|
Reflexión ética en la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.La medicina, desde sus orígenes, ha estado sustentada en el principio de servir al hombre en función de salud, es decir, de propiciar su bienestar físico y mental, de curar sus enfermedades, de prolongar su vida. Siendo una disciplina que gira alrededor del hombre, la medicina es una actividad antropocéntrica. La Ética Médica es una ética práctica, normativa. El cirujano deberá, para actuar dentro del marco ético, estar familiarizado e identificado con los valores y principios morales que sustentan el sistema médico. El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión sobre este asunto en la práctica de la Cirugía Mayor Ambulatoria. Se describen los aspectos éticos haciendo una reflexión de la práctica quirúrgica diaria, principios éticos y responsabilidades que asume el cirujano en cuanto al consentimiento informado y la calidad médica del servicio prestado. Se exponen las ventajas del método y las condiciones necesarias para ser operado por Cirugía Mayor Ambulatoria. La Cirugía Mayor Ambulatoria respeta en todo momento las condiciones éticas por su carácter científico y su proceder técnico-quirúrgico, no se viola ningún precepto y en todo momento se mantiene activa la relación médico-paciente y la cooperación familiar que le da un matiz social de mayor relevancia.
Cristina M. Ruesca Domínguez, Ernesto Malpica Alonso
|
|
Felicidad Aguilar Izquierdo, Teresa Hernández Díaz, Mercedes Mesa García, María Elena Medina González, Iliana Robainas Fiallo
|
|
Estudio preliminar de indicadores del estrés oxidativo y los síntomas que aquejan con mayor frecuencia a las mujeres climatéricas .Ciudad deSe considera hoy en el mundo que más del 90 por ciento de las mujeres de países desarrollados pasan por la etapa del climaterio en algún momento de sus vidas. En virtud de los logros alcanzados por nuestra Salud Pública, se espera que cerca de cuatro millones de mujeres cubanas alcancen esta edad y padezcan invariablemente las consecuencias del déficit estrogénico. Como es conocido, a partir de la menopausia se manifiestan cambios neuroendocrinos que afectan el estado psicológico de la mujer y se incrementa la morbimortalidad femenina por afecciones como la aterosclerosis, la osteoporosis y el cáncer. Estudios recientes relacionan la etiología de muchos de estas afecciones con alteraciones en el estrés oxidativo, mientras otros demuestran el poder antioxidante de los estrógenos. Con el propósito de estudiar el comportamiento de estos indicadores en mujeres climatéricas y a su vez de evaluar la incidencia de las diferentes manifestaciones clínicas que caracterizan al Síndrome Climatérico, se realizó un estudio descriptivo que incluía a 60 mujeres matanceras de más de 40 años, 30 premenopáusicas y el resto postmenopáusicas, analizándose la presencia de algunos síntomas que generalmente acompañan al climaterio y las concentraciones de indicadores de estrés oxidativo y defensa antioxidante. Se encontró como síntoma más frecuente a los calores, seguidos por la ansiedad en las mujeres premenopáusicas, el insomnio y la cefalea en ambos grupos. Los indicadores del estrés oxidático mostraban cierto incremento, siendo éste más notable en el caso de la Superóxido Dismutasa (SOD) para ambos grupos.
Tamara Cabrera Dorta, Enma Guevara Pérez, Lorenzo Cuza Echevarría, Ariel Domech García, Rolando Urbizo Cañón
|
|
Abuso de antibióticos en las enfermedades respiratorias agudasLas enfermedades infecciosas, principalmente las respiratorias, constituyen el principal motivo de consulta en la edad pediátrica, y aunque todos conocen que los virus son la causa más frecuente, se prescriben los antibióticos. El objetivo del presente estudio es conocer la prescripción antes y después de realizar una intervención, evaluando la posible utilidad de la misma. Se realizó un estudio transversal, antes y después de una intervención, con datos retrospectivos, a través de la revisión de las historias clínicas de todos los niños pertenecientes a tres consultorios del Policlínico “José Antonio Echeverría”. En estos períodos se recogieron los procesos infecciosos que padecieron y los antibióticos recibidos en cada proceso infeccioso por cada niño. Entre ambos períodos se realizó una intervención que consistió en un curso de actualización en las infecciones respiratorias agudas en el niño. Los diagnósticos más frecuentes en ambos períodos fueron catarro común, amigdalitis con exudados y otitis media aguda, añadiendo en el primer período la bronquitis. Los antibióticos prescriptos con mayor frecuencia fueron penicilina V, eritromicina, penicilina sódica y cefalexina en el primer período y amoxacillina, eritromicina y penicilina V en el segundo período. El número de niños que no recibe ningún ciclo de antibiótico aumenta en el segundo período y disminuye los que reciben cuatro o más ciclos. La adecuación de la decisión terapéutica y del antibiótico prescripto aumentan en el segundo período.
