Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en niños. Comunidad “Pepita de Oro”. Ecuador. 2015-2016

Introducción: las infecciones por parasitismo intestinal, se consideran un problema de salud por sus altas tasas de prevalencia. La población infantil resulta la más afectada. A esta realidad no escapa la comunidad “Pepita de Oro”, de Ecuador.
Objetivo:
evaluar conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en niños de 1 a 9 años en dicha comunidad.
Materiales y métodos:
se realizó un estudio observacional, transversal, correlacional, en el período comprendido de agosto 2015 a septiembre 2016, en la comunidad urbana marginal “Pepita de Oro”, de la ciudad del Tena, en la amazonia del Ecuador. Se aplicó encuestas a 50 padres de familia y se les realizó coproparasitario a sus 50 niños, previo consentimiento. Se trabajó con las siguientes variables: sexo, edad, tipo de parasitosis, abasto de agua, tratamiento de la misma, condiciones higiénicas, conocimientos sobre parasitismo intestinal y normas higiénicas.
Resultados:
se detectó que en los hábitos como el lavado de las manos antes de comer fue alto, para el 94 %; el lavado de las manos después de ir al baño, fue de 88 %. Según coproparasitario el porcentaje mayor se encontró poliparasitado, con el 77 % y 23 % monoparasitado. El grupo atareo más afectado con monoparasitismo fue de 5 a 9 años, con el 18 %; mientras que por el poliparasitismo fue de 1 a 4 años con el 67 %. El 60 % fue evaluado con parasitosis y con desconocimiento de las diferentes normas higiénicas.
Conclusiones:
los conocimientos y práctica de los hábitos higiénicos fueron insatisfactorios y existe la prevalencia de parasitosis.


Daily Ortiz Vázquez, Lorena Figueroa Sarmiento, Cristina Victoria Hernández Roca, Verónica Elizabeth Veloz, Mónica Eulalia Jimbo Jimbo
Pág(s):249-257
348 lecturas
La gestión por procesos, una vía para mejorar la calidad de vida en un hogar de ancianos

Introducción: el envejecimiento poblacional es preocupación de toda la sociedad, ya que esto implica la creación y mantenimiento de una infraestructura social para lograr la calidad de vida de las personas mayores. Esto constituye un desafío permanente.
Objetivo: demostrar cómo la inserción de la gestión por procesos, propicia la mejora de la calidad de vida de los pacientes de un hogar de ancianos.
Materiales y métodos: se desarrolló un estudio de intervención, fruto del estudio de 70 procedimientos para la gestión y mejora de procesos. Se utilizaron herramientas estadísticas y se caracterizó la organización con el uso de 13 variables.
Resultados: se identificaron reservas de mejoras de tipo organizativo, relativas a la planificación y programación, y al sistema de monitoreo y control de procesos como asistencia y enfermería. Las acciones de mejoramiento provocaron un incremento en el nivel de servicio junto a un comportamiento favorable de los indicadores mortalidad, estadía mayor de 1 año e índice de enfermedades infecciosas.  Los elementos anteriores impactan en la calidad de vida para un grupo de pacientes en rehabilitación con  funciones físicas reducidas.
Conclusiones: la función social y vulnerabilidad propia de los hogares de ancianos hacen relevante la búsqueda de métodos que perfeccionen su gestión, y que a vez, mejoren el desempeño de sus procesos. La gestión por procesos demostró su utilidad y pertinencia al contribuir al incremento del nivel de servicio y la calidad de vida de los pacientes geriátricos.


