Valoración del modelo de profesionalización para gestores docentes durante procesos formativos en una facultad de Medicina

Autores/as

Palabras clave:

profesionalización, gestores docentes, modelo de profesionalización, educación médica superior

Resumen

Introducción: La profesionalización de los docentes califica como una de las prioridades del sistema educativo en Cuba. Hoy se requiere un gestor docente capaz de diseñar y conducir, de forma independiente e innovadora, alternativas y vías para encontrar nuevas soluciones a problemas complejos.

Objetivo: Valorar el modelo de profesionalización para los gestores docentes durante los procesos formativos en la Facultad de Medicina No. 1, de Santiago de Cuba.

Métodos: Para la valoración del modelo se empleó una metodología cualitativa apoyada en técnicas participativas y evaluativas, taller de socialización, consulta a especialistas y estudio de caso. El taller de socialización se logró mediante un programa que permitió valorar el modelo; además, sirvió de referencia a los especialistas. La consulta de especialistas se empleó para la valoración de la expresión práctica del modelo. El estudio de caso profundiza en las acciones para la continuidad del proceso formativo de pregrado ante la situación epidemiológica de la COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba.

Resultados: La valoración realizada constató la viabilidad teórica y práctica del modelo de profesionalización para los gestores docentes durante los procesos formativos en la Facultad de Medicina No. 1. Quedó probada la factibilidad de la propuesta, con carácter integrador. El modelo incidió positivamente en la profesionalización de los gestores docentes.

Conclusiones: El análisis y valoración de los resultados cualitativos corroboró que existe aceptación acerca de la funcionalidad y la factibilidad del modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bas Vilizzio M, Camacho H, Carabantes Alarcón D, et al. La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes [Internet]. Madrid: Fundación Carolina; 2021 [citado 28/06/2021]. Disponible en: http://www.fundacioncarolina.es/catalogo/la-educacion-superior-en-iberoamerica-en-tiempos-de-pandemia-impacto-y-respuestas-docentes

2. Ministerio de Educación de la República de Cuba. Profesionalización docente es prioridad del sistema de Educación [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación de la República de Cuba; 2023 [citado 04/10/2024]. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/profesionalizacion-docente-es-prioridad-del-sistema-de-educacion

3. Olivares Paizan G. Evaluación de la profesionalización de los docentes de enfermería y tecnología de la salud [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

4. Casas Gross SM, Vega Veranes F, Ramos Hernández L. Tendencias históricas en el proceso de dirección académica de la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 08/07/2024];25(6):1492. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=111330

5. Cabrera Cantelar N, Cantelar de Francisco N, Cantelar Martínez B, et al. Modelo educativo para la gestión académica en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 08/07/2024];19(3):e3228. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3228

6. Ponce de León R. Gestión de la introducción de resultados científicos [tesis]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2020.

7. Cortés Cortés ME, Herrera Aliaga EA. Modelo pedagógico de simulación clínica: su aplicación en la formación de profesionales de la salud. Rev Varela [Internet]. 2019 [citado 20/02/2024];19(53):194-207. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/57/129

8. Cunill López ME. Modelo pedagógico para el mejoramiento del sistema de evaluación del residente de Ginecología y Obstetricia. Educ Méd Super [Internet]. 2020 [citado 08/07/2024];34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400006&lng=es

9. Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL, Arteaga Prado Y. Modelo pedagógico para el trabajo metodológico de la especialización en Medicina General Integral. Sal Cienc Tec [Internet]. 2022 [citado 01/07/2022];2(72). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salcietec/sct-2022/sct221af.pdf

10. Alonso MM. El Estudio de Casos como método de investigación cualitativa: Aproximación a su estructura, principios y especificidades. Diversidad Académica [Internet]. 2023 [citado 08/07/2024];2(2):243-67. Disponible en: https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/20623

11. Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial No. 129 Ordinaria de 2022. Resolución 47 del 2022. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022 [citado 19/05/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior

12. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo del MINSAP para el 2021: continuar mejorando los indicadores de salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 22/04/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/iccc/2021/01/28/objetivos-de-trabajo-del-minsap-para-el-2021-continuar-mejorando-los-indicadores-de-salud/

13. Olivares Paizan G, Walter Sánchez V, Cuello Ho R. Estrategia metodológica para el desarrollo de la profesionalización de los docentes de la educación médica. Mendive [Internet]. 2021 [citado 08/07/2024];19(4):1168-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401168&lng=es&nrm=iso

14. Fierro Chong BM, García Caballero AM, Díaz Domínguez LI. Lectura y comunicación: retos para la innovación en la educación del siglo XXI. Dom Cien [Internet]. 2020 [citado 08/07/2024];6(3):541-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8231629.pdf

15. Velázquez A, Martínez BN. Retos de la innovación educativa en el siglo XXI: Estrategia para contribuir al desarrollo de la identidad laboral de los jóvenes en ACINOX Las Tunas. Las Tunas: ACINOX; 2018.

16. Valledor Estevill RF. La innovación en la investigación educacional. La innovación teórica. Didasc@lia [Internet]. 2019 [citado 19/05/2023];10(4):17-32. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/909

17. Carriazo Díaz C, Pérez Reyes M, Gaviria Bustamante K. Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Rev Utop Prax Latinoam [Internet]. 2020 [citado 27/05/2024];25(1):87-95. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32643

Descargas

Publicado

13-08-2025

Cómo citar

1.
Casas-Gross SM, Ceregido-Domínguez R, Portuondo-Tamayo Y. Valoración del modelo de profesionalización para gestores docentes durante procesos formativos en una facultad de Medicina. Rev Méd Electrón [Internet]. 13 de agosto de 2025 [citado 24 de agosto de 2025];47:e6714. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6714

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN