Tabla de contenidos

Caridad María Castañeda Gueimonde, Mayra Llanes Iglesias
Pág(s):1313-1316
163 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización de la sífilis temprana en el municipio Colón. 2011-2015

Introducción: las infecciones de transmisión sexual representan un importante riesgo para la vida. Se ha documentado con revisiones nacionales e internacionales el  incremento de casos de sífilis, sobre todo en varones homosexuales.
Objetivo:
caracterizar la morbilidad por sífilis en el municipio Colón.
Materiales y métodos:
se realizó un estudio descriptivo  transversal  con un universo de 81 pacientes notificados de sífilis en el municipio de Colón durante quinquenio 2011 al 2015. Se obtuvo la información de las tarjetas de Enfermedad de Declaración Obligatoria  y de las historias clínicas. Se manejaron variables epidemiológicas: edad, sexo, ocupación, año de diagnóstico, etapa de notificación, serología inicial y orientación sexual. Se introdujeron los datos en excel y se utilizaron medidas estadísticas de frecuencia absoluta y relativa. Previo al proceso se solicitó el consentimiento del consejo científico.
Resultados:
se constató  un aumento progresivo de la incidencia en el quinquenio con relevancia de los dos últimos años. Prevaleció la enfermedad en jóvenes entre 20 y 29 años. Hubo un predominio de hombres. Más de la tercera parte de los hombres tenían una orientación homosexual. Un 16.7% de las mujeres estaban en gestación. Se destacaron las personas sin vínculo laboral y educacional dado por un 41.9%.  Las diluciones altas en las serologías iniciales y el secundarismo como etapa de notificación fueron variables representadas por más de la mitad de los pacientes analizados.
Conclusiones:
la sífilis está en reemergencia. El municipio de Colón aporta un número importante en las estadísticas con un ascenso en sus notificaciones. Se evidencian grupos vulnerables para adquirir esta infección y en los que se debe enfocar el control de foco para modificar su incidencia hacia indicadores favorables.

Meilyn Fernández Martori
Pág(s):937-945
201 lecturas
Morbilidad por tumores malignos de piel por diagnóstico histopatológico. Colón, Matanzas. 2010-2015.

Introducción: Cuba está en alerta dada la incidencia creciente del cáncer de piel. La histopatología es la regla de oro para la confirmación de toda neoplasia cutánea.
Objetivo: identificar la morbilidad por tumores malignos en esta localización según informes de biopsias.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de todos los diagnósticos de cancer de piel  registrados en el Libro de biopsias desde enero de 2010  a diciembre de 2015 en el departamento de anatomía patológica del Hospital Dr. “Mario Muñoz Monroy” de Colón y se estudiaron las variables: año de diagnóstico, edad y sexo de los pacientes, el tipo histológico del tumor, la presencia de márgenes libres, el subtipo histológico del carcinoma basocelular, el grado de diferenciación y la presencia de infiltración del epidermoide.
Resultados: se analizaron 1096 informes de biopsia con diagnóstico de carcinomas cutáneos. Se halló un predominio del sexo masculino, de las edades por encima de los 61 años, del basocelular como tumor más frecuente y de las lesiones bien resecadas dadas por los márgenes libres quirúrgicos. El subtipo sólido constituyó más de la mitad de todos los basales examinados. Del epidermoide se analizó la presencia en el resultado del aspecto diferenciación citado en la tercera parte de las muestras.
Conclusiones: el cáncer de piel continúa en ascenso y el informe de anatomía patológica aporta datos esenciales para la decisión terapéutica, el pronóstico y el reporte del mismo lo que se reafirma la importancia de su completa descripción.