Arialys Hernández Nariño, Esther Manrique Arango, Noemi Manrique Arango, Alberto Medina León, Dianelys Nogueira Rivera
Pág(s):258-269
317 lecturas
Tratamiento de la úlcera grave de la córnea con colirio fortificadoIntroducción: la úlcera corneal es una inflamación supurada que puede tener múltiples etiologías y manifestaciones clínicas. Es una entidad potencialmente grave que amenaza la visión del paciente y puede causar ceguera.
Objetivos: describir los fundamentos teóricos que sustentan el uso de los colirios fortificados en el tratamiento de la úlcera grave de la córnea, identificar las variables clínico epidemiológicas del grupo de estudio, establecer el diagnóstico clínico y etiológico de la úlcera corneal y evaluar la evolución de la enfermedad y la incidencia de complicaciones.
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal, en el período entre enero del 2015 y enero del 2016. Se tuvo en consideración los pacientes con diagnóstico de úlcera grave de la córnea que ingresaron en el centro hospitalario .La muestra estuvo conformada por 23 pacientes con diagnóstico de úlcera grave de la córnea.
Resultados: de los 23 pacientes diagnosticados la úlcera grave de la córnea predominó en el sexo masculino y mayores de 60 años de edad. Predominó la etiología bacteriana y la úlcera central profunda. Dentro de los factores de riesgo ocular los resultados señalan como principal factor el trauma ocular (56,5%), el uso de antibiótico tópico y sistémico por tiempo prolongado. Todos los pacientes recibieron tratamiento tópico con colirio fortificado, entre las complicaciones se presentó el descematocele en un 30,4 % de los casos.
Conclusiones: La fundamentación teórica de los colirios fortificados y los resultados obtenidos en esta investigación, demuestran la eficacia del uso en la úlcera grave de la córnea.
Zurieta Pérez Delgado, Dunia O’Relly Noda, Lissette Miña Oliveros, Celso Dario García Hernández
Pág(s):270-281
211 lecturas
Juan Cardentey García, Isvan Hernández Lugo, José Guillermo Lozano Cordero, Eva Francisca Rico Camejo, Yackeline Delgado Pérez
Pág(s):282-288
144 lecturas
Evaluación del proceso de atención al adulto mayor con afecciones respiratorias tratado con fitofármacos. Municipio Colón

Introducción: actualmente muchas personas sobrepasan las barreras cronológicas situadas como etapa de vejez, y esto puede transformarse en un problema si no se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan.
Objetivo:
evaluar el proceso de atención a los adultos mayores con afecciones respiratorias tratados con fitofármacos.
Materiales y métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en los 861 adultos mayores con diagnóstico de infección respiratoria aguda tratados con fitofármacos en los consultorios pertenecientes al Policlínico Dr. “Francisco Figueroa Véliz”, del municipio Colón, provincia Matanzas, en el período comprendido entre julio y diciembre del 2015. Se analizaron los indicadores: adultos mayores con infección respiratoria aguda tratados con fitofármacos registrados en el consultorio, seguimiento médico a dichos pacientes, indicaciones correctas de fitofármacos, indicación de complementarios, inter-consultas realizadas y comportamiento de la certificación de calidad emitida a las producciones realizadas. Para la recolección de información se utilizó un instrumento que fue validado en su funcionamiento.
Resultados:
de los seis indicadores evaluados no alcanzaron los estándares establecidos el seguimiento médico a los adultos mayores con infección respiratoria aguda tratados con fitofármacos pues solo en el 95 % de las historias clínicas  había constancia y la certificación de calidad ya que de los 220 lotes elaborados solo fueron analizados por control de la calidad el 81 % de ellos, por lo tanto el componente Proceso no es adecuado.
Conclusiones:
todas las unidades organizativas del área de salud presentan problemas con el proceso que se desarrolla.

Adelaida García Amable, Mareley Rodríguez Ayala, Dayquiria Rodríguez González, Irina Fernández Martín, Youris Díaz Mena, Yanira López García
Pág(s):289-297
201 lecturas
Caracterización de las inteligencias múltiples de estudiantes de 2do año de la carrera de MedicinaIntroducción: la teoría de las inteligencias múltiples representa una visión innovadora en el campo de la psicología de la educación, pues brinda un marco diferente para el mejor encuadre del proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta perspectiva la evaluación de los tipos de inteligencias múltiples adquiere fundamental importancia.
Objetivo
: identificar las inteligencias múltiples de un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina enla Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos
: de una población de 410 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas que cursan la asignatura Psicología Médica I, se escogió una muestra de 20 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico intencionado a quienes se les aplicó el Inventario de Inteligencias Múltiples para adultos, formulario de setenta preguntas, basado en los postulados originales de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Resultados
: se reveló que las inteligencias más desarrolladas en los sujetos estudiados fueron la inteligencia interpersonal, la lingüística y la intrapersonal.
Conclusiones
: en el perfil de inteligencia de cada sujeto, las inteligencias personales y la lingüística muestran el más alto desarrollo, en combinación con la inteligencia lógico-matemática, la espacial, la musical y la cinético-corporal.
Cristobal Eustasio Mesa Simpson
Pág(s):298-310
1086 lecturas
Prevención y control de la hipertensión arterial en estudiantes de la escuela “Antonio Rodríguez”. Colón 2016

