Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Complicaciones intrahospitalarias de los pacientes intervenidos de fractura de cadera.La incidencia de fracturas del extremo proximal del fémur en ancianos aumenta continuamente en los países industrializados de modo exponencial Su incidencia mundial se estima en 1.6 millones, asociándose su mayor prevalencia con los grupos etáreos de mayor edad, constituyendo una patología de gran impacto para la salud de la población, tanto por su manejo y costo económico, como por la elevada tasa de morbilidad. Basados en estos datos nos trazamos como objetivo general determinar las complicaciones intrahospitalarias más frecuentes encontradas en los pacientes intervenidos de fractura de cadera en el hospital “José R. López Tabrane”, Matanzas, en el período 2001-2002. Realizamos un estudio longitudinal prospectivo con los pacientes intervenidos por fractura de cadera en el período antes dicho, analizando las complicaciones presentadas por estos pacientes durante su etapa hospitalaria. Encontramos que el 16,2 % de los pacientes se complicaron, predominando el sexo masculino (21 %) en el grupo etáreo de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años con (25 % cada uno) y del color de la piel mestizo (35 %). A medida que aumentó la estadía preoperatoria y el tiempo operatorio, aumentaron las complicaciones. La complicación médica más frecuente fue la Neumopatía aguda inflamatoria y la quirúrgica la celulitis de la herida. Ni el tipo de fractura, ni la cadera fracturada, ni el tipo de operación realizada influyeron en la aparición o no de complicaciones.

Pavel Amigo Castañeda, Maylín Rodríguez Díaz
Pág(s):583-596
440 lecturas
Estratificación de años de vida perdidos en menores de 80 años. Provincia Matanzas. 2006.Se trata de un estudio epidemiológico descriptivo donde se realizó un análisis de los Años de Vida Perdidos (AVP) de las defunciones en menores de 80 años, obteniéndose la tendencia en la proporción de la mortalidad por ese grupo de edad, y la tendencia del promedio de AVP por fallecido en la provincia de Matanzas, en los años 1990-1995- 2000-2006.
Se conformaron las causas de muerte en cuatro grupos: las enfermedades con factores de riesgo comunes (hipercolesterolemia, tabaquismo, sedentarismo, dieta no saludable, alcoholismo e hipertensión) (grupo I); todos los cáncer (grupo II); las lesiones violentas y autoinflingidas (grupo III), y las causas respiratorias (grupo IV). Hay una tendencia descendente en la proporción de fallecidos menores de 80 años, siendo de 65,4 % en 1990 disminuyendo a 58,5 % en el 2006, igualmente el promedio de AVP por fallecido se redujo de 19,1 a 16,9 años. Al grupo I le correspondió el 31,1 % de los AVP en menores de 80 años, con 13,2 años como promedio, le siguen el grupo II con 29,6 % y 16,4 AVP de promedio, al grupo III con 13,5% y un promedio elevado de 30,4 años y finalmente el IV con el 6,3 % y 15,7 de promedio. Se estratificó el 85.8 % de las defunciones en menores de 80 años que representan el 81.6 % de los años de vida perdidos, existiendo un potencial de trabajo para ganar en años de esperanza de vida, mediante la planificación de acciones de intervención en salud pública, con todos los sectores e instituciones del gobierno.

Fernando Achiong Estupiñán, Mercy Achiong Alemañy, Pablo Rodríguez Jiménez, José M. Morales Rigau, Fernando Achiong Alemañy, Berta Bello Rodríguez, Odalys Díaz Hernández
Pág(s):597-605
251 lecturas
Maritza Alonso González, René Mena Mojica
Pág(s):606-613
341 lecturas
Una estrategia para investigar en el nivel primario de Salud.La atención primaria es fundamental para garantizar los niveles de salud en la población. Para identificar los problemas y recoger la información el personal de Salud debe dominar el paradigma de investigación cualitativo, ya que le facilita los métodos y técnicas de investigación social para recoger, procesar y analizar la información de los contextos en estudio, por esto se le da tratamiento al siguiente problema científico: ¿Cómo perfeccionar la estrategia de investigación en el nivel primario de Salud?, proponiéndose como objetivo general: Crear una estrategia de investigación que le sirva de herramienta de trabajo al personal de Salud para investigar los problemas en la atención primaria de la población y como objetivos específicos: explicar la importancia de un informe final de investigación cualitativa y los aspectos a tener en cuenta en cada una de sus partes. A través del dominio de esta estrategia un gran número de usuarios han investigado problemas de la comunidad como contaminación de las aguas, atención a la tercera edad, violencia familiar, alcoholismo, suicidio y calidad de los servicios del policlínico.