Meilyn Fernández Martori
Pág(s):946-957
247 lecturas
Factores de riesgo de caries dental en niños de la infancia temprana. "Paulo VI". Venezuela. 2012

Introducción: la caries dental es  una de la enfermedad crónica prevalente en el niño.
Objetivo: determinar la prevalencia e identificar los factores de riesgo de caries dental en niños de dos a cinco años de edad.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en los consultorios pertenecientes al  Área de Salud Integral "Paulo VI", del Municipio Sucre, Estado Miranda, en la República Bolivariana de Venezuela. La muestra estuvo conformada por los 212 niños, de 2 a 5 años, que asistieron a la Consulta Estomatológica. Se aplicó el examen bucal y una encuesta. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y el índice de dientes cariados-obturados e extracción indicada.
Resultados: los niños más afectados p fueron los de 5 años, (49,0 %) y existió un ligero predominio en el sexo masculino. El componente cariado presentó el mayor índice, (343). Se comprobó que el índice más elevado de dientes cariados-obturados e extracción indicada se encontró en los niños de 5 años, (2,5). La dieta cariogénica alcanzó el mayor porcentaje, (92,4 %). El 81,1 % de los padres o representantes poseía un bajo nivel de escolaridad y un  80,2 % conocimientos no adecuados sobre salud bucal.
Conclusiones: la prevalencia de caries dental fue alta con un discreto incremento en el sexo masculino. La mayor morbilidad por caries se observó a la edad de 5 años. La dieta cariogénica, el bajo nivel de escolaridad y conocimientos inadecuados fueron los factores de riesgo que predominaron.

 

 
Deyanira Cabrera Escobar, Félix López García, Orquídea Ferrer Hurtado, Ana María Tellería Castellanos, Tony Calá Domínguez
Pág(s):958-967
429 lecturas
Fernando Achiong Estopiñan, Yolanda González Hernández, Odalys Vega Rico, Omar Guillot Alzubiaga, Armando Rodríguez Salvá, Addys Díaz Piñera, Esteban Londoño Agudelo
Pág(s):968-977
236 lecturas
Prevalencia de caries dental y nivel de conocimientos sobre salud bucal. Secundaria Básica: “Antonio Maceo”. 2016

Introducción: la caries dental es considerada un problema de salud universal de elevada implicación económico y social, que repercute en la calidad de vida de las personas. La clave para la prevención en Estomatología, es el mantenimiento de un alto nivel de conocimientos individual sobre salud bucal.
Objetivo: determinar la prevalencia de caries dental y el nivel de conocimientos sobre salud bucal en escolares de 12 a 15 años, pertenecientes a la secundaria básica “Antonio Maceo”, del municipio La Lisa, durante el  año 2016.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal.  El universo estuvo constituido por  234 estudiantes matriculados en dicha escuela, pertenecientes al área de salud estudiada. Se realizaron distribuciones de frecuencias, cálculos porcentuales, desviación estándar de índice y de razón.
Resultados: el 44,9 % de los escolares presentaron al menos un diente cariado, obturado o perdido por caries. El nivel de conocimientos sobre salud bucal  fue de regular (101 escolares, 43,2 %) y en los escolares cariados los conocimientos eran casi nulos. La mayoría de los escolares cariados tenían 13 años, 32,4 %;  y 54,3 % pertenecían al sexo femenino.
Conclusiones: en los pacientes con caries dental se observó una frecuencia de cepillado dental de 1 vez al día. La superficie oclusal resultó la más afectada por caries en todas las edades y en ambos sexos. Predominó una dieta cariogénica.

Aliusca Fornaris Hernández, Emilio Rivera Ledesma, Evelin Guerrero Marín, Misleidy Marrero Marrero, Isabel Cristina Abreu Carter
Pág(s):978-988
358 lecturas
Aplicación y aceptabilidad de la Guía Clínica de Dengue OMS-2009: la percepción de Ecuador

Introducción: la infección por virus dengue se ha diseminado a más de 100 países a nivel mundial, con un cambio en su patrón que hizo que la clasificación OMS 1997 no sea aplicable.
Objetivo:
determinar la aceptabilidad y aplicabilidad de la guía OMS-2009.
Materiales y métodos:
fue conducido un estudio de corte transversal con diseño mixto, entre abril a noviembre del 2009 posterior a una intervención formativa dirigida a médicos, para lo cual se aplicó un cuestionario previamente elaborado y se realizó un trabajo de grupos focales.
Resultados:
los médicos mostraron una aceptación del 91,9% por la clasificación OMS-2009. El 100% realiza monitoreo de los signos vitales, considerando plaquetas (98,4%) y hematocrito (96.9%). El 96,9% utiliza las plaquetas como signos de alarma, seguido de letargia o inquietud (95,3%), dolor abdominal (95,3%), vómitos persistentes (92,2%). Los participantes refieren que es útil en la clasificación de los pacientes, especialmente los graves (30,56%), fácil de entender y manejar (30,56%), y como una ventaja que ayuda en el manejo y tratamiento de los casos (44,4%). El 80% considera que es necesaria su difusión a través de capacitaciones. De los grupos focales se considera que es sencilla, practica y didáctica para los niveles de severidad, orienta al triage de los pacientes y permite mejor su clasificación
Conclusiones:
la guía OMS-2009 tiene una amplia aceptación por el personal de salud.