Introducción: la hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan mundialmente la salud de los individuos adultos, por lo que es importante que aumente la percepción de riesgo desde edades pediátricas.
Objetivo: diseñar un proyecto de intervención educativa en adolescentes de la ESBU  “Antonio Rodríguez”,  de Colón, para prevenir la hipertensión arterial en edades adultas y promover estilos de vida y entornos saludables.
Materiales y métodos: constituyó un corte de un proyecto comunitario del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”. Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante febrero-mayo  de 2016. La muestra fueron 158 adolescentes, de 9no grado, de la ESBU “Antonio Rodríguez” del municipio Colón. Se efectuaron las mediciones correspondientes y se elaboró una encuesta para la recogida de datos. Se estudiaron las variables siguientes: edad, sexo, raza, índice de masa corporal,  hábitos tóxicos y hábitos alimentarios.
Resultados: predominó el sexo femenino y los estudiantes de raza blanca. Se diagnosticaron 58 pre-hipertensos y 3 hipertensos grado 1, que se estudiaron y trataron. Los factores de riesgo alimentario más frecuentes fueron la ingestión de potasio, calcio y sodio de riesgo. El tabaquismo pasivo prevaleció, y aunque, el estado nutricional normal fue el más frecuente, resultó alarmante el número de adolescentes bajo peso.
Conclusiones: los malos hábitos alimentarios y estilos de vida poco saludables fueron los factores de riesgo que más incidieron en los adolescentes de la muestra estudiada.

Ana Iris Prieto Peña, Reina Matilde Portilla Pérez, Ángel Mario Duque Reyes, Carmen Julia Prieto Peña, Maitee Trujillo Ricaño
Pág(s):311-320
271 lecturas
Intervención educativa sobre prevención de cardiopatías congénitas en mujeres en edad fértil, consultorios médicos 8 y 9. Policlínico Samuel Fernández. Municipio de Matanzas; 2015- 2016

Introducción: las cardiopatías congénitas son los defectos más frecuentes y primera causa de muerte en menores de un año, su etiología es multifactorial y los factores de riesgo diversos y muchos prevenibles.
Objetivo:
implementar un  programa educativo para el desarrollo de conocimientos sobre prevención de cardiopatías congénitas en mujeres en edad fértil de  dos  consultorios médicos  del Policlínico Docente “Samuel Fernández “del municipio Matanzas, entre enero2015 a marzo 2016.
Material y métodos:
se realizó un estudio de intervención, se diagnosticó el nivel de conocimientos y necesidades educativas sentidas a través de un cuestionario al universo de mujeres en edad fértil de los consultorios médicos declarados.  Para determinar la existencia de asociación entre ambas variables, se calculó el Chi cuadrado, para una confiabilidad de 99%. Se aplicó la prueba de la t de Student para comparar las medias aritméticas de la variable conocimiento antes y después de la intervención, para una confiabilidad de 99%.
Resultados:
el nivel de conocimiento de las féminas fue regular y las necesidades educativas sentidas altas antes de la intervención, modificándose a bien después de implementada la misma, con diferencias estadísticamente altamente significativas.
Conclusiones:
Se comprueba la eficacia del producto elaborado al          constatarse el desarrollo de   conocimientos sobre el tema.