Annia González Arencibia, Yohel Chávez la Rosa
|
|
Oscar García Rodríguez, Jorge Páez Nápoles, José Antonio Valle Suárez, Ernesto Hernández Valdés
|
|
José Ma González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida López Cuevas, Mario M Morales Wong, Rolando González Folch
|
|
Ana Gloria Alfonso de León, José A Alfonso de León, Maricela Pérez Cruz, María Lantigua Cruz, Herminia Ortega Viera
|
|
Infecciones durante la gestación en el Hogar Materno de Los Arabos. 2005Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hogar Materno de Los Arabos durante el año 2005, creándose un sitio centinela para el estudio de las infecciones durante la gestación, con el objetivo de conocer la incidencia de las infecciones, su manejo y repercusión perinatal. El universo de estudio estuvo constituido por 306 pacientes que ingresaron en el año 2005 y la muestra por 91 pacientes que se extraen por muestreo sistemático en fase. La muestra se operacionaliza según las variables seleccionadas, ingreso por trimestre, tipos de diagnóstico y tratamiento, positividad microbiológica, clasificación de gérmenes. Las variables se procesan mediante análisis descriptivos de por cientos. La incidencia de infecciones en el estudio fue del 29,7 % (91 pacientes) correspondiéndole al III trimestre la mayor incidencia con un 19,2 % (59 pacientes) del total de ingresos. El diagnóstico utilizado se basó en métodos clínicos con flujo, gramas de tratamientos preestablecidos y métodos de laboratorio con antibiograma específico de tratamientos. La positividad de las pruebas diagnósticas muestra que la cituria con un 42,1 % es el examen que más frecuentemente se altera, seguida por el exudado vaginal 21,8 %, urocultivo 15,6 %, y exudado uretral 12,5 %, positividad esta que se incrementa en el tercer trimestre (62,5 %). Los análisis microbiológicos indican que la vaginosis bacteriana, la candidiasis y las infecciones por E. Coli son las más frecuentes de las sepsis con un 16,6 %, las Klebsiellas y Estafilococos 14,2 % y las Tricomonas 9,5 %. Las infecciones del aparato urinario son las más frecuentes en la gestación (69,2 %) contra el 27,6 % del aparato genital. El ampicillín combinado con Ácido Nalidíxico fue el tratamiento más utilizado en las infecciones urinarias. La Azitromicina y el Metronidazol (tabletas) fueron las drogas más utilizadas en las infecciones vaginales, combinado con el Clotrimazol (óvulos). La medicina basada en evidencia y la práctica de acciones altamente beneficiosas favorecen los resultados perinatales.
Nicolás Sardiñas Barrios, Yanelis Aguiar Pérez, Alicia Alfonso Rodríguez
|
|
Rudbeckia Álvarez Núñez, Juan de Dios García Domínguez, Roberto Fidel Porto Alvarez
|
|
Cefaleas tratadas con Microdosis de Ginko Biloba.La Microdosis es una nueva forma farmacéutica que ha ganado terreno dentro de las terapias actuales por su accesibilidad y su economía, siendo de fácil consumo y gran aceptación por parte del paciente. Aquí la vemos elaborada a partir del Ginkgo Biloba, árbol milenario chino de reconocido prestigio en el tratamiento de enfermedades neurológicas y cerebro-vasculares. A la Consulta de Inmunologia y MNT de la Clínica MNT “Dr. Mario E. Dihigo”, acuden muchos pacientes procedentes de la Consulta de Neurología con síntomas propios de enfermedades neurológicas, siendo el màs frecuente la cefalea sola o asociada a otros síntomas como el vértigo, la pérdida de memoria, el temblor y los trastornos motores, que se relaciona en algunas ocasiones con la alergia. En el presente estudio se tomaron 50 pacientes diagnosticados en la Consulta de Neurología, con cefalea como grupo de estudio, a los cuales se les aplicó la microdosis de Ginko Biloba en la dosis de 3 gotas sobre la lengua 3 veces al día por 6 meses. Como grupo control se tomaron 90 pacientes de igual procedencia y sintomatología, tratados con la terapéutica convencional para estas afecciones. Se realizaron determinaciones de hemoglobina en ambos grupos a los 15, 30, 60 y 180 días después de comenzada la terapéutica. En el Grupo de Estudio se observó que comenzaron a revertirse los síntomas a los 10 días de iniciado el tratamiento y las medias de los valores de hemoglobina se mantuvieron mayores que en el grupo control. Durante todo el tratamiento con la microdosis de Ginko Biloba no se presentaron reacciones indeseadas y el por ciento de mejoría superó notablemente al del tratamiento convencional.
Emilia Travieso Bello, Zurama Eloísa Castro Castro, José Miguel Planelles Roque
|
|
Prevalencia de las afecciones dermatológicas en pacientes ancianos. Municipio de Cárdenas.Se realiza un estudio de corte descriptivo retrospectivo de la prevalencia de las afecciones dermatológicas en ancianos del hogar “Humberto Álvarez” del municipio de Cárdenas, en el período comprendido entre abril/04–abril/05, con el objetivo de identificar las afecciones dermatológicas más frecuentes, así como relacionar los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de un universo de 102 ancianos. Se interconsultaron 40 ancianos con afecciones dermatológicas, siendo significativo que 13 pacientes estaban comprendidos en las edades entre 81-90; en cuanto al sexo, 35 corresponden al masculino, 87,5 % . Dentro de las afecciones dermatológicas las de mayor incidencia fueron: Escabiosis 10 pacientes, 25 %; Dermatitis de Causa Externa 9, 2,5 %; y las Piodermitis 6, 15 %. En cuanto a los factores de riesgo que influyen en la incidencia se relacionan los siguientes: malas condiciones estructurales, hacinamiento, rotura de la lavandería, inmunodeficiencia, falta de agua y Diabetes, todos los cuales son elementos objetivos que no dependen de la voluntad del hombre.
Regla María Fernández Martell
|
|
Mecanismos inmunológicos involucrados en la cicatrización de las úlceras venosas.
Ubaldo Leoncio Lorenzo Valdés, Zurama Eloisa Castro Castro
|
|
Marena Jordán, Rolando Reguera, Liliam Pachón
|
|
Yudith García García, Abel Estévez Perera, Liván Santana Chill, Leonel Bello Ripoll, Amarilis Hernández
|
|
Conocimientos, actitudes y prácticas de enfermería sobre salud mentalSe realizó un estudio cuantitativo y cualitativo para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas que sobre Salud Mental poseen las enfermeras de tres instituciones de Salud del municipio Matanzas correspondientes a los policlínicos Carlos Verdugo y Milanés, uno sin atención psiquiátrica comunitaria y otro con Centro Comunitario de Salud Mental, y el Hospital Psiquiátrico “Antonio Guiteras” de esta ciudad, único que brinda atención especializada, estudio que comprendió desde el 2 de mayo al 2 de julio del 2000. Se aplicó un instrumento de carácter cuantitativo que evaluó conocimientos sobre Salud Mental en aspectos como alcoholismo, violencia, suicidio, programas de salud mental vigentes y sobre Reorientación de la Psiquiatría, utilizando para ello iguales procedimientos. Se constituyeron seis grupos focales agrupando 13 y 14 enfermeras de cada una de las Áreas de estudio, aplicándose una guía de preguntas semiestructuradas dirigidas a evaluar actitudes y prácticas en las mismas temáticas que en instrumento anterior, participando las mismas enfermeras a las que se le aplicó la encuesta. Los resultados cuantitativos se presentan en tablas y se aplica método porcentual. Los resultados cualitativos se presentan a modo de resumen utilizando criterios de unanimidad, mayoría, minoría y sin consenso.
Lázara E Rodríguez Boitel, Carmen G Caballero Poo
|
|
Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Ada Prior García, Ariel Delgado Ramos
|
|
Jasier Ernesto Barreras González, Osdermis León Marrero
|
|
Armando Eliecer Pérez Padrón, Rudbeckia Álvarez Núñez, Iván Alemán Betancourt, Benigno Padrón Quiñones, Rolando Reguera Rodríguez
|
|
Juan Carlos Ariosa Argüelles, Federico Valentín González, Gloria María Rodríguez González, Juan Carlos Rodríguez Reyna
|
|
Juan A Ortega Peñate
|
|
Algunas consideraciones filosóficas sobre la mamografía en la detección del cáncer de mama.Entre los programas del Sistema Nacional de Salud, el Programa Nacional de Pesquisaje del Cáncer de Mama es de gran importancia por continuar siendo éste la primera causa de muerte en la mujer en nuestra provincia. La estética, categoría dentro del concepto de lo bello, que según Aristóteles descansa en la armonía, la proporción y la medida, queda trunco en la mujer portadora de una mastectomía radical. La mujer portadora de un cáncer de mama cuyo diagnóstico se ha realizado tardíamente, precisa de un tratamiento quirúrgico mutilante en su glándula mamaria y, por ende, afectando su esfera espiritual (psicológica), provocando una influencia contraproducente en sus relaciones sociales. La práctica médica en la prevención de esta enfermedad es la utilización del programa de pesquisaje en la población femenina que coadyuve al diagnóstico precoz de las masas ocultas de las glándulas mamarias por medio de la mamografía en toda mujer mayor de 50 años o con factores de riesgos conocidos. La promoción de todo programa de Salud es de suma importancia. En nuestro estudio, el autoexamen de las glándulas mamarias, así como la lucha contra los hábitos tóxicos (fumar) o la no lactancia materna, son medios en los cuales nos basamos para el desarrollo de la cultura general de la comunidad que redunde en un fortalecimiento de ésta que contribuya al desarrollo elevado de la salud en nuestra sociedad.
Juliana Mercedes Tarajano Márquez
|
|
Vicente H. Hernández Castro, Vicente E. Hernández Reyes., Arelys Cabrera Macías, Mayra Llanes Iglesias
|
|
Héctor Valladares García
|
|
Olivia Martínez Hernández
|
|
Alfredo E Oliver Martín, Ricardo Souza Bello, Iván Alemán Betancourt
|
|
Cirugía Mayor Ambulatoria. Experiencia de 10 años.Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 3538 pacientes operados por el método de cirugía ambulatoria, en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy, de la ciudad de Matanzas, en el período comprendido de enero del 1993 a julio del 2003, con el propósito de demostrar las ventajas de este método para el paciente y para la institución. Predominaron los pacientes operados de hernias de la pared abdominal con 930 (27.4%), seguidamente las enfermedades de la vesícula biliar donde se realizó colecistectomía video laparoscópica 750 (21.1%). De las técnicas anestésicas realizadas, la regional fue la más frecuente con 1216 (34.3%), seguida de la anestesia local con 1074 (30.3%), siendo la anestesia general y la analgesia quirúrgica acupuntural las que siguen en orden decreciente. Hubo un total de 138 complicaciones postoperatorias (3.9%), siendo la sepsis de la herida la más frecuente 52 (1.45), la anestesia regional fue la que presentó un mayor número de complicaciones, representadas por la retención urinaria postoperatoria 28 (2.7%) y las cefaleas postraquídeas 18 (1.7%). La calidad asistencial la consideramos de buena al llevar al salón por complicaciones menores a 25 pacientes (0.7%) y reingresaron tras el alta 35 (0.9%).
Nadieshda López Puerta, Libardo Castillo Lamas, Humberto Domínguez Suárez, Plutarco Pérez Gómez, Ahmed Pérez Barroso
|
|
Riesgo ocupacional: exposición prolongada y posible repercusión sobre la saludSe realizó un estudio en el hospital José Ramón López Tabrane desde enero del 2004 hasta enero del 2005, con un universo de trabajadores expuestos a alto riesgo ocupacional, seleccionándose una muestra para este estudio de 118 pacientes, que pertenecieran laboralmente a la unidad quirúrgica, imagenología, laboratorio clínico, microbiología, unidad de tratamiento intensivo, oncología y anatomía patológica; que llenaron de forma íntegra una encuesta donde se recogieron determinados datos personales, laborales y de conocimientos relacionados con las normas de bioseguridad y se realizaron una serie de estudios hematológicos y serológicos los cuales fueron anexados a dicha encuesta. Se decide realizar entonces un estudio observacional descriptivo donde se agrupan determinadas variables y se obtienen resultados interesantes y no esperados, de los cuales se hace un análisis , llegando a conclusiones relacionadas y sobre todo a recomendaciones de posibles variantes de estudio para otro tiempo de la investigación.
