Tema 6- Hábito de fumar y salud bucal en adolescentes. Politécnico Israel Moliné Rendón, Limonar, 2015

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Hábito de fumar y salud bucal en adolescentes. Politécnico Israel Moliné Rendón, Limonar, 2015

 

Smoking habit and oral health in teenagers. Polytechnic School Israel Moliner Rendón

 

 

MSc. Meylin Bouza Vera,I Dra. Dinaidys Vera Ramírez,II Dr. Camilo Rodríguez Motta,III MSc. María Alina Gou Godoy,I MSc. Santa Lázara Ibáñez Piedra,IV MSc. Tania Barrios RodríguezV

I Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
II Policlínico Comunitario Nelson Fernández Oliva. Matanzas, Cuba.
III Coomultrasan. Bucaramanga. Santander, Colombia.
IV Policlínico Universitario José Antonio Echeverría. Matanzas, Cuba.
V Dirección Municipal de Salud de Cárdenas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: El hábito de fumar se asocia a múltiples enfermedades entre ellas las bucales. Se estima un comienzo cada vez más precoz entre los adolescentes de 12 y 14 años.  
Objetivo: Caracterizar el comportamiento del hábito de fumar y su repercusión sobre la salud bucal de los adolescentes del Politécnico Israel Moliné, Limonar, año 2015.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo conformado por 129 adolescentes del politécnico Israel Moliné, Limonar. Las variables estudiadas fueron: sexo, práctica del hábito de fumar, tiempo fumando, motivaciones para fumar, afecciones bucales presentes en los fumadores, nivel de conocimientos sobre repercusión del hábito en la salud bucal. Para obtener la información se confeccionó un documento que recogía datos generales y relacionados con el hábito, se realizó el examen bucal y se aplicó un cuestionario sobre la repercusión del mismo en la salud bucal.  
Resultados: El 41,1 % de los adolescentes practicaba el hábito de fumar que se observó en 45,8 % del total de féminas. Casi la mitad llevaba menos de un año realizándolo, motivados por amigos (66 %) que fuman. La halitosis (77,3 %) y manchas nicotínicas (64,1 %) fueron las afecciones bucales más observadas. El 75,2 % tuvo bajo nivel de conocimientos sobre hábito de fumar y salud bucal.
Conclusiones: El hábito prevaleció en el sexo femenino. El entorno de adolescentes repercutió de manera importante. Con poco tiempo de práctica del hábito se observaron afecciones bucales asociadas al mismo. Los adolescentes desconocían la repercusión que tiene este hábito sobre la salud bucal.

Palabras clave: adolescentes, hábito de fumar, salud bucal, municipio Limonar.


ABSTRACT

Introduction: the smoking habit is associated to several diseases, and among them to the oral ones. Currently it is estimated that this harmful habit has a more and more precocious beginning among Cuban teenagers.  
Objetive: to characterize smoking behavior and its repercussion on the oral health of teenagers from the Polytechnic School “Israel Moliner Rendón”, municipality of Limonar in 2015.
Materials and Methods: a descriptive, observational study was carried out in a universe formed by 120 teenagers from the Polytechnic School “Israel Moliner Rendón”. The studied variables were sex, smoking habit existence, time spend smoking, smoking motivations, oral diseases presented by smokers, level of knowledge on the repercussion of smoking on oral health. For gathering the information a document was prepared collecting general data and data related with the smoking habit, the oral examination was performed and a questionnaire about the repercussion of smoking on oral health was filled out.
Results: 41,1 % of the teenagers practiced the smoking habit, and 45,8 % were female. Almost half of them smoked for less than a year. Halitosis (77,3 %) and nicotine strains (64,1 %) were the predominant oral affections. 75,2 % of the sample showed low level of knowledge about the repercussion of the smoking habit on oral health.
Conclusions: the habit prevailed among females. The adolescent surrounding had an important influence. With few time of practicing smoking, there were found oral associated affections.  Teenagers did not know the repercussion this habit has on oral health.