María Elena Blanco Pereira, Grecia Martínez Leyva, Yasmín Rodríguez Acosta, Alcides González Gil, Felipe Hernández Ugalde, Damarys Hernández Suárez
Pág(s):321-334
332 lecturas
Lisett Méndez Fleitas, Yanet Carmona Denis, Carmen Escalona Robaina, Luis Moreno Peña, Juan Alberto Ortega Peñate
Pág(s):335-345
209 lecturas
Variantes anatómicas de la arteria esplénica

Introducción: la arteria esplénica es uno de los tres ramos del tronco celiaco que irriga el bazo y emite ramos al estómago y al páncreas.
Objetivo: determinar las características morfológicas de la arteria esplénica.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal, prospectivo, observacional y descriptivo, en 26 bloques, provenientes de cadáveres sin cirugías abdominales, ni enfermedades hematológicas, en el Hospital Provincial Universitario “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, provincia Granma. Los bloques fueron lavados, fijados y disecados por el método macroscópico directo.
Resultados: La arteria esplénica se originó, mayormente en el tronco celiaco (88,46 %), su trayecto fue tortuoso en el 84,62 % de los bloques relacionándose por delante de la vena esplénica (80,77 %). Los ramos colaterales fueron más frecuentes en el segmento pancrático (54,96%). Las arterias gástricas cortas fueron los ramos colaterales mayormente emitidos (100 %). La longitud media de la arteria esplénica fue de 14,7 cm y su diámetro medio  es de 0,86 cm. El número de arterias terminales tuvo una media de 6,04, mientras que las arterias gástricas cortas se emitieron en una media de 4,76.  
Conclusiones: la arteria esplénica presenta un patrón de variabilidad anatómica bajo en cuanto a su origen y trayecto, pero sus relaciones, forma de terminación, y ramos colaterales presentan grandes variantes a la norma anatómica.  

Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Gisela Trevín Fernández, Carmen Elena Ferrer Magadán, Daimí Ricardo Martínez, Onelia Méndez Jiménez
Pág(s):346-359
181 lecturas
Fibrilación auricular en pacientes con ictus isquémico en Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez. Año 2017

Introducción: se realizó un estudio observacional transversal en pacientes con fibrilación auricular ingresados con ictus isquémico en la sala de neurología en el Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez el año 2017.
Objetivo: caracterizar la fibrilación auricular  en estos pacientes en relación con edad y sexo, factores de riesgo, tipo de fibrilación y factores de riesgo de embolismo.
Materiales y métodos: el universo del estudio fue   de 40 pacientes con fibrilación auricular e ictus isquémico. Durante el ingreso a los pacientes y/o sus familiares se les aplicó una encuesta para la obtención de la información.
Resultados: predominó el grupo de edades de 75-84 años y el sexo masculino con el 50% y 70 % respectivamente. Los factores de riesgo más frecuentes en los pacientes con fibrilación auricular  e ictus isquémico fueron la hipertensión arterial y edad mayor de 75 años con 85% y la insuficiencia cardiaca con 70%. La   fibrilación auricular más frecuente fue la diagnosticada por primera vez con 55 %.   Según la respuesta ventricular predominó la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida con 75%. Los factores de riesgo de embolismo predominantes fueron la hipertensión arterial y la edad ≥ 75 años con 85% seguida de la insuficiencia cardiaca con 70%.
Conclusiones:
la fibrilación auricular  en los pacientes con ictus isquémico predominó en hombres mayores de 75 años, hipertensos con insuficiencia cardiaca y en la mayoría de los pacientes se realizó el diagnóstico de la fibrilación auricular durante el ingreso con ictus isquémico.

Luis Enrique Moreno Peña, Idalia Teresita Hernández Hervis, Raúl Moreno Peña, Gladys García Peñate, Ricardo Suárez Pozo
Pág(s):360-370
186 lecturas
La implementación de procedimientos estandarizados en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos. Conteo microbiológico del Staphylococcus aureus en quesos frescos