Boris Borges Ondarse, Ana Gloria Alfonso de León, María Lantígua Cruz, Andrés Lamas Acevedo, José A. Valle Suárez
|
|
Arialys Guerra Balceiro, Lázaro García León, José R Mendoza Mompeller, Armando Avellaneda, Janet Torres Rodríguez
|
|
Fredy Fagundo Montesinos, Miriam De Biem Enríquez, Julio Sánchez Rodríguez, Idalmis Salabert Tortoló
|
|
Martha Cuba Reyes, Maybet González Pérez, Midiala Scull Martínez, Yuleyka Panuncia Hechavarría, Germán Casamor Cabrera
|
|
Libardo Castillo Lamas, Yolanda Peñate Rodríguez, Gilberto L. Gallozo Cueto, Ariel Jordán Alonso, Javier Cabrera Reyes
|
|
Armando E Pérez Padrón, Iván Alemán Betancourt, Alfredo Oliver Martín, Benigno Padrón Quiñones, Wilfredo Díaz de León
|
|
Enrique A Pancorbo Sandoval, Juan C Martín Tirado, Alberto Delgado Quiñónez, Rodolfo Navarro Patou, José A Quesada Pérez, Alberto Díaz Piedra, Fidel Sánchez Villanueva
|
|
Guillermo Montalván González, Luis Orlando Morejón Llanes
|
|
Dimas A Morales Carbot, Javier Alfonso Rodríguez, José Ángel Llerena Suárez, Diancys Barreras Rivera
|
|
Caridad M Castañeda Gueimonde, Reynaldo Amigo González, Carlos Raúl Cruz Dueña, Maylín Rodríguez Díaz
|
|
Rafael Rodríguez Álvarez, María T. Núñez Peña, Reina M. González Juara, Edmundo Rivera Rodríguez, Maritza Ávila García
|
|
Relaparotomía de UrgenciaSe realizó un estudio descriptivo sobre las relaparotomía de urgencia en el Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas, que abarcó el período comprendido de enero de 1995 a diciembre del año 2002, con el objetivo de conocer la incidencia de la misma, su comportamiento según diferentes variables, sus aspectos clínicos y quirúrgicos, así como la evolución de los pacientes. Para el estudio se tomó como universo 6500 pacientes laparotomizados en el período de estudio, la muestra quedó constituida por 131 pacientes a los cuales fue necesario reintervenir de urgencia, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, actas del comité de intervenciones quirúrgicas, aplicando una encuesta donde se recogían los datos necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Entre los resultados más significativos se obtuvo un índice de relaparotomía del 2.01%, predominando las reintervenciones en aquellos pacientes que fueron operados previamente de urgencia, las peritonitis y los sangramientos postoperatorios fueron las causas principales de relaparotomía con un 50.3% y 18.3% respectivamente. La mortalidad aumenta proporcionalmente en los pacientes reintervenidos más de una vez, siendo en general de 38 pacientes para un 29 %.
Libardo Castillo Lamas, Gilberto L Galloso Cueto, Nadieshda López Puerta, Jorge L Tellería Varela, Ahmed M Pérez Barroso
|
|
Armando Eliecer Pérez Padrón, Iván Alemán Betancourt, Alfredo Oliver Martín
|
|
Las plantas medicinales en el marco de la lucha frente al VIH-SIDA
Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla, Nelson V. Perdomo Álvarez
|
|
Isis de la C Sotelo Suárez, Ubaldo Lorenzo Valdés, Cristóbal Pancorbo Sandoval, Odalys Vázquez Díaz
|
|
Elsa Boyero Palenzuela, Mario Bacot Campos, Leonor González Hernández, Carmen Lidia Peña Casal
|
|
Incidencia de Dermatofitosis.La dermatofitosis es la infección de la piel, pelos y/o uñas de un hospedero causada por hongos de los géneros Epidermophyton, Microsporum o Trichophyton. No existen reportes de dermatofitosis en nuestra provincia lo que nos motivó a referir la incidencia de las diagnosticadas en nuestro hospital , determinando los agentes micóticos y formas clínicas más frecuentes y correlacionando el examen directo con el cultivo y su positividad. Se estudiaron 100 pacientes con indicaciones de examen micológico y se procedió a la toma de la muestra según lo normado, se descartaron 7 por estar contaminados. Se aislaron 43 hongos, dermatofitos en el 81.2 % de los casos y levaduras en el 18.6 %, estas muestras fueron positivas tanto por directo como por cultivo, 21 fueron positivas por el examen directo pero negativas por cultivo para un 32.8% y 29 negativas tanto por examen directo como por cultivo. Se presentaron cinco formas clínicas, la más frecuente fue la Tinea pedis en un 79%, seguida de la Tinea manuum en un 7% y luego las Tineas corporis, fasciei y cruris con un 4.6% respectivamente. El aislamiento se comportó como sigue: Trichophyton rubrum en un 41.8%, T. mentagrophytes en un 34.8%, Epidermophyton floccosum 4.6% y se aislaron 8 levaduras para un 18.6%.