Carmen Soria Segarra, Daniel González Rubio, Arnaldo Izquierdo Estévez, Eric Martínez Torres
Pág(s):989-1001
195 lecturas
Satisfacción de los usuarios con la atención en los consultorios médicos. Colón 2015-2016.

Introducción: la evaluación de la satisfacción es de mucha importancia dentro del marco de la medición de la calidad en salud. Si se quiere ofrecer servicios de mayor calidad y crear instituciones de excelencia, entonces, la evaluación de la satisfacción en los usuarios, familiares y proveedores se convierte en una tarea permanente y dinámica.
Objetivo: identificar el grado de satisfacción de  usuarios  con la atención en los consultorios médicos de  Colón en el periodo 2015-2016.
Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo  de corte  transversal  que se incluye en el campo de las investigaciones en sistemas y servicios de salud, la muestra la conformaron 480 usuarios pertenecientes a  32 consultorios médicos. Las dimensiones seleccionadas fueron: condiciones de locales de atención, tiempo de espera, disponibilidad de materiales,  medicamentos e instrumentales, calidad de la atención.
Resultados: la dimensión condiciones de los locales el 93,1 % de los usuarios reportaron que la limpieza de los consultorios fue buena, el tiempo de espera  relacionado con los procederes de enfermería alcanzo el 79.1%, con respeto  a la disponibilidad de materiales,  medicamentos e instrumentales la variables de puntuación más baja la alcanzó la presencia de  instrumentales  con el 54,1% y el  81,6 % se encontraron satisfechos con la atención médica recibida.
Conclusiones
: los usuarios atendidos en los  consultorios médicos se encuentran  insatisfechos  con la atención recibida. Las dimensiones estudiadas fueron evaluadas como no aceptables, solo la variable limpieza estuvo  por encima  del estándar establecido.

Lázaro Suárez Isaqui, Sadys Lázara Rodríguez Ramos, Judit Martínez Abreu
Pág(s):1002-1010
255 lecturas
Sadys Lázara Rodríguez Ramos, Lázaro Suárez Isaqui, Judit Martínez Abreu, Belkys Alfonso Viart, Marisol Cuyac Lantigua, Belkys Reyes Martín
Pág(s):1011-1022
173 lecturas
Causas y complicaciones de los fracasos de la implantología dental. Matanzas

Introducción: los implantes son fijaciones de titanio puro que se colocan en el hueso maxilar o mandibular, con el fin de sustituir las raíces de los dientes perdidos. Permiten reemplazar el diente natural por uno artificial de mejor funcionalidad, pero a pesar de ser una cirugía programada no está exenta de fracasos y las complicaciones se presentan en cualquiera de las fases del tratamiento implantológico.
Objetivo: determinar las causas y complicaciones del fracaso  de este tratamiento en la Clínica Estomatológica Docente de Especialidades “Tercer Congreso del PCC”, del municipio de Matanzas, en el periodo de enero 2010 hasta diciembre 2016.
Materiales y métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva donde se revisaron 500 historias clínicas de pacientes rehabilitados con implantes dentales, el universo lo conformó la totalidad de implantes que fracasaron en el tratamiento por diversas causas o complicaciones (32), en la “Tercer Congreso del PCC”.
Resultados: la mayoría de los fracasos de implantes ocurriron en los pacientes  de 35 a 65 años  de edad y sexo masculino. En el 53,1 % de los fracasos, la motivación de los pacientes fue por la estética, la mayoría de los fracasos se asociaron a la no oseointegración  y a la perimplantitis ocurridos en la fase inicial del tratamiento (62,5 %).
Conclusiones: las cifras de fracasos en el tratamiento de implantología dental, en todas las regiones anatómicas de la cavidad bucal fueron bajas y la tasa de supervivencia y éxitos fue alta.