Introducción: las enfermedades transmitidas por alimentos  son una problemática mundial a la que la Organización Mundial de la Salud y los países brindan una atención especial. Dentro de los grupos de alto riesgo se encuentran los productos de origen animal, como la leche y sus derivados. Staphylococcus aureus es un microorganismo causante de brotes de las enfermedades transmitidas por alimentos, lo que genera la necesidad de estudiar la carga microbiana y establecer los controles adecuados.
Objetivo:
evaluar la calidad microbiológica en el proceso manufacturero en el área de producción de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Chone LTDA, con el fin de asegurar la ausencia del Staphylococcus aureus en el queso fresco 100% chonero.
Materiales y métodos
:  Se realizó un estudio de evaluación de la calidad en cuatro fases. Se realizaron exámenes microbiológicos iniciales, se identificaron las causas esenciales de contaminación identificadas por observación directa, revisión de documentos y entrevistas, como base para la elaboración e implementación de POE (Procedimientos Operativos Estandarizados) y POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento). Se cumplieron los requerimientos éticos y se realizaron los análisis estadísticos utilizando porcentaje e índices como medida resumen y con el uso de IBM SPSS, versión libre, realizándose regresión logística binaria para determinar la probabilidad de éxito al aplicar dichos procedimientos.
Resultados:
los análisis microbiológicos iniciales (antes de implementación de POE y POES), dieron como resultado: 98, 116, 79, 120 y 13 UFC/g para las muestras: DiQ1, DiQ2, DiQ3, DiQ4 y DiQ5, respectivamente. Las causas esenciales de contaminación fueron falta de control microbiológico, falta de control del aspecto del personal y falta de control del agua) Una vez implementados los POE y POES, el análisis mostró ausencia en todas las muestras analizadas.
Conclusiones:
se concluye que la aplicación de POE y POES tiene un efecto significativo sobre la ausencia del Staphylococcus aureus, con probabilidad de éxito del 100%.

Julio Vinicio Saltos Solórzano, Yesenia Johana Márquez Bravo, Ana Isabel López Apolinario, Judit Martínez Abreu, Diego German Guerrero Proaño
Pág(s):371-382
394 lecturas

EDITORIAL

Janet Martínez Abreu, Judit Martínez Abreu, Grisel González Ponce
Pág(s):246-248
653 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Ion Prez Trujillo, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
Pág(s):383-393
352 lecturas
Junior Vega Jiménez, Rodolfo Vega Candelario, Dalia García Cuervo, Janet Testar de Armas, Yuniel Arocha Molina
Pág(s):394-405
359 lecturas
Ana Julia García Milián, Leidys Santos Muñoz, Alexander Ciria Martín
Pág(s):406-419
336 lecturas
Idanys Quintana Rodríguez, Yalenis Velazco Fajardo
Pág(s):420-432
505 lecturas
Mariuska Morales Díaz, Sahilí Corrales Alonso, Miguel Vanterpool Héctor, Roxana Avalos Rodríguez, Idalmi Salabert Tortolo, Omayda Hernández Díaz
Pág(s):433-444
770 lecturas
Lissette Miña Oliveros, Dunia O”Relly Noda, Celso García Hernández, Zurieta Pérez Delgado, Luis Enrique Moreno Peña
Pág(s):445-453
273 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Mayra Jiménez Aragonés, Josefina Mestre Oviedo, Esther Castro Gutiérrez, Fe Díaz Cuellar, Indira Isel Torres Cancino, Adrian Ramos Díaz
Pág(s):504-512
297 lecturas
Lissette Miña Oliveros, Dunia O”Relly Noda, Zurieta Pérez Delgado, Celso García Hernández
Pág(s):513-520
331 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Dalia A. García Cuervo, José Jesús Miranda Folch, Leydiana Trimiño Galindo, Adianez Jiménez Álvarez, Layanis Guardarrama Linares, Teresa Suárez Díaz
Pág(s):454-462
330 lecturas
Poroqueratosis de Mibelli. Presentación de caso