Ariadna González Lorenzo
|
|
Hortensia Álvarez Bofil
|
|
Funcionamiento familiar en una comunidadSe realizó una investigación aplicada de carácter descriptivo a 306 familias pertenecientes a la Comunidad “2 de Diciembre” del municipio de Cárdenas, desde el mes de julio de 2005 hasta enero de 2006, con el objetivo de conocer el funcionamiento familiar, identificar las dimensiones del mismo, así como determinar la estructura y crisis de estas familias. Se utilizaron como instrumentos de trabajo el cuestionario de estructura y crisis familiar y el test de percepción de funcionamiento familiar. Este último mide las dimensiones de cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad. Se evidencia que predominaron las familias funcionales y moderadamente funcionales, la estructura familiar nuclear fue la más numerosa; no se encontró relación entre las crisis de la familia y el tipo de funcionamiento familiar.
José Adolfo Castellanos Arias, Dayamila Rodríguez Fernández, Fidel Sánchez Villanueva, Ramiro Guedez Díaz, Teresita de Jesús Calvo Oliva, Yunier Arocha Molina
|
|
Enélida Matos Abrahantes, Osmel Martínez Rosales, María C. Martí Coruña, Víctor Ferreira Moreno
|
|
Israel González del Pino Ruz, Ariel Domech García, Kenais Montejo Carmenate, Yamilet Reboredo Rodríguez, Luis Abel Suárez Rodríguez
|
|
Hibernoma Interescapular. Presentación de un caso.El hibernoma o lipoma de la grasa parda es un tumor benigno poco frecuente. Hasta 1983 sólo habían sido reportados en la literatura mundial 50 casos, en la actualidad la literatura recoge aproximadamente 100, constituyendo el 1 % de las masas tumorales del adulto . Merkel fue el primero en describir una tumoración de la grasa parda, a la que denominó pseudolipoma. El hibernoma ocurre principalmente en adultos, pero los pacientes con hibernoma son en promedio más jóvenes que aquéllos con lipoma. La localización más frecuente es en la región escapular e interescapular, pero hay también un número grande de casos que se originan en el muslo.Otras frecuentes localizaciones son pared torácica, espalda, región axilar y región inguinal. Clínicamente, los hibernomas son tumores de crecimiento lento, indoloros, que son notados mucho tiempo antes de que por su tamaño requieran de la atención del paciente y del cirujano. Ellos son usualmente bien definidos: blandos, móviles y miden entre 5 y 10 cm de diámetro. Se han reportado tumores de hasta 18 cm . El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con el rabdomioma del adulto y con los tumores de células granulosas. En nuestro trabajo hacemos mención de un caso de hibernoma de localización interescapular, de aproximadamente 10 cm, superficial, consistencia blanda que no fluctúa, no cambios de coloración ni de temperatura local, no doloroso, ni adherido a planos profundos.
Ángela M Castañeda Muñoz, Kety Madruga Vázquez, Víctor J Caraballoso García, Iliana Robaina Fiallo, Silvia Elena Moreno Kim, Rolando E Medina Robaina
|
|
Javier Ernesto Barreras González, José Antonio Valle Suárez, Ariel Delgado Ramos, Oscar García Rodríguez, Jorge Páez Nápoles
|
|
Comportamiento de la sepsis nosocomial y su costo. Enero 2000 - Diciembre 2001Las infecciones originadas durante el proceso asistencial hospitalario tanto endémicas como epidémicas son un importante problema de notable actualidad por la morbilidad y mortalidad que produce y es un excelente indicador del nivel de calidad asistencial de los centros hospitalarios. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento de las sepsis nosocomiales y su costo en el Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del municipio de Colón, provincia de Matanzas desde enero 2000 a diciembre 2001 con el objetivo de valorar el comportamiento de las sepsis nosocomiales y su costo , el universo estuvo constituido por 344 pacientes infectados, con criterios de selección de la muestra 293 casos con estudios microbiológicos . La información se obtuvo de las historias clínicas, encuestas epidemiológicas y costos hospitalarios. Entre las variables estudiadas se observó que la sepsis nosocomial sigue constituyendo un importante problema de salud , dentro de nuestro centro hospitalario, las salas de ortopedia y la Unidad de Terapia Intensiva fueron las más costosas, mientras que las de mayor incidencias son las de ginecobstetricia , los mayores costos recaen en las edades medias de la vida asociados a los procederes terapéuticos, los gérmenes con mayor aislamiento fueron los estafilococos, mientras que el más costoso fue la pseudomonas, por lo que el costo de la sepsis constituye un gasto importante al presupuesto del hospital .
Félix Machín Lorenzo, Jorge l Poujaud González, Jorge Pérez Toscano, Rolando González Folch, Osvaldo López Manes
|
|
Alexis Gil González, José A Valle Suárez, Oscar Garcìa Rodríguez, Jorge Páez Nápoles, Armando M Pancorbo Arencibia
|
|
Una nueva técnica de ecocardiografía de estrés.Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el hospital de Cárdenas, para determinar la precisión en el diagnóstico de una oclusión coronaria significativa, de las imágenes de una ecocardiografía de estrés con dobutamina, obtenidas mediante un ecocardiógrafo sin el software requerido para esto, acoplado a una computadora con tarjeta de captura de video. Se les realizó la prueba a 72 pacientes que tenían criterios de inclusión, y no tenían contraindicaciones. A los 57 pacientes en que el examen fue positivo, se les realizó coronariografía para corroborar los resultados de los análisis de dichas imágenes, detectándose lesión coronaria en 55 pacientes, para un valor predictivo positivo de 96,4%. Se detectó afección de la arteria coronaria izquierda en un 97,2%, y de la coronaria derecha en un 85%, concluyendo que las imágenes tuvieron una alta precisión en el diagnóstico de una oclusión coronaria significativa.