 

Alejandro Pérez Padrón, José Alberto Pérez Quiñones, María del Carmen Cid Rodriguez, Yensi Díaz Martell, Tahimi Saborit Carvajal, Cosme Damián García Martí
Pág(s):1023-1031
267 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes ancianos diabéticos con discapacidad funcional

Introducción: la diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el senescente. Se ha notado un gran incremento en los últimos años debido al aumento de la sobrevida de la población mundial, no hay correspondencia entre la atención que se presta en las unidades de salud  a los ancianos diabéticos y la alta repercusión que tiene en su funcionabilidad, lo cual atenta contra su calidad de vida.
Objetivo: determinar la  relación existente  entre  la  diabetes  y la discapacidad en  los ancianos,  así como entre la funcionalidad y tiempo de evolución de la enfermedad, enfermedades asociadas y alteraciones en la esfera psicoafectiva.
Material y método: se realizó un estudio  observacional descriptivo de corte transversal que incluyo 141 pacientes diabéticos mayores de 60 años pertenecientes al área de salud de Ceiba Mocha que cumplían los criterios de inclusión, en el período comprendido de octubre del 2013, hasta diciembre del 2014.
Resultados
: más de la mitad de los pacientes evidenciaron alteración de la funcionabilidad. La obesidad y la hipertensión fueron las enfermedades asociadas que predominaron en los diabéticos con alteración funcional. Se evidenció un mayor número de pacientes con alteración funcional en aquellos de 10 a 15 años de evolución  de la enfermedad. Un alto por ciento de los pacientes con alteración funcional evidencio depresión y deterioro cognitivo leve.
Conclusiones
: de los pacientes diabéticos estudiados el grupo de edad más afectado fue el de 70 a 79 años, seguido del de 60 a 69. El sexo  femenino fue el que más predominó. Más de la mitad de los pacientes estudiados evidenciaron alteración funcional predominando  en aquellos pacientes con mayor tiempo de evolución de la enfermedad.

 

Yanet Carmona Denis, Luís Enrique Moreno Peña, Lisett Méndez Fleitas, Carmen Rosa Escalona Robaina, Juan Alberto Ortega Peñate
Pág(s):1032-1044
203 lecturas
Comportamiento virológico de pacientes con Hepatitis C tratados con antivirales cubanos

Introducción: el seguimiento virológico de los pacientes con hepatitis C se realiza mediante la determinación  cuantitativa del ácido ribonucleico viral por técnicas de biología molecular.
Objetivos:
evaluar el comportamiento virológico de los pacientes con hepatitis crónica C tratados con antivirales cubanos.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 45 pacientes con hepatitis crónica C atendidos en Consulta de Hepatología del Hospital Universitario Faustino Pérez, de Matanzas, en el período comprendido entre enero2014 a diciembre 2017, tratados durante 48 semanas con PEG-heberon y ribavirina. De ellos se analizaron las características basales así como los diferentes tipos de respuesta al tratamiento según resultados virológicos.
Resultados
: predominaron los pacientes del sexo femenino, menores de 45 años, vírgenes de tratamiento y con cargas virales basales altas. Se alcanzó la respuesta virológica rápida en el  31,1%, la temprana total en el 19,4 %, al final del tratamiento en el  77,1% y la respuesta virológica sostenida  en el 59,3%. Entre los respondedores predominaron los rápidos con respuesta virológica sostenida  y entre los no respondedores, los nulos. 
Conclusiones:
los estudios cuantitativos de  ácido ribonucleico viral son esenciales para el seguimiento de los pacientes con hepatitis C ya que a través de sus  determinaciones basales, durante el tratamiento y posterior a este, puede evaluarse la respuesta al tratamiento.