DeCS:

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
INVESTIGACIÓN
ASISTENCIA A LOS ANCIANOS
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
VIOLENCIA FAMILIAR
ALCOHOLISMO
SUICIDIO
HUMANOS
SUMMARY
Primary health care is very important to guarantee health levels among the population. To identify the problems and to collect the information, the health care staff should master qualitative investigation paradigm, because it provides them the methods and techniques of the social investigations to collect, process and analyse the information of the studied contexts. That is why we deal with the following scientific problem: How to improve the investigation strategy in the primary health level?, taking as general objective: To create an investigation strategy for the health care staff that may serve as a working tool to investigate the problems in the primary care of the population, and as specific objectives: to explain the importance of a final inform of qualitative investigation and the aspects to take into account in each of its parts. Dominating this strategy a great number of users have investigated communitarian problems as water contamination, attention to elder people, familiar violence, alcoholism, suicide and quality of the policlinic services.

Edel Estrada González
Pág(s):614-622
190 lecturas
El módulo de computación en maestrías en Atención Primaria de Salud. Su impacto en la informatización de Matanzas.A lo largo de más de cuatro décadas la Revolución Cubana ha creado un capital humano en el campo de la Salud y la base fundamental de las grandes transformaciones que en la actualidad se están llevando a cabo en el sector radica en el desarrollo científico de estos profesionales y técnicos, lograda por la política de educación permanente que ha ido conformando y diseñando un sistema para el control y seguimiento del nivel de actualización y del grado de competencia con que estamos enfrentando las acciones de salud y que ha tenido su máxima expresión en los últimos años en el desarrollo de diplomados como el de Genética, Emergencia y las maestrías para la Atención Primaria de Salud (APS).
Estas Maestrías para la APS tienen un tronco común en el que se incluye la Computación, pues la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en una imperiosa necesidad para aprovechar el potencial tecnológico en la gestión efectiva de la información y asegurar la formación de los recursos humanos necesarios.
Se expone el impacto que en nuestro territorio ha tenido el desarrollo de la estrategia de Informatización trazada por el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, se evidenció que un gran número de profesionales se preparó para la utilización e introducción de las TICs, los egresados del módulo perciben haber adquirido la preparación adecuada para integrarse a la sociedad de la información.

Fé E. Díaz Cuéllar, Ángela Ojeda Cabrera, Lázara González Landrián, Patricia Pinedo Melis, Moisés Castro Alonso, Nayví Fernández Díaz
Pág(s):623-630
243 lecturas
Factor Reumatoideo y Marcadores de respuesta inflamatoria. Comportamiento en una muestra de individuos. Resultados Preliminares.El factor reumatoideo es un marcador serológico de autoinmunidad asociado con varias enfermedades, y con una elevada demanda en el laboratorio clínico del hospital “Faustino Pérez” de Matanzas. Por estas razones nos motivamos a realizar un estudio transversal para analizar el comportamiento sérico de factor reumatoideo, proteína C reactiva, C3 y C4 complemento, IgG, IgM, e IgA en una muestra supuestamente sana y enferma de esta provincia. Para ello se realizó la determinación cuantitativa inmunoturbidimétrica de estas variables en 112 individuos, 70 controles supuestamente sanos y 42 pacientes, mediante el empleo de diagnosticadores Futura System. El Test-T para comparación de medias entre grupos arrojó niveles significativamnte superiores (p<0,05) de factor reumatoideo, proteína C reactiva, IgG, e IgA: 98,64 v/s 17,81 U/ml, 26,4 v/s 5,31 mg/L, 14,35 v/s 12,65 g/L, 4,12 v/s 2,59 g/L, en los pacientes con relación a los controles, respectivamente; y niveles inferiores de C3, 1,40 v/s 1,68 g/L, y C4, 0,29 V/S 0,36 G/L, en los primeros (p<0.05). Además, se detectaron niveles significativamente superiores de C3 complemento en pacientes en estadío de exacerbación clínica con relación a aquéllos en remisión, 1,48 v/s 1,02 g/L (p=0,018), y en pacientes con Artritis Reumatoidea frente a aquéllos con otros diagnósticos, 1,65 v/s 1,21 g/L (p=0,004); así como de IgG en pacientes en remisión con relación a los activos, 16,77 v/s 13,78 g/L (p=0,050). No fue encontrada diferencia significativa para el resto de las variables entre los pacientes. Estos resultados podrían deberse a la participación de la respuesta inflamatoria activada en los pacientes estudiados y en la regulación de los niveles de factor reumatoideo en diferentes enfermedades, y a la activación del C3 complemento, principalmente en pacientes con Artritis Reumatoidea.