Carlos Yun Angarica, Niurka Moreno Rodríguez, Leonel de Armas Rodríguez, Juan Prohías Martínez, Angel G Obregón Santos
|
|
Rafael Balbona Brito
|
|
Meilyn Fernández Martori, Marlen Cabrera Corrales, Myra Guerra Castro, Mayda Díaz González
|
|
Diafragma duodenal congénito. Una forma de obstrucción intestinalLas anomalías congénitas que causan obstrucción intestinal incompleta como estenosis, membranas, duplicaciones, malrotación, bandas peritoneales, aganglionosis, etc., pueden no manifestarse hasta más tarde en la vida. Se presenta un paciente de catorce meses, masculino, con historia de vómitos frecuentes desde el nacimiento, en ocasiones biliosos, ahora con distensión abdominal. La cirugía demostró un diafragma duodenal fenestrado. Se realizan algunas consideraciones de interés.
Eloy Montes de Oca Rodríguez, Víctor Ferreira Moreno, Crisanto Abad Cerulia, Narciso Hernández Rodríguez
|
|
María Isabel Liriano González, Crescencio Aneiro Alfonso, Pedro Olivera Mederos, Inela Collado Lorenzo, Ana Gloria Alfonso de León
|
|
Elsa Boyero Palenzuela, Félix Silveira García, Adolfo Valhuerdi Cepero, Carmen T Valls Figueroa, Orestes Casañola Rivero
|
|
Miguel Rodríguez Perdomo, Mercedes Yumar Castro, Edel Mariño Corzo, Zayda Suárez Gonzáles, Mayra Fariñas Pontigo
|
|
Lázaro García León, Armando Avellaneda, Víctor Ramos, José Hernández Juliá, Nancy Herrera Llerena
|
|
Alberto V Aponte Rosa, Raida Luisa Rodríguez Díaz
|
|
Calidad de vida asociada a salud en el Círculo de Abuelos Amigos del Deporte. Municipio de Matanzas. 2006Se realizó un estudio descriptivo para valorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas de la tercera edad que integran el círculo de abuelos "Amigos del Deporte", de la ciudad de Matanzas, durante el año 2006. Para esto se utilizó como muestra el total de integrantes del círculo. Para la obtención de la información fue utilizada una encuesta diseñada por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la misma fue aplicada a cada uno de los integrantes. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, tiempo de pertenecer al círculo de abuelos, percepción de la salud, promedio de días en que los problemas físicos o mentales impidieron gozar de una buena salud ya fuera física o mental, y el promedio de días en que estos problemas impidieron realizar las actividades diarias. Estos elementos nos permitieron realizar el cálculo de los días no saludables, siendo una estimación del número de días durante los 30 días precedentes en los cuales el encuestado consideró que su salud física o mental no fue buena. Los días saludables fueron la forma complementaria positiva de días no saludables. Obtuvimos como resultados que el promedio de edad de los integrantes del círculo es de 69 años, el sexo femenino predomina con respecto al masculino, el color de la piel blanco es el de mayor por ciento, el estado civil casado y el nivel de escolaridad secundario terminado predominaron en sus categorías. La hipertensión arterial fue la enfermedad más prevalente entre estos abuelos. El promedio de días en que estas personas no gozaron de una buena salud física y mental fue de 6 y 5 días en una y otra respectivamente. Sólo un día como promedio en estas personas el mal físico o mental repercutió en sus actividades diarias. El promedio de días saludables fue de 20 días.
Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
|
|
Jesús Hernández Cabrera, Lázaro García León, Iraida Pérez González, Mario de la Campa Allende, Roberto Suárez Ojeda, Inés María Díaz Olano
|
|
Víctor Ferreira Moreno, Eloy Montes de Oca Rodríguez, María Martí Coruña
|
|
Juan Carlos Ariosa Argüelles, Federico Valentín González, Gloria María Rodríguez González, Juan Carlos Rodríguez Reyna
|
|
Norma Herrera Hernández, Jamilet Navarro Vivó, Alina Honan
|
|
Silvia Elena Moreno Kim, David Reina Álvarez, Hortensia Álvarez Bofill, Magalis Dorta Robaina, Iliana Robainas Fiallo
|
|
José Manuel Morales Rigau, Fernando Acebo Figueroa, Fernando Achiong Estupiñán, Ismary Garrote Rodríguez, Carmen Leonor Bermúdez, Berta Bello Rodríguez
|
|
José M Morales Rigau, Fernando Achiong Estupiñán, Odalys Rodríguez Hernández, Orlando Landrove Rodríguez, Ana Ibis Gámez Bernal
|
|
Ana Iris Prieto Pena, Meylín Morales Querol, Armando Cardona Pérez, Belkis de Jesús Moya González
|
|
Ricardo Souza Bello, Alfredo E Oliver Martín, Iván Alemán Betancourt
|
|
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Un desafío en el nuevo milenio.Se realiza una breve revisión de los datos estadísticos y epidemiológicos mas relevantes sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que se están manejando actualmente y que conllevan a reflexionar a todos los facultativos que intervienen en su atención, teniendo en cuenta que su prevalencia está aumentando y más aun si se acepta que es la enfermedad más desconocida, ya que sólo se diagnostica el 20 % de los casos. Se señala su relación con el hábito de fumar, por lo que se espera que su frecuencia aumente aun más en la próxima década si tenemos en cuenta que la OMS ha estimado en 1000'000,000 el número de fumadores en el mundo y que ascenderá a 1600'000,000 en el 2025. Los conceptos actuales sobre la EPOC la consideran una enfermedad con repercusión sistémica, lo que trae aparejado una tremenda repercusión social y económica de esta afección, que actualmente ocasiona la muerte a más de 3'000,000 personas en el mundo y se estima que en el 2020 será la tercera causa de muerte. Se alerta de la necesidad de reflexionar sobre lo que está aconteciendo con esta afección y encaminar los pasos futuros para aminorar su repercusiones económicas, sanitarias, y sus efectos deletéreos en la calidad de vida de estos enfermos, para lo cual se requiere de un diagnóstico precoz en la atención primaria con un mayor uso de la espirometría en ese nivel de atención.