Sahilí Corrales Alonso, Mariuska Morales Díaz, Roxana Ávalos García, Amaury González Lecusay, Danay Díaz Ramos, Homero Celestrin Tápanes
Pág(s):1045-1058
189 lecturas
Yasmín Rodríguez Acosta, María Elena Blanco Pereira, Grecia Martínez Leyva, Elsa Juana Luna Ceballos, Juan Carlos Perdomo Arrién, Josefina Mestre Oviedo
Pág(s):1059-1069
248 lecturas

INVESTIGACIONES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Misleny Martínez Pérez
Pág(s):1070-1082
285 lecturas

EDITORIAL

Ada Zoraida Vicente Pérez, Judit Martínez Abreu, Aida Benítez Sánchez
Pág(s):933-936
254 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Aymara Valentìn Rodrìguez
Pág(s):1083-1099
1395 lecturas
Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairianny Quianella León Pérez, Lenier Laud Rodríguez, Alberto Lázaro Carrillo Comas, Letier Pérez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos
Pág(s):1100-1111
847 lecturas
Educación sobre cáncer cervicouterino en la adolescencia

El cáncer cervicouterino es el segundo en frecuencia entre féminas y causa importante de mobimortalidad. El riesgo de padecerlo está asociado a estilos de vida insanos, sobre todo en la adolescencia, momento en se inicia la formación de actitudes y consolidan valores. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos que sustentan la relevancia de la educación en cáncer cervicouterino desde la adolescencia como contribución a su prevención, se revisaron 41 artículos científicos. Este es un proceso anarquicoproliferativo celular que se inicia con cambios neoplásicos intraepiteliales, que entre 10 y 20 años pueden transformarse en invasor. Dentro de los factores de riesgo se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, promiscuidad, no uso de condón, uso prolongado de contraceptivos hormonales, multiparidad, embarazo juvenil, factores inmunológicos, tabaquismo, dieta baja en carotenos,  antecedentes familiares de la enfermedad e infecciones de transmisión sexual, sobre todo por el virus del papiloma humano que constituye el principal. La prevención se sostiene fundamentalmente en la citología cervicovaginal, para la detección precoz de la lesión, así como en la promoción de salud a través de actividades educativas, preferentemente desde la adolescencia. El inicio temprano de la actividad sexual, las conductas sexuales de las nuevas generaciones y la alta frecuencia de infección por papiloma virus en adolescentes, hace que se presente este cáncer a edades más tempranas, por lo que debe modificarse la cobertura de edad para la citología cervicovaginal, así como considerar la vacunación masiva, antes del inicio de las relaciones sexuales

 

María Antonieta González Bango, María Elena Blanco Pereira, Guillermo Ramos Castro, Grecia Martínez Leyva, Yasmín Rodríguez Acosta, Felipe Hernández Ugalde
Pág(s):1112-1125
1045 lecturas
Los medios de enseñanza en la didáctica especial de la disciplina Anatomía Humana

La anatomía humana, ciencia independiente desde la Edad Antigua, ha evolucionado históricamente en correspondencia con cambios políticos, económicos, sociales y el desarrollo científico-técnico. Sin embargo, existen indefiniciones acerca de su didáctica especial, con diferentes criterios sobre cómo ejecutar el proceso de enseñanza aprendizaje, en particular al referirse a los métodos y los medios de enseñanza a emplear y aunque de modo general se asume el uso del cadáver como medio de enseñanza idóneo, existen diferentes tendencias al respecto. Los autores, mediante análisis  de diversas fuentes bibliográficas, realizaron  una sistematización acerca del uso de los medios de enseñanza en la didáctica especial de la anatomía humana en la actualidad. La sistematización efectuada mostró que el cadáver o piezas anatómicas preparadas continúan siendo el medio de enseñanza idóneo, pero también resulta importante el uso de otros medios y  proponen que, en el tratamiento didáctico referido al uso de los medios de enseñanza en la disciplina, se consideren exigencias didácticas o regularidades como la interacción con diversos medios que semejando la realidad anatómica lo acerquen a la misma, proceso en el que deben ser guiados para establecer los nexos y relaciones entre los órganos,  homogeneidad y diferencia referente a su estructura y sistemas que integran, así como la interdependencia forma-función, para lo cual es importante estudiar los contenidos teóricos interactuando con la observación anatómica, esto permite comprender y asimilar de modo significativo el contenido que se  estudia