Key words: adolescence, smoking habit, oral health, municipality of Limonar.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los cambios de estilos de vida de la población actual han conllevado riesgos para la salud que se han manifestado en un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a hábitos y costumbres, que no producen la enfermedad de forma inmediata, sino a través del tiempo.(1)

Uno de los hábitos más dañinos a la salud arraigados a la población mundial es el hábito de fumar. Se considera la gran epidemia de esta época y constituye uno de los principales factores de riesgo de múltiples enfermedades.(2-5)

Según la Organización Mundial de la Salud el hábito de fumar es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares.(6,7)

La cavidad bucal se afecta en toda su extensión, es ahí donde se produce el primer contacto con el tabaco. Esto trae como resultado efectos negativos como halitosis, manchas extrínsecas de dientes y restauraciones, abrasión de superficies dentales, caries dental, estomatitis nicotínica, estados preneoplásicos y enfermedad periodontal.(8)

En los últimos años se hace referencia al hábito de fumar como factor promotor de caries dental en la temprana infancia. La nicotina favorece el crecimiento y multiplicación del Streptoccocus mutans como principal agente causal de esta enfermedad, existe una tendencia a disminuir el flujo salival (xerostomía), se promueve la desmineralización y resulta menos efectivo el despeje de los carbohidratos por lo que se incrementa el riesgo a padecer esta enfermedad.(9)

La leucoplasia bucal es la lesión premaligna más frecuente asociada al carcinoma espinocelular, pues representa cerca del 85% de todas las lesiones bucales con capacidad de transformación maligna. Se ha demostrado que el hábito de fumar es su agente etiológico más importante, dado a su acción irritativa local y su efecto sistémico, por incluir más de 300 sustancias cancerígenas.(10)

Los hallazgos más alarmantes con relación a este nocivo hábito están relacionados con la edad de comienzo de su práctica.(11) Chile es el país con mayor porcentaje de fumadores, seguido de Estados Unidos y la edad de inicio está comprendida entre los 13 y 15 años. En Perú la edad media para el uso del cigarro es de 17 años en la población general y 16 años en los varones; uno de cada 10 individuos se inicia antes de los 12 años, mientras que cuatro de cada 10, entre los 12 y 16 años.(12)

En Cuba las edades de inicio son de 12-16 años (40,0 %). La cantidad a consumir oscila entre 6 y 10 cigarrillos diarios, así como las provincias predominantes en el consumo son Ciudad de la Habana y Santiago de Cuba.(2)

Entre los motivos que pueden llevar al adolescente al consumo está el hecho de que las drogas se convierten en un camino fácil y rápido para sentirse bien, un modo de ganar aceptación en el grupo, satisfacer la curiosidad sobre sus efectos, expresar independencia y hostilidad y, en ocasiones, solo para uso recreativo.(13,14)

Al realizar el Análisis de la Situación de Salud Bucal en el del Centro Politécnico “Israel Moliné Rendón” del municipio Limonar se pudo observar un elevado porcentaje de adolescentes clasificados epidemiológicamente como sanos con riesgos y entre estos afloró el hábito de fumar.

Teniendo en cuenta estos antecedentes se decidió realizar una investigación en el Centro con el objetivo de caracterizar el comportamiento del hábito de fumar y la salud bucal en los adolescentes de dicho centro.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, en el Centro Politécnico “Israel Moliné” del municipio de Limonar, provincia de Matanzas, en el período comprendido de enero 2015 a junio 2015.  El universo de estudio estuvo constituido por 129 adolescentes que estudiaban en dicho centro cuya edad oscila entre 15 y 18 años. 

Las variables utilizadas fueron: sexo, práctica del hábito de fumar, tiempo fumando, motivaciones para fumar, afecciones bucales presentes en los fumadores, nivel de conocimientos sobre repercusión del hábito en la salud bucal.

Para la ejecución del estudio se realizaron las coordinaciones pertinentes con la dirección del Centro y se les comunicó a los padres acerca de la investigación que se realizaría para lograr el consentimiento informado.

Para la obtención de la información a todos los adolescentes se confeccionó un documento que recogía datos generales y los relacionados con la práctica del hábito, tiempo que llevan fumando, motivaciones para realizarlo, cantidad de cigarrillos que fumaban diariamente; en este mismo momento se les realizó el chequeo bucal utilizando la luz natural y un depresor lingual en la propia escuela. Posterior a esto se aplicó un cuestionario de preguntas a todos los adolescentes, fumadores o no, para evaluar el nivel de conocimientos que poseían sobre la repercusión del hábito sobre la salud bucal.

