas, teórico prácticas, siendo el medio idóneo para dar solución a problemas a través del debate grupal con o sin el apoyo de las TIC, dándole salida a los objetivos instructivos de mayor complejidad de la disciplina.

Según Puga García A,(15) los talleres se pueden utilizar en una misma ciencia y entre varias ciencias. En Morfofisiología Humana la clase taller aborda problemas cuya solución requiere de nexos interdisciplinarios fundamentalmente con Medicina General Integral (MGI), como eje integrador de la carrera de Medicina. Villar Valdés M,(16) afirma que uno de los problemas identificados en los procesos de formación del médico general está relacionado con las dificultades de los profesores para trascender sus propias asignaturas y proyectarse hacia un trabajo integral del educando.Se describen cuatro funciones para la clase taller.(14,15)

1. Cognoscitiva: se sistematiza el conocimiento se actualiza y consolida.

2. Metodológica: brinda métodos para apropiarse del contenido científico y adecuarlos a los requerimientos de la asignatura. Es un modelo de actuación pedagógica para el futuro profesional.

3. Educativa: se abren espacios para el análisis, la búsqueda de respeto a la opinión ajena, la aplicación de métodos de discusión adecuados, el reconocimiento al mérito ajeno y la cooperación en la construcción de valores que tipifican al modelo de hombre socialista.

4. Control: diagnostica el nivel de conocimiento y desarrollo de habilidades. Es una vía idónea para que la evaluación cumpla con su función formativa y el estudiante ejerza el autocontrol de su aprendizaje.

Una de las características que distingue a la clase taller es el trabajo grupal, lo que enriquece el conocimiento individual y colectivo, favorece la problematización desde la interacción. Los estudiantes aprenden a resolver problemas originados en la práctica, aprenden a discutir y reflexionar bajo la orientación y supervisión del profesor, lo que les será de mucha utilidad en su vida profesional cuando formen parte de un equipo de salud. Además, se favorece la actividad creadora de los estudiantes y la independencia cognoscitiva que garantizan un aprendizaje más efectivo, eficaz y eficiente.(17) Es opinión de las autoras que la interacción entre los estudiantes durante la clase taller influye positivamente sobre el aprendizaje, ya que al existir una comunicación grupal e independencia en la búsqueda de soluciones, el estudiante adquiere una mayor seguridad para lograr los fines que se proponga.

En la clase taller al igual que en cualquier actividad docente, se debe crear un clima de aceptación, estima y confianza, existiendo un mutuo respeto entre alumno y profesor, fomentando la empatía, donde todos sientan que son importantes y que no se les va a enjuiciar, criticar o burlar, ponerse en el lugar de los alumnos y tratar de comprender sus problemas, para de esta forma ayudarlos a superar las dificultades y convertir estas experiencias en un crecimiento personal. Se debe crear una atmósfera de respeto a la duda y apoyo a la búsqueda personalizada de los conocimientos.(18) El docente participa como un integrante más del grupo y para ello estimula y propicia la cooperación entre los compañeros.

Es una forma organizativa para la sistematización e integración de los conocimientos, habilidades y experiencias en la actividad profesional desde la interacción grupal. Su organización metodológica varía en correspondencia con los objetivos, recursos y medios tecnológicos con que se cuentan.(14)

La clase taller pudiera utilizar problemas clínicos reales, en muchos casos aportados por la experiencia del docente y vinculados con el contenido y perfil profesional, con el objetivo de desarrollar el diálogo, la polémica, reafirmar los conocimientos, profundizar y generalizar conocimientos particulares y vincular los contenidos a situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad. En ella se aprovecha la necesidad que tiene el estudiante de vivir experiencias, de sentirse útil y en comunicación con los demás. Para ello el profesor orienta al estudiante realizar estudio independiente, el cual por su nivel de independencia y concientización del proceso, es donde el educando alcanza mayor nivel de profundización científica y desarrolla habilidades generales y profesionales.(19,20)

El estudio independiente orientado por el profesor crea habilidades en la búsqueda de la información y en el desarrollo de su cultura general. A su vez tienen la posibilidad de consultar a expertos, favoreciendo así el logro de una comunicación científica entre educandos, docentes y expertos,(21) ya que el objetivo fundamental para una clase taller exitosa es su autopreparación.

Una vez que comience, el estudiante guiado por el profesor debe ir dándole solución a las tareas docentes orientadas en la conferencia, para lo cual también pudieran elaborarse preguntas adicionales, con el fin de agotar todas aquellas dudas o aspectos en relación con el tema que pudieran existir y atentar contra el desarrollo adecuado de este tipo de enseñanza. Se debe abogar por una participación activa tanto del profesor como de los estudiantes, lo cual le facilitará al educador realizar una caracterización del colectivo y detectar de forma individual las limitantes que pudieran presentar los mismos. Recordar que es importante que el profesor atienda las individualidades.

En esta actividad se evalúa en el estudiante su habilidad de expresión oral y escrita, así como su capacidad de análisis y pensamiento, por lo que es importante utilizar diferentes técnicas evaluativas: preguntas orales, escritas de desarrollo y test, y entrenarlos en técnicas de autoevaluación. La clase taller tendrá la siguiente estructura general:

Introducción: enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos. Establecer los nexos con los conocimientos precedentes. Dejar explícitos los objetivos. Metódica para el desarrollo del taller.