Ulises Mendoza Coussette, Zurama Eloísa Castro Castro, Bárbaro Taylor Jiménez
Pág(s):631-641
368 lecturas
Pedro R. Gómez Murcia, Fernando Achiong Estupiñan, José Manuel Morales Rigau, Leovaldo Núñez Valdés, Jesús Quintana Hernández, Carmen Gloria Pérez Fundora
Pág(s):642-650
195 lecturas

EDITORIAL

Frank Aguirre Rodríguez
Pág(s):582
216 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Madelyn Campos Zamora, Carmen Xiomara Hernández Cuéllar, Yenia Sotolongo García, Rigoberto Oliva Sánchez
Pág(s):651-658
1588 lecturas
Comunicación Educativa desde la visión de la Educación Popular.La manipulación de la comunicación e información en un mundo caracterizado por la globalización es tema de actualidad, y está presente en todas las relaciones sociales; por lo que, al ser la comunicación parte de la evolución del pensamiento humano y representar la conciencia desarrollada en el hombre, es de vital importancia para la satisfacción de todas las necesidades humanas y determinante en el desarrollo futuro de los profesionales.
La comunicación educativa debe propiciar, partiendo del educador, y teniendo en cuenta el contexto cultural, ideológico, político y social de los educandos, relaciones dialógicas y problematizadoras que favorezcan la formación integradora de los estudiantes universitarios, contribuyendo en la educación / formación de un hombre nuevo.
El modelo pedagógico de la Educación Popular permite apreciar que existe la necesidad de perfeccionar las prácticas educativas en la escuela y, en especial, con los futuros profesionales, que necesitan para su labor: establecer una comunicación participativa con los sujetos actuantes; que consienta y promueva la autovaloración, el respeto al otro, la participación activa y consciente, enseñar a pensar, desde el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación interpersonal, la cooperación; facilitar la formación de nuevas capacidades para interpretar y resolver problemas mediante soluciones creativas; reconocer en la ejercitación de la crítica y la reflexión la fuerza generadora de la conciencia.

Isis Leonor Jiménez Ramírez, Yolanda Elizondo Hernández
Pág(s):659-664
286 lecturas
Formación General del Egresado de la Educación Superior. La formación de las nuevas generaciones debe considerar los retos de la vida actual, en un mundo unipolar y globalizado, donde, al tener en cuenta el desarrollo social alcanzado, se manifiesta cada vez más la necesidad de que la preparación de nuestros futuros profesionales y generaciones en general nos compromete a reflexionar como educadores cuáles son los propósitos que nos trazamos. El ideario martiano y los principios de la Revolución Cubana abogan por un ser social con principios éticos y morales, tenidos en cuanta éstos, en el perfil del profesional, que dará como resultado un egresado capaz de tener valores, conocimientos, no sólo desde el punto de vista académico, sino capaz de interactuar en la sociedad y en el medio donde se desempeñe como profesional.
La Concepción y Metodología de la Ecuación Popular nos aporta herramientas que parten del principio dialéctico de la relación teoría-práctica, sustentando un enriquecimiento de la práctica y un profesional capaz de interactuar como sujeto de saber y poder. Por ello apuesta a la emancipación, la iniciativa y creatividad intelectual y al desarrollo de poderes antihegemónicos, permitiendo reafirmar la visión del perfil del egresado como integradora e interdisciplinaria, nutrirse permanentemente de la realidad y de su valoración colectiva y participativa, lo que genera el compromiso por el cambio en los intentos por acercarnos a un egresado que cumpla los reclamos de la sociedad actual.

Isis Leonor Jiménez Ramírez, Yolanda Elizondo Hernández
Pág(s):665-670
189 lecturas
Pavel Amigo Castañeda
Pág(s):671-678
1479 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Diana González Rodríguez, Ana M. Castro Morillo, Ángela M. Castañeda Muñoz, Diana Maité Hernández Fernández, Guillermo Fundora Madruga, Annia García García
Pág(s):679-682
292 lecturas
Ania Hernández Ortega, Ibis Umpiérrez García, Julio César Sánchez Cruz, Vilma Román Castellini
Pág(s):683-687
255 lecturas
Ibis Umpiérrez García, Vilma Román Castellini, Yasnay Alonso Pereira, Ketty Madruga Vázquez, Amarilys Restoy Chantes
Pág(s):688-693
281 lecturas
Ana María Castro Morillo, Ángela María Castañeda Muñoz, Diana González Rodríguez, Diana Maité Hernández Fernández, José Ángel Llerena Suárez, Ana Margarita Rufín Bregado
Pág(s):694-698
223 lecturas

RESEÑA

Ramón Madrigal Lomba, María del Carmen López Quintana
Pág(s):699-704
469 lecturas