Se realizó la presentación de dos pacientes con poroqueratosis de Mibelli  por ser una dermatosis poco frecuente,  por lo que debe ser de interés para los profesionales de diferentes disciplinas, bien por relacionarse con el cáncer de piel  o con  disímiles enfermedades. Los pacientes estudiados fueron: paciente  femenino  de 62 años de edad,     piel blanca  y ocupación ama de casa. Fue  remitida  por presentar piel con fototipo cutáneo II,  una lesión en placa de color amarillento, bordes elevados, hiperqueratósicos, centro atrófico de 1 cm de diámetro; localizada en cara ántero-externa de pierna derecha. El otro paciente, de 59 años, sexo  masculino,  piel blanca,  y ocupación pescador. Solicitó los servicios por presentar piel fototipo cutáneo II  lesión en placa de color amarillento, bordes elevados, hiperqueratósicos, centro atrófico de 2cm de diámetro, localizada en cara póstero-externa de  antebrazo derecho. Se les realizó biopsia de ambas lesiones. El diagnóstico  fue la poroqueratosis de Mibelli para la prevención del cáncer de piel.Ambos pacientes presentaron en común fototipo cutáneo II y otras manifestaciones cutáneas  inducidas por la exposición solar. La terapéutica utilizada fue la extirpación quirúrgica, que resultó también el proceder diagnóstico  Se orientaron medidas para la prevención del cáncer de piel con bloqueadores solares, y protegerse de los rayos solares con ropa  adecuaday otros accesorios.

 

Regla María Fernández Martell, Ernesto Juan Fernández Cárdenas, María de los Ángeles Martín Suárez, Marlene Triana Pérez, María Ileana Hernández Aise, Odalys Mato Mayor
Pág(s):463-470
255 lecturas
Yisel Piña Rodriguez, José Jorge Piña Russinyol, Diana M Hernández Fernández, Meilyn Fernández Martori, Cristy Darias Domínguez
Pág(s):471-479
309 lecturas
Libardo Castillo Lamas, Javier Cabrera Reyes, Yissel Fernández Serrat, David Fernández Vázquez, Danay Alfonzo Álvarez
Pág(s):480-487
288 lecturas
Víctor Juan Caraballoso García, Javier Cabrera Reyes, Norkis Alonso Domínguez, Abel Santana González-Chávez, Idanis Orea Cordero
Pág(s):488-494
208 lecturas
Diana Rosa Bayona Santana, Lilibeth Villalonga Costa, Norge Estupiñán Rodríguez, Yasser Velázquez Medina, Isis Leonor Jiménez Ramírez
Pág(s):495-503
371 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Bessi Betancourt Alfonso, Jacqueline Dorka Díaz Ayllón, Lesmi Ibarra Antomarchi, Kenia Alonso Suárez
Pág(s):521-523
156 lecturas
María del Carmen Álvarez Escobar
Pág(s):524-526
255 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Abel Iván Semper González, Zunay de Jesús Sánchez Cepero, Eneida Secada Cárdenas, José Ramón González Pérez, Hilda Peña Guerrero, Velgis Cardero Garcé
Pág(s):527-533
287 lecturas
Roberto Luis Lotti Mesa
Pág(s):534-543
293 lecturas
Mabelis Pérez del Castillo, René Javier Marrero Vega, Joel Juan Vega Díaz, Francisca Magdalena Rolo Mantilla, Sonia Fuentes García, Iraida Santana Santana
Pág(s):544-556
450 lecturas
María Elena del Huerto Marimón
Pág(s):557-565
263 lecturas
Mariela Acevedo Poey, Ynés Delgado Sánchez, Francisca Magdalena Rolo Mantilla
Pág(s):566-570
233 lecturas

RESEÑA

Niurka Ginorio Suárez
Pág(s):571-573
143 lecturas
Anay Martínez Gómez, Ania Sánchez Falcón, Michel Rodríguez Carballo, Teresa Madelín Pereira Rodríguez, Yanisley Lescay Reyes, Leivys Prieto Fagundo
Pág(s):574-576
194 lecturas
Janice Sosa Díaz, Regina Yamilet Sosa Díaz, Danamiris Valdés Espino, Raisa González Giraldez, Caridad Julia Fernández Rodríguez, Mercedes Jaquinet Aldanás
Pág(s):577-580
158 lecturas
Mercedes Vázquez Lugo, Neida Loreta Ortiz Sánchez, Dialys Ángela Rodríguez González, Carmen Julia Prieto Peña
Pág(s):581-583
166 lecturas