Clara M. Medina Otero
|
|
Blanca Piedra Herrera
|
|
Redescubriendo al Ácido FólicoLa mayor variación del paradigma del soporte nutricional es concebir nutrientes como fármacos y es el caso de los folatos. El folato describe un grupo de compuestos similares química y nutricionalmente esenciales en el metabolismo al actuar como cofactores en reacciones de transferencia de un carbono. Se consideran esenciales, porque el hombre necesita ingerirlos a través de alimentos encontrándose ampliamente extendidos en la naturaleza, en mayor cantidad en las verduras, hígado y cereales. Las funciones de los folatos, referentes a formación de eritrocitos y leucocitos y la prevención de daños en el tubo neural del niño durante la gestación han sido estudiadas. Actualmente es una de las deficiencias nutricionales más comunes en el mundo, y tiene graves consecuencias sobre la salud. La suplementación con ácido fólico ha demostrado ser una medida eficaz en la prevención primaria de dichos defectos si se toma antes de la concepción y durante la primera etapa del embarazo . En los últimos años se identifican funciones relacionadas con malformaciones congénitas, patologías del embarazo, salud cardiovascular y el desarrollo de enfermedad tumoral de los individuos y la enfermedad de Alzheimer. En esta revisión la autora pretende resaltar las funciones de los folatos en la salud humana. En muchos países, incluido el nuestro, la ingestión de folatos es baja, e incluso por debajo de niveles óptimos. Es prioritario aumentar el interés acerca de esta vitamina para aumentar el nivel de folatos, así como explorar las posibilidades de promocionar lo beneficiosas que son para la salud algunas fuentes.
Giselle Russinyol Fonte, María E. Blanco Pereira, Santiago Almeida Campos
|
|
Modelo de autocuidado. Su aplicación en el proceso de atención de enfermería en Cuba.La práctica de la enfermería se ve continuamente enfrentada a la identificación de problemas cuyo objetivo no es solo combatir la enfermedad, sino satisfacer un amplio repertorio de necesidades humanas cuya valoración y diagnóstico forman parte sustancial de la actividad actual del enfermero. El método mediante el cual esto se logra, es el proceso de atención de enfermería. Una de las grandes teóricas de la ciencia, la enfermera Dorothea Elizabeth Orem en 1958, estableció un modelo conceptual basado en el déficit del autocuidado, abordando este aspecto como una necesidad humana. En los Sistemas de Enfermería, la más general de sus teorías, hace alusión al autocuidado y al déficit del mismo, definiendo así la estructura y contenido de la profesión enfermera. Motivados en demostrar que el modelo del déficit del autocuidado propuesto por esta relevante investigadora puede ser aceptado y aplicado al proceso de atención de enfermería, se realizó este trabajo, convencidos de que puede contribuir a elevar la calidad de la actuación profesional del enfermero cubano.
Ariel Pérez González, Mavidey Suárez Merino, Yamil Valdés Cuevas, Mercedes Vasallo Zulueta
|
|
José A Valle Suárez, Boris Borges Ondarse, José A Cora Abraham
|
|
Vicente Hernández Castro, Carlos Cabrera Pérez, José A Blanco García, Mayra Llanes Iglesias, Vicente Hernández Reyes
|
|
Comportamiento de la Diabetes Mellitus y Pronóstico de la lesión neuropática e infecciosa del diabéticoSegún las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en relación con la prevalencia de la Diabetes Mellitus, se considera que afecta al 2,1 % de la población mundial, de particular importancia será conocer qué rasgos de la enfermedad son los que más influyen en el pronóstico de la lesión neuroinfecciosa. Para ello realizamos una investigación analítica, retrospectiva, que determinó la relación causal existente entre la amputación mayor, con las variables (Tipo de Diabetes Mellitus, Tiempo de evolución, Tratamiento previo y Glucemia al ingreso). Para la determinación de la asociación existente entre la variable dependiente (Amputación mayor) con las variables independientes, utilizamos la técnica de regresión logística. De las variables independientes analizadas se comportaron como factores pronósticos las siguientes: tipo de Diabetes, tratamiento previo y glucemia al ingreso.
Arístides L García Herrera
|
|
Armando Eliecer Pérez Padrón, Iván Alemán Betancourt, Rudbeckia Álvarez Núñez, Rolando Reguera Rodríguez, Jorge Luis Domínguez
|
|
María Isabel Liriano González, Crescencio Aneiro Alfonso, Pedro Olivera Mederos, Inela Collado Lorenzo, Ana Gloria Alfonso de León, Rafael Guerra Sánchez
|
|
Dimas A Morales Carbot, Braulio A Cartaya Nieblas, Evians Gómez de la Rosa, José Ángel Llerena Suárez
|
|
Mario Héctor Almeida Alfonso, Mayrelly Manzano Serrano, Mercedes Olivera Cárdenas, Silvia María González Cobo, Carlos Raúl Cruz Dueñas
|
|
María Isabel Gómez Fernández, María del Pilar Susarte Alonso, Lucía Fajardo Díaz, María Teresa Alonso Romaní, Juan Pablo Reyes Suárez
|
|
Saúl David Jiménez Guerra
|
|
Láser helio-neón en el tratamiento de la gingivitis crónicaLa gingivitis crónica constituye una de las formas más frecuentes de la enfermedad periodontal, que se caracteriza por inflamación crónica de las encías, tumefacción, enrojecimiento, sangramiento y por ser indolora. Su principal factor de riesgo lo constituye la microbiota del surco gingival, siendo necesario, pero no suficiente, para desencadenarla. Se realizó un ensayo clínico-terapéutico fase III, controlado, aleatorizado y abierto, en 58 pacientes de 12 a 35 años de edad de ambos sexos portadores de gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa que acudieron al servicio de estomatología del Hospital Comandante “Faustino Pérez” en el período de mayo del 2004 a mayo del 2006. Al mes de finalizado el tratamiento inicial se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, un grupo estudio que recibió láser Helio–Neón y otro control que recibió el tratamiento convencional y enjuagatorio con clorhexidina al 0.2 %. Se realizaron evaluaciones clínicas a los pacientes a los 15, 30 y 45 días y se observó, a partir de los 30 días, una mejor evolución en aquellos pacientes tratados con radiación láser helio-neón como coadyuvante en el tratamiento de la gingivitis crónica. No fueron detectados eventos adversos durante el desarrollo de la investigación.