Una vez se identificaron los fumadores, fueron citados para la institución estomatológica donde se les confeccionó la historia clínica individual y se les realizó un examen bucal más exhaustivo para identificar afectaciones bucales presentes asociadas al hábito.  

La información obtenida, fue almacenada en una base de datos creada al efecto y se empleó el programa estadístico SPSS versión 19 para efectuar los análisis estadísticos en frecuencias absolutas y relativas. Los resultados se presentaron en cuadros estadísticos. Se empleó una PC CoreDD con sistema operativo Windows Xp.

 

RESULTADOS

El análisis de la tabla 1 muestra que de los 129 adolescentes que conformaron el universo de estudio, la mayor cantidad pertenecieron al sexo masculino con el 62,7 % y solo el 37,2 % eran féminas. En cuanto a la práctica del hábito se observó en el 45,8 % del total de féminas y en el 38,2 % de los masculinos. El hábito prevaleció en el sexo femenino a pesar de estar representados en menor cantidad en el universo.

Tabla 1.  Distribución de adolescentes según práctica del hábito de fumar y sexo. Politécnico Israel Moliné Rendón. Limonar. 2015

Práctica del hábito de fumar

Sexo

Total

Femenino

Masculino

No.

%

No.

%

No.

%

Si

22

45,8

31

38,2

53

41,1

No

26

54,2

50

61,8

76

58,9

Total

48

37,2

81

62,7

129

100

En la tabla 2 se analizó el tiempo que los adolescentes llevaban practicando el hábito de fumar, prevaleció los que fumaban hacía menos de 1 año con casi la mitad de los casos, seguidos de los fumadores entre 1 y 2 años y el 17 % fumaban hacía más de 2 años, es de destacar las edades tempranas de aparición de la adicción teniendo en cuenta que la población estudiaba oscilaba entre 15 y 18 años.

Tabla 2.  Distribución de adolescentes fumadores según tiempo fumando y sexo

Tiempo fumando

Total

No.

%

Menos de 1 año

26

49,1

De 1-2 años

18

33,9

Más de 2 años

9

17,0

Total

53

100

Entre las motivaciones que tienen los adolescentes para iniciarse en el hábito de fumar, el 66,0 % refirió amigos que fuman, y el 43,4 % familiares que fuman. Se encontró escaso valor en la influencia de los medios. (Tabla 3)

Tabla 3.  Distribución de adolescentes fumadores según motivación para fumar

Motivación para fumar

No.

%

Amigos que fuman

35

66,0

Familiares que fuman

23

43,4

Profesores que fuman

11

20,8

Sentirse mayores

13

24,5

Influencia de medios

2

3,7

La afección bucal asociada al hábito de fumar que más se observó fue la halitosis en el 77,3 % de los adolescentes fumadores, seguido de las manchas nicotínicas sobre la superficie dentaria y restauraciones en el 64,1 %. Aparecen la Enfermedad Periodontal y la Caries dental en más del 50 % de los adolescentes fumadores. (Tabla 4)

Tabla 4. Distribución de adolescentes con afecciones bucales asociadas al hábito


Afecciones bucales asociadas al hábito de fumar

No.

%

Halitosis

41

77,3

Manchas nicotínicas

34

64,1

Enfermedad periodontal

30

56,6

Caries dental

28

52,8

Lengua saburral

25

47,2

Melanosis del fumador

8

15,1

El 75,2 % de los adolescentes mostró un nivel de conocimientos bajo sobre la repercusión que tiene la práctica del hábito de fumar sobre la salud bucal. Los niveles medio y alto se observó en un bajo porcentaje de adolescentes. (Tabla 5)

Tabla 5. Distribución de adolescentes según nivel de conocimientos

Nivel de conocimientos

No.