Olga González de la Nuez, Gumersindo Suárez Surí
Pág(s):1126-1138
1023 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Orayne Ekatherina Ricardo Alonso, María Beatriz Rodríguez Sánchez, Miriela Hernández Fernández, Maritza Alonso González
Pág(s):1139-1148
554 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Mabel Cándano Pérez, Rodrigo Guerra Espinosa
Pág(s):1149-1154
583 lecturas
Metodología para el pase de visita de Enfermería en la atención primaria de saludLa atención primaria de salud forma parte integrante del Sistema Nacional de Salud. La enfermería comunitaria es la parte de la Enfermería que desarrolla y aplica, de forma integral, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad, en el continuo proceso salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica  para que los individuos, familia y la comunidad adquieran habilidades, hábitos normas de  conductas que fomenten su autocuidado; en el marco de la salud, la que comprende los siguientes elementos: promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de  enfermedades.
La visita docente-asistencial es la actividad continua y exclusiva de la práctica y enseñanza de la profesión médica. Dicha actividad según el escenario en que se realice, puede ser hospitalaria o en la comunidad. En la atención primaria de salud  existe una metodología para el desarrollo del pase de visita de enfermería en la educación en el trabajo, lo que adquiere un  carácter peculiar dentro de la práctica laboral. Con el objetivo de describir dicha metodología y valorar  teóricamente el papel de la enfermería comunitaria en la atención primaria de salud, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre las formas de organización de la enseñanza y los métodos de educación en el trabajo aplicados a la carrera de Enfermería.

Catalina Adelina Serrano, Teresa Maritza Carrillo Alfonso, Walpi Santamaría Machín, Isaris Cordero Paz, Kamelia Espinosa Martínez
Pág(s):1155-1162
1665 lecturas
La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas

La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se entiende como la intención de producir en el estudiante la ejecución consciente y deseada de una actividad. Con este artículo se pretendió  valorar la motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Se identificaron los elementos esenciales de la motivación y se reflexionó sobre los factores que inciden en el alumno, así como aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de afrontar la actividad docente. La interacción entre los contextos creados por el profesorado y las características con las que el alumno aborda el trabajo escolar, así como las implicaciones de la interacción entre las actuaciones del profesor, la respuesta del alumnado y los efectos, paso a paso, de las formas en que estos acometen sus tareas, son cuestiones a tener en cuenta al tratar la motivación.
Se abordó la preocupación de los directivos y docentes en el diseño curricular que ofrece alternativas de acción a los profesores, donde se incluye la motivación hacia la profesión elegida como encargo social, aseverándose que los futuros profesionales de la salud, deben estar bien motivados al elegir esta carrera que demanda de perenne amor, consagración y entrega intensa al trabajo. Por ello el docente deberá dirigir la práctica hacia la consecución de la motivación para el aprendizaje, como vía para la formación de un futuro profesional de la salud, competente, capaz de afrontar disímiles dificultades más allá de nuestras fronteras,  y contribuir  a elevar  la calidad de vida de los pacientes.

 

Bárbara Alemán Marichal, Olga Lidia Navarro de Armas, Rosa Margarita Suárez Díaz, Yanelis Izquierdo Barceló, Thalía de la Caridad Encinas Alemán
Pág(s):1163-1171
16033 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Bárbara Estrada Amador, Ramón Basabe Guerra, Rosa Idalmis González Delgado
Pág(s):1172-1178
212 lecturas
Lázaro Arturo Vidal Tallet, Godetia Porto Álvarez, Lianetzi Claro Moya, Oscar Antonio Montell Hernández, Belkis Rodríguez Rodríguez, Lidia Maria Díaz Estévez
Pág(s):1179-1185
691 lecturas
Yalenis Velazco Fajardo, Idanys Quintana Rodríguez, Mercedes de la Caridad Fernández Romero, Anisleydis Alfonso Fernández, Elizabeth Zamora Lombardía
Pág(s):1186-1196
1978 lecturas
Rolando Reguera Rodríguez, Marena Jordán Padrón, Miriam de la Caridad Socorro Santana, Maricela Hidalgo Ruiz, Liz Mariam Saavedra Jordán
Pág(s):1197-1206
357 lecturas
Alina Delgado Rosales, Erasmo Pablo Gómez Cabrera, Andrés Pío Noriega, Joanna de Armas Mestre, Dainé García García, Raúl Candebat Rubio
Pág(s):1207-1214
340 lecturas
Zoraida Caridad López Cueva, José María González Ortega, Raydel Aramis Amador García, Otoniel Lorenzo Rivera, Liannet Herrera Fernández, Lenia Bárbara Bello Ávila
Pág(s):1215-1223
604 lecturas
Ariel Demetrio Jordán Alonso, Roberto Ruiz Reyes, Oriol Alfonso Moya, Osvaldo Alejo Concepción, Aldo Tirador Columbié, Datiel Cruz Méndez
Pág(s):1224-1231
432 lecturas
Ihosvany Ruíz Hernández, Dalgis Jenki Delgado, Iraidelys Castro Junco, Oscar Wiliam Rodríguez Giralt, Lisset Méndez Fleitas
Pág(s):1232-1244
351 lecturas
Ihosvany Ruíz Hernández, Dalgis Jenki Delgado, Yosvany Jiménez Ventosa, Carlos Lisandro Silvera Rodríguez, Yanet Carmona Denis
Pág(s):1245-1256
345 lecturas