Silvia Dreke Hernández, Tatiana Peña Ruiz, Judit Martínez Abreu, Ariel Delgado Ramos
|
|
Norma Herrera Hernández, Greilys Darias Rendón, Dunia O'Relly
|
|
Víctor Ferreira Moreno, Glenia González Hernández, María Martí Coruña, Amable Rufín Arregoitia
|
|
Comportamiento del sangramiento digestivo alto en pacientes endoscopiados.El sangramiento digestivo alto puede definirse como toda pérdida hemática de cuantía suficiente como para producir hematemesis o melena, encontrándose su origen desde la boca hasta el ángulo de Treits. Con el objetivo de determinar el comportamiento de esta entidad en pacientes ingresados en el servicio de Cirugía del Hospital “Dr. Mario Muñoz Monroy” en el período comprendido de febrero del 2004 hasta febrero del 2005, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se recogieron las variables: edad, sexo, raza, antecedentes patológicos personales, diagnóstico endoscópico, tipos de Diabetes Mellitus y control metabólico, en el caso de los diabéticos. Se aplicó estadística descriptiva a los resultados, arrojando las siguientes conclusiones: predominio en las edades avanzadas y sexo masculino, asociación de consumo de antinflamatorios no esteroideos y la gastritis hemorrágica fue el hallazgo más frecuente.
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Maylén Álvarez Díaz, Anabel Figueroa Vázquez, Loidys Yanes Castellanos
|
|
Fenómeno de Raynaud atípico en el niño. A propósito de un caso.El Fenómeno de Raynaud se incluye dentro del grupo de los llamados acrosíndromes vasomotores de tipo paroxísticos, con una primera fase de palidez o fase sincopal producida por vasoespasmo de las arteriolas, seguida de cianosis o fase de asfixia debida a éstasis sanguíneo capilar y finalmente una fase hiperémica reactiva con enrojecimiento. Es de intensidad variable y su mecanismo patogénico es desconocido, aunque se conoce que el frío, las emociones y la humedad, entre otros, lo desencadenan. En la edad pediátrica su frecuencia es escasa, constituyendo en ocasiones un signo precoz de una conectivopatía. A continuación presentamos una niña de 11 años de edad atendida en el Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil de Cárdenas con un cuadro clínico de isquemia arterial aguda de los dedos del pie derecho, realizándose estudio humoral general, inmunológico y vascular, siendo positiva la fotopletismografía digital, no encontrándose causa demostrada hasta estos momentos concluyéndose como un Fenómeno de Raynaud atípico en el niño.
Ridel Febles Sanabria, Ubaldo Lorenzo Valdés, Mayra Fariñas Pontigo
|
|
Yohel Chavez La Rosa, Annia González Arencibia
|
|
Ernesto Lima Guerra, Letyer Pérez Ortiz, Dulvis Primelles Cruz, Eglis Rodríguez Ramos
|
|
Tumores cardíacos. Reporte de dos casos.Se estudiaron dos casos procedentes del Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Docente: "Eliseo Noel Caamaño", con el diagnóstico de tumores cardíacos, siendo ésta una patología de escasa prevalencia en la Cardiología Pediátrica. Los tumores cardíacos pueden presentarse de forma asintomática u ocasionar sintomatología diversa, dependiendo del tamaño y localización del mismo. Ambos pacientes estudiados son del sexo masculino, los diagnósticos se realizaron en Agosto de 1993 y Junio del 2001 respectivamente, a la edad de 4 días y 2 días de nacido, procedente el primero del área rural y el segundo del área urbana. Se hizo una revisión de las historias clínicas de estos pacientes y se le realizaron los siguientes exámenes complementarios: Telecardiograma, Electrocardiograma y Ecocardiograma,que aportaron el diagnóstico de tumores cardíacos. El diagnóstico de la tumoración en ambos casos fue de Rabdomioma y la evolución de éstos fue satisfactoria, sin necesidad de intervención quirúrgica. Al primer caso se le desapareció la tumoración a los 7 años de edad, sin tratamiento médico y el segundo caso se sigue por Cardiología sin complicaciones y sin tratamiento médico, manteniendo aún su tumoración cardíaca, con un seguimiento sistemático por Cardiología.
Lourdes Valle Cruz, Alejandrina Mesa Castellini, Xiomara Mena Horta, Sandra Rodríguez Fajardo, Vilma Román Castellini
|
|
Ernesto Malpica Alonso, Cristina M. Ruesca Domínguez
|
|
Pedro Olivera Mederos, Maria Isabel Liriano González, Crescensio Aneiro Alfonso, Inela Collado Lorenzo, Ana Gloria Alfonso de León, Rafael Guerra Sánchez
|
|
Elementos 201 - 293 de 293 |
<< < 1 2 3 |