%

Alto

13

10,1

Medio

19

14,7

Bajo

97

75,2

Total

129

100

 

DISCUSIÓN

El hábito de fumar es un hecho común en el que es preocupante la responsabilidad individual y social; un factor de riesgo con marcado predomino en la etapa de la adolescencia. A pesar de que en los últimos años se han realizado esfuerzos notables en la prevención contra el mismo, este sigue siendo alto.(12)

Los resultados mostraron que existe un elevado número de adolescentes femeninas fumadoras en el universo de estudio. En investigaciones revisadas se encontró que el hábito en las mujeres ha aumentado considerablemente, al igual que la tendencia mundial y cada vez se hace más frecuente la iniciación temprana de las adolescentes en su práctica.(11,15,16)

Según el Programa Nacional de Control del Tabaquismo del Ministerio de Salud Pública(17) las diferencias entre los índices de consumo de adolescentes femeninos y masculinos no son significativas lo que podría asumirse como un posible incremento del hábito entre las mujeres. La Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles expresa una tendencia hacia el consumo de cigarrillos en edades más tempranas en las féminas.

Esta preferencia de las chicas sobre los chicos se observa, por primera vez, en un estudio en Cataluña, en 1998, en jóvenes entre 15 y 24 años, y la diferencia fue aún mayor a los 16 años.(6) En algunos países del Mercosur como Argentina, Chile y Uruguay lideran el consumo las mujeres.(12) Otros desarrollados como Suecia, según estudios, muestra que el consumo es mayor en mujeres que en hombres (24 % y 22 %, respectivamente).(16)

Un estudio similar realizado en Cárdenas, Matanzas por Gavilla y Trenzado(18) muestra a diferencia de este estudio, al sexo masculino con mayor incursión en el hábito de fumar en los adolescentes de dos centros escolares, al igual que en otras investigaciones,  lo que sus autores atribuyen a un deseo más intenso de copiar los patrones que los acerquen al adulto.(7,11,19,20)

El mayor porcentaje de los encuestados lleva menos de un año practicando el hábito mostrándose resultados muy cercanos en ambos sexos. Teniendo en cuenta la edad de los adolescentes del estudio (15-18 años) se deduce que la edad de comienzo del hábito oscila entre los 14-17 años. A esta edad los adolescentes se incorporan a un nuevo modelo de enseñanza donde se hace evidente la búsqueda de protagonismo y demostración de más hombría entre sus coetáneos.

Luque Herrera, Ruíz García y Gómez Alonso(21) plantean en su investigación la edad entre 14 a 15 años como la de inicio en las prácticas del nocivo hábito. Díaz Rodríguez(22) encuentra que la edad debut es 14 años (36 %), revelando iniciación precoz en el hábito, resultados similares al presente estudio.

Las personas tienden a asumir determinadas conductas y patrones de comportamiento en edades tempranas de la vida; referido al hábito de fumar se propicia que este se instale y enraíce con mayor fuerza, dañando al organismo cuando aún está en pleno período crecimiento y desarrollo, por tanto se producen efectos más devastadores y permanentes con gran repercusión a largo plazo.

La literatura describe varias motivaciones para el inicio y la consolidación del hábito de fumar, la variable «amigos que fuman» es una de las que ejercen una mayor influencia en el consumo, tal como reflejan diferentes investigaciones.(9,11,16,22)  

Los adolescentes pueden empezar a fumar con el objeto de ser admitido en el grupo, por carecer de capacidad para rechazar un cigarrillo, o simplemente desear ser amigo del líder fumador. Las relaciones con otros adolescentes se hacen más fuertes y los comportamientos reciben gran influencia de las normas de conducta del grupo. Así, el efecto del grupo de amigos alcanza sus cotas máximas en la transición desde las primeras experiencias con el cigarro hasta el consumo regular.(23)

Otra necesidad importante desde el punto de vista psicológico es la de autoafirmación. Su conducta intranquila y a veces rebelde son expresión de esta necesidad. Hay una búsqueda constante de su propia identidad y para ello desarrollan conductas llamativas, egocéntricas, en ocasiones contrarias a las normas socialmente aceptadas.(24)

La influencia de los familiares se describe en otros estudios(7,12,18,19,25,26) como otro factor de riesgo importante para el consumo de cigarros en los adolescentes y aunque en este estudio no fue el factor que más repercutió, el estar expuesto desde edades tempranas a modelos fumadores en el hogar y la familia se podría convertir en un factor predisponente.

Los resultados alcanzados coincidieron con la bibliografía consultada(6,8,19) que muestra la halitosis y las afectaciones a la estética como las manifestaciones bucales más frecuentes del hábito de fumar, seguido por la enfermedad periodontal.