PUNTO DE VISTA

Maritza Alonso González, Mayelín Milián Castresana, Beatriz López Vega, Dianelis Inda Pichardo, Orayne Ekatherina Ricardo Alonso
Pág(s):1257-1270
333 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Danamirys Valdés Espino, Janice Sosa Díaz, Regina Yamilet Sosa Díaz
Pág(s):1271-1273
256 lecturas
Raidel González Rodríguez, Judit Martínez Abreu
Pág(s):1274-1278
824 lecturas
Claribel Plain Pazos, Carmen Rosa Carmona Pentón
Pág(s):1279-1281
1383 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Yovanny Ferrer Lozano, Yanett Morejón Trofimova, Ada Machín Sánchez, Aleyda García García
Pág(s):1282-1287
510 lecturas
María Mercedes Boza Alfonso, Maylid Rosa Bonet Cuervo, Libertad Manuela Escobar Blanco, Marilyn García Pérez, Dania Boza Godoy, Antonio Aranzola Cuesta
Pág(s):1288-1295
362 lecturas
Apuntes sobre la historia de la enfermería en Matanzas, desde 1850 hasta la primera mitad del siglo XX

El presente trabajo forma parte de una investigación histórica a la que se le aplicó un corte descriptivo. En un primer momento se abordaron diferentes hechos  de  la historia de la enfermería en Matanzas, desde  1850 hasta  la primera mitad del siglo xx. La información se recolectó en el Archivo Histórico de la ciudad, la biblioteca Gener y del Monte, el Centro de Documentación, el Museo Palacio de Junco, en entrevistas  a enfermeras e historiadores, desde septiembre del 2015 hasta abril del 2016. Ello nos permitió  obtener  información relacionada con la fundación de los Hospitales en Matanzas y las actividades de Enfermería que en ellos se desarrollaban. Se hizo una búsqueda de la presencia de las religiosas en los hospitales, fundamentalmente de Matanzas y los términos municipales principales; entre ellas se encontraban las Hermanas de la Caridad, las que desarrollaron actividades de enfermería en hogares de ancianos, hospitales y en visitas preventivas, y más tarde las Siervas de María. Se constató el surgimiento  de la enfermería profesional en Cuba, a partir de la intervención estadounidense.   En Matanzas, se crea la primera Escuela de Enfermeras en 1900. En la primera década del siglo xx, fungieron como superintendentes las estadounidenses Miss Eugenie Habbard en 1900 y  Miss Mary McCLloud, en 1902. Se ofrecen algunos datos preliminares,  ya que se trata de una investigación histórica que tiene el objetivo de dejar constancia del interesante legado histórico en Matanzas desde 1850 hasta nuestros días.

Bessi Eloisa Betancourt Alfonso, Jacqueline Dorka Díaz Ayllón, Omara Milián Zambrana, Maritza Ávila García
Pág(s):1296-1304
509 lecturas

RESEÑA

Lázaro Jesús Ávila Sotolongo, Lisette Pereira Olivera, Orlando Juan Cuevas Jomarrón, Rodolfo Rodríguez Álamo Rodríguez Á
Pág(s):1305-1309
154 lecturas
Indira Isel Torres Cancino, Esther Castro Gutiérrez, Marilin García Pérez
Pág(s):1310-1312
375 lecturas