Desarrollo: se pueden asumir diferentes modalidades de acuerdo al tema, las que están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de: galería de imágenes del CD, modelos artificiales o naturales, simulaciones o situaciones reales tomadas de la comunidad, radiografías u otros medios imagenológicos, láminas histológicas y otros. Para cada actividad el profesor garantiza el desarrollo de métodos que permitan al estudiante la reafirmación de los conocimientos y se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma independiente los ejercicios que le fueron orientados, así como su calidad; pudiendo también servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios, u otros que se consideren oportunos; siendo factible además realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionados con el tema en estudio y que han sido planificados por los profesores o constatados en la práctica por los estudiantes en la comunidad. Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse del libro de texto y otros medios de enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema. Aunque puede realizarse o no la evaluación de los estudiantes directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental.

Conclusiones: deben realizarse valoraciones generales, resaltando los mejores resultados y dando recomendaciones para superar las dificultades detectadas. Una vez que se hayan desarrollado todas las actividades orientadas, se analizan las dificultades y logros alcanzados por parte de los estudiantes y se orienta la próxima actividad. Se debe intentar que los estudiantes emitan sus opiniones sobre la actividad desarrollada lo cual mejoraría la calidad de la clase.

 

CONCLUSIONES

Se hace necesario un cambio de las actitudes de los profesores para que desempeñen en forma radicalmente distinta su trabajo, aceptando formas de enseñanza no tradicionales. La clase taller es una forma organizativa de la enseñanza que por sus características propicia y enriquece las proyecciones del educando hacia un aprendizaje reflexivo, la atención a las individualidades, favorece el análisis de la problemática del contenido, la toma de decisiones, alternativas y estrategias que elevan la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la independencia cognoscitiva del estudiante. Este tipo de clase permite aplicar los cambios y transformaciones de los nuevos modelos de formación del profesional de las ciencias médicas en el contexto histórico actual, considerándose una premisa para desarrollar la formación integral de los egresados y de esta forma brindar los servicios de excelencia que demanda la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- González EV, Rivero M, Fernández A, Miguélez R, Pérez R. Las formas de organización de la enseñanza en el policlínico universitario su conceptualización y abordaje. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2009 [citado 10 Jul 2013];8(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000500021&lng=es

2- Castro Bosch M, Quintana Polanco I, Leyva T, Santos Piñón Y. Intervención comunitaria de integración de lo social a los contenidos de las Disciplinas Básicas Biomédicas en el enriquecimiento de valores profesionales. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 5 Ago 2013]; 23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400001&lng=es&nrm=iso

3- Pachón González L, Blanco Pereira ME, Martínez Morejón L, Jordán Padrón M, Robainas Fiallo I. Calidad del examen final de Morfofisiología Humana II en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Curso 2011-2012. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 11 Jul 2013];34(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol5%202012/tema02.htm

4- Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Arencibia Flores LG, Rivera Michelena N, Nogueira Sotolongo M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 Jun [citado 14 Jul 2013];26(2):307-25. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200012&lng=es

5- Castillo Abreus DA, Carbonell Paneque SA, Barrios Herrero L, Vázquez Naranjo O. Bases teóricas para la integración de las ciencias básicas biomédicas en una disciplina. Educ Med Super [Internet]. 2010 Sep [citado 13 Jul 2013];24(3):344-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300006&lng=es

6- Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina Morfofisiología de la carrera de Medicina. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana: Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón; 2010.

7- Ministerio de Salud Pública. Reglamento Docente Metodológico. Resolución 15/88. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1988.

8- Ministerio de Salud Pública. Reglamento Docente Metodológico. Resolución 210/07. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2007.

9- Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Labrada Salvat C. Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super [Internet]. 2006 ene-mar [citado 22 Jul 2013];20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100005&lng=es&nrm=iso

10- Labarrere RG, Valdivia PG. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.

11- Budarni A. Didáctica de la escuela media. Danilov y Skatkin. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1980. p. 195.

12- Álvarez de Zayas CM. La Pedagogía como ciencia (Epistemología de la educación) [CD-ROM].  La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1999.

13- Añorga Morales J. Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la educación avanzada [CD-ROM]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1998.

14- Calzado Lahera D. Un modelo de formas de organización del proceso enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2004.

15- Puga García A, Madiedo Albolatrach M. Consideraciones sobre la clase taller en la formación del profesional en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2007 Sep [citado 10 Jul 2013];21(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000300006&lng=es

16- Villar Valdés M, Miranda Castellón I, Alfonso Aguila B, León Bermúdez L. Alternativas de interdisciplinariedad para Morfofisiología y Medicina General Integral en el primer año de Medicina. Edumecentro [Internet]. 2011 ene-abr [citado 14 Jul 2013];3(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/103/209

17- Ramírez Fajardo K, Rivera Michelena N. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la asignatura Morfofisiología Humana I, Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super [Internet]. 2008 Sep [citado 12 Jul 2013];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000300001&lng=es

18- Chi Maimó A, Pita García A, Sánchez González M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 2 Jul 2013];25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100002&lng=es&nrm=iso

19- Rosell Puig W, Más García M. El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Educ Med Super [Internet] 2003 may-jun [citado 10 Jul 2013];17(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02203.htm

20- Franco Pérez PM. El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad en los estudiantes universitarios. Edumecentro [Internet]. 2012 [citado 13 Jul 2013];4(3). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/201/405

21- Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. Posicionamiento didáctico para el desarrollo de habilidades intelectuales en las ciencias básicas biomédicas. Edumecentro [Internet]. 2011 [citado 8 Jul 2013];3(3). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/136/275

 

 

Recibido: 22 de marzo de 2014.
Aprobado:
6 de abril de 2014.

 

 

Isahiris González García. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: mercya.mtz@infomed.sld.cu

 

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

González García I, Achiong Alemañy M, Jordán Padrón M, Medina Tápanes E. La clase taller como forma organizativa de enseñanza de la disciplina Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 May-Jun [citado: fecha de acceso];36(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol3%202014/tema13.htm

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.