Las propagandas sobre la repercusión que tiene el hábito de fumar sobre el individuo actualmente hacen énfasis en la salud general obviando la salud bucal como parte integrante del bienestar de la persona. Está bien estudiada la repercusión que tiene este nocivo hábito sobre el aparato estomatognático sin embargo falta divulgar estas informaciones de manera precisa en la población. Las personas asocian el hábito de fumar al cáncer entre ellos el cáncer de pulmón sin conocer que también influye negativamente sobre dientes, encías, lengua y otras estructuras bucales y que se considera el factor más importante asociado al cáncer bucal.(27,28)

El nivel de conocimiento bajo sobre la repercusión que tiene este nocivo hábito sobre la salud bucal y general se convierte en un factor predisponentes para el inicio e instauración del hábito lo cual está ampliamente reconocido por diferentes autores.(7,28)

En este estudio los resultados mostraron que un elevado porcentaje de adolescentes tiene bajos conocimientos sobre estos aspectos por lo que urge realizar acciones de educación para la salud que estarían encaminadas en primer lugar a brindar la información oportuna sobre el hábito y sus efectos sobre los tejidos bucales y en segundo lugar para lograr la sensibilización de los fumadores en la importancia del abandono temprano de esta adicción. 

Es fundamental que la prevención de este inadecuado hábito se inicie en las etapas anteriores a la adolescencia. La promoción de salud o promoción primordial, debe iniciarse con los preescolares y escolares, después es mucho más difícil que las campañas sean exitosas, aunque por supuesto, deben hacerse.(16)

Se concluye que el hábito prevaleció en el sexo femenino. El entorno de adolescentes repercutió de manera importante. Con poco tiempo de práctica del hábito ya se observaron afecciones bucales asociadas al mismo. Los adolescentes desconocían la repercusión que tiene este hábito sobre la salud bucal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Castro Monserrat A, Pérez-Borroto Morera G, López Espinosa E, Pila Legón Y. La influencia del tabaquismo en la enfermedad periodontal. MEDICIEGO [Internet]. 2012 [citado 1 Ene. 2017];18(No. Esp.). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/rev/t-44.html

2- Marino Magdariaga DL, Marino Magdariaga E, Sagaró del Campo NM. Hallazgos anatomopatológicos en fumadoras posmenopáusicas con cánceres de mama y pulmón. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 1 Ene. 2017];17(1):25-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100004&lng=es

3- Cintra Rodríguez JA, Rodríguez Morgado A, Buchillón Games M, Cintra Rodríguez K. Estudio de intervención en pacientes adictos al tabaquismo con técnicas tradicionales. MEDICIEGO [Internet] 2012 [citado 1 Ene. 2017];18(No. Esp.). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/articulos/t-22.html)

4- González Pino MJ, Morales Rigau JM, Fernández Alfonso JM, et al. Prevalencia del hábito de fumar y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Nov-Dic [citado 1 Ene. 2017];35(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol6%202013/tema03.htm

5- Borracci RA, Mulassi AH. El consumo de tabaco en la adolescencia puede predecir el tabaquismo durante la adultez: investigación basada en modelos de simulación.Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2015 [citado 1 Ene. 2017];113(2):106-113. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

6- Ruiz Candina H, Herrera Batista A, Martínez Betancourt A. Periodontopatías en jóvenes y adolescentes adictos a drogas psicoactivas, atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes, del municipio. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2013 Jun [citado 1 Ene. 2017];32(2):178-185. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002013000200007&lng=es

7- Pelegrín García N, Machín Triguero T, García Díaz CD. Intervención educativa sobre tabaquismo en adolescentes de la enseñaza media del municipio de Pinar del Río. Univ méd pinar [Internet]. 2013 [citado 1 Ene. 2017];9(1). Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/123/95

8- Traviesas Herrera EM, Rodríguez Ortega J, Bordón Barrios D, et al. Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela 2009. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 Mar [citado 1 Ene. 2017];11(1):65-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100009&lng=es

9- Pereda Rojas ME, González Vera FE. Comportamiento del tabaquismo y la deficiente higiene bucal como factores de riesgo de la caries dental. CCM [Internet]. 2014 Dic [citado 1 Ene. 2017];18(4):623-635. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400004&lng=es

10- Liu W. Malignant transformation of oral leukoplakia: a retrospective cohort study of 218 Chinese patients. BMC Cancer [Internet]. 2010 [citado 1 Ene. 2017];10:685. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2407/10/685

11- Gorrita Pérez RR, Gilvonio Cárdenas A, Hernández Martínez Y. Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 Sep [citado 1 Ene. 2017];84(3):256-264. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000300006&lng=es

12- Medina Martin AR, Márquez Socarrás CJ, Torres Guevara NC, et al. Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Abr [citado 1 Ene. 2017];17(1):33-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100004&lng=es

13- Imai Felipe I, Coelho Isabela Z, Bastos JL. Consumo excessivo de álcool, tabagismo e fatores associados em amostra representativa de graduandos da Universidade Federal de Santa Catarina, 2012: estudo transversal. Epidemiol. Serv. Saúde [Internet]. 2014 Set [citado 1 Ene. 2017];23(3):435-446. Disponible en: http://scielo.iec.pa.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-49742014000300006&lng=pt

14- Eiranova González-Elías I, Hernández Trujillo A. La sugestión como parte de un sistema terapéutico integrado en un grupo de adolescentes fumadores y consumidores de alcohol. MEDISAN [Internet]. 2014 Ene [citado 1 Ene. 2017];18(1):78-83. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100011&lng=es

15- Córdoba R, Villalbí JR, Salvador T, López V. El proceso para la adopción de una legislación eficaz en la prevención del tabaquismo en España. Rev Esp Salud Pública. 2006;80(4):631-45.

16- González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Avalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2012 Sep [citado 1 Ene. 2017];28(3):282-289. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300007&lng=es

17- Ministerio de Salud pública. Programa Nacional de control del tabaquismo. La Habana: MINSAP; 2010.

18-Gavilla González BC. Intervención educativa sobre el hábito de fumar en la adolescencia. Cárdenas. Año 2007. Rev Méd Electr [Internet]. 2009 [citado 2 mayo 2016];31(2):21-29. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200003

19- Iglesias Carbonell S, Arteaga Prado Ll, Mendiluza Nazco YM, Taño Lazo L, Rizo Díaz E. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Ago [citado 1 Ene. 2017];16(4):46-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400006&lng=es

20- Suárez Lugo N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 Mar [citado 26 Mar. 2016];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100010&lng=es

21- Luque Herrera L, Ruíz García J, Gómez Alonso C. Prevalencia de tabaquismo y grado de adicción a la nicotina en adolescentes de una escuela preuniversitaria urbana de Morelia. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 [citado 26 Mar. 2016];80(4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000400006&lng=es&nrm=iso

22- Díaz Rodríguez CL, González Ramírez MT. Conductas problema en adolescentes en la ciudad de Monterrey, México. Enferm. glob.  [Internet]. 2014 Ene [citado 26 Mar. 2016];13(33):1-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100001&lng=es

23- Rabelo A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia. Salud para la vida [Internet]. MINSAP: Infomed; 2006. Disponible en: http://www.sld.cu

24- Alvarez Alvarez LE. Conversando íntimamente con el adolescente varon. 2da ed. La Habana: Editorial Científico técnica; 2004. p.15-20.  
      
25-Fernández CM. Tabaquismo y adolescencia. Revista de ciencias médicas. 2012;18(1).

26- Pereira da Silva B. Uso do tabaco entre estudantes de enfermagem de uma faculdade privada.SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. [Internet]. 2012 [citado  2017 Ene. 24];8(2):64-70 . Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762012000200003&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1806-6976

27- Rodríguez E, Santana K, Fong Y, et al. Evaluación del programa de detección precoz del cáncer bucal. AMC [Internet]. 2014 nov-dic [citado 2 Mar 2015];18(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000600007

28- Valentín-González F, Rodríguez-González G, Conde-Suárez H, Vila-Morales D. Caracterización del Cáncer Bucal. Estudio de 15 años. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2017 [citado 10 Abr 10];39(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2202

 

 

Recibdo: 28 de abril de 2017.
Aprobado: 8 de diciembre de 2017.

 

 

Meylin Bouza Vera.Universidad de ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: mbouza.mtz@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.