Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Publicaciones de autores cubanos sobre caries dental, periodo 2012-2015. Un enfoque bibliométrico

Introducción: El análisis epidemiológico de la Caries dental  como problema de salud ha sido abordado de acuerdo a múltiples variables del proceso salud-enfermedad, pero su enfoque bibliométrico constituye un método de estudio y referencia por sus valiosos aportes en el conocimiento de esta enfermedad.
Objetivo: realizar un estudio bibliométrico de autores cubanos que publicaron sobre caries dental durante los años 2012-2015.
Materiales y métodos
: estudio bibliométrico de tipo descriptivo, con análisis temporal y carácter retrospectivo. Las variables estudiadas fueron: publicaciones, año, revistas y libros, lugar donde se realizaron, tipología de artículos, grupos de edades recomendadas por la OMS, número de autores y comportamiento de referencias bibliográficas.
Resultados: el año con mayor producción científica resultó el 2013 (37,9%). Las revistas con más publicaciones sobre caries dental fueron: Gaceta Médica Espirituana, Revista Cubana de Estomatología, MEDISAN y Revista Médica Electrónica (10,8%); los artículos originales representaron el 75,7% y la provincia que más publicó fue  Ciudad de La Habana (17,9%). La autoría múltiple representó el 32,4% y el índice de Price obtuvo el mayor porcentaje en el año 2015 (46,8%). 
Conclusiones: se revisaron 37 publicaciones de autores cubanos sobre caries dental en el periodo de 2012 a 2015, la mayoría de ellas publicadas en el año 2013. Las revistas con mayor cantidad de publicaciones fueron Gaceta Médica Espirituana, Revista Cubana de Estomatología, MEDISAN y Revista Médica Electrónica. Los artículos originales prevalecieron  fundamentalmente en Ciudad de la Habana; primó la autoría múltiple y el índice de Price obtuvo mayor valor en el año 2015.

Alfredo García Martínez, Isabel Martínez Brito, Angela Ojeda Cabrera, Marta Lidia Rivero Llop
Pág(s):666-676
322 lecturas
Impacto bio-psico-social del uso indiscriminado de dispositivos de audio

La sociedad del siglo XXI se caracteriza por un gran desarrollo de la ciencia y las tecnologías y, esto entre otras causas, ha generado un  uso indiscriminado de dispositivos de audio  que a su vez traen consigo  contaminación sonora y  repercusiones negativas en la salud del hombre. El objetivo general de esta investigación fue determinar la discapacidad auditiva producida por el uso de dispositivos de audio, entre jóvenes y adolescentes. Se realizó estudio observacional, descriptivo y prospectivo de  los pacientes con sintomatología audiológica, que asistieron a las consultas de Otocirugía y Audiología del Hospital Faustino Pérez de Matanzas, entre enero del 2014 a febrero del 2015, y que cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y salida, además de ajustarse a las consideraciones éticas sobre el tipo de estudio. Se midieron las variables: clínico epidemiológicas, tiempo de uso del dispositivo, grado de lesión, síntomas audiológicos y subjetivos asociados. El grupo más afectado fue el de 20 a 24 años. Los audífonos pequeños generaron mayor daño auditivo, así como la exposición al ruido durante más de 60 min de forma continua y a altas intensidades.  Síntomas de la esfera psicoafectiva como la irritabilidad y el insomnio  se expresaron con elevada incidencia. Después de ser diagnosticados y tratados, las secuelas audiológicas persistieron necesitando, en algunos casos, la rehabilitación protésica. La educación otoaudiológica es un pilar indispensable en la prevención del trauma acústico inducido por ruidos. Se ofertaron plegables educativos para generalizar los resultados en el nivel primario de atención.

Diancys Barreras Rivera, Carmen Lidia Peña Casal, Maria de Lourdes Arnold Alfonso, Javier Alfonso Rodríguez, José Angel Llerena Suárez
Pág(s):677-688
277 lecturas
Conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional por residentes de Medicina General Integral

Introducción: los residentes de Medicina General Integral requieren conocimientos de Medicina Natural y Tradicional para su práctica asistencial.

Objetivo: evaluar el conocimiento de la Medicina Natural y Tradicional por residentes de Medicina General Integral.

Material y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el Policlínico Docente "Raúl Sánchez Rodríguez" de Pinar del Río en el primer trimestre del año 2016. El universo estuvo conformado por 50 residentes de Medicina General Integral y la muestra de estudio lo constituyeron 28 residentes seleccionados al azar, de los cuales 15 fueron del primer año y 13 del segundo año de dicha especialidad. Se estudiaron las variables: temáticas teóricas, técnicas de Medicina Natural y Tradicional y calificación final. Se respetó la ética médica.

Resultados: en los residentes de primer año prevalecieron los conocimientos de Medicina Natural y Tradicional sobre ventajas y Fitoterapia, obteniendo calificaciones de bien; mientras que en los de segundo predominaron las indicaciones, ventajas, Fitoterapia y Dígitopuntura, con resultados de excelente.

Conclusiones: resultaron favorables los conocimientos de Medicina Natural y Tradicional por residentes de Medicina General Integral, los cuales se fortalecen y amplían en la contribución a una formación profesional integral y de calidad científica.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):689-696
356 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu, Janet Martínez Abreu
Pág(s):663-665
919 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yaíma Águila Gutiérrez, Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro
Pág(s):697-710
2797 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Katia Brito Pérez, Roberto Cañete Villafranca, Myrna del Puerto Horta, Maria Elena González López
Pág(s):719-724
318 lecturas
Mercy Achiong Alemañy, Marena Jordán Padrón, María Carmen Álvarez Escobar, Mavidey Suárez Merino, Manuel Domínguez Cabrera, Odalys Sánchez Barrera
Pág(s):725-730
479 lecturas
Mónica Baeza Leiva, Isnel Martínez Montenegro
Pág(s):731-743
395 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Marisel Del Busto García Chinea, Abel Santana González-Chávez, Damaris Calvo Pérez, Carlos Orlando Peñate Sardiñas, Orlando López Torres, Camelia Valhuerdi Porto
Pág(s):711-718
422 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

José Jesús Miranda Folch, Junior Vega Jiménez, Dalia García Cuervo, Bárbara Alemán Marichal
Pág(s):744-746
443 lecturas
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):747-750
256 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):751-753
430 lecturas
Judit Martínez Abreu
Pág(s):754-756
340 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Aristides Lazaro Garcia Herrera, Miriam Moliner Cartaya, Aristides Lázaro García Moliner
Pág(s):757-764
562 lecturas
William Tápanes Galvan, Eddy Martínez Aportela, Mairin Yanet Errasti García, Rosa María Arana Graciaá, María Isabel Garay Crespo, Laritza Hernández Falcón
Pág(s):765-769
331 lecturas
Eida María Hernández Infante, Marcelino Mena Hernández, Omara Milián Zambrana, Loyna Caridad Milián Aldazábal, Isabel Carrasco Martínez, María Elena García Chaviano
Pág(s):770-782
379 lecturas
Victor Guillermo Ferreira Moreno
Pág(s):783-791
394 lecturas

RESEÑA

Maria de los Angeles González Valdés
Pág(s):792-796
4596 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Maridena Cabrera Pérez, Lena Alonso Triana, Odalys Schery Guedes, Yenisleydis Rizo González, Julia Rivero Pérez
Pág(s):797-801
333 lecturas