Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Cambios en la frecuencia de publicación

La Revista Médica Electrónica adopta a partir del volumen 46 de 2024, la modalidad de publicación continua con un volumen anual único. La publicación continua es aquella que se realiza cuando se publica un artículo en el momento en el que este se encuentra listo para ser incluido en la revista; es decir, es publicado de manera individual inmediatamente después de ser aprobado. Con ello pretendemos disminuir el tiempo de permanencia de los manuscritos en proceso editorial hasta su publicación.

Leer más...
Publicado: 2024-02-24
Portada

Vol. 46 (2024): Publicación continua

Publicado: 2024-01-01
Actualizado 10 de abril de 2024 

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Santiago Almeida-Campos
Pág(s):e5498
83 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Diagnóstico de la evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor de Medicina General Integral

Introducción: La evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor es vital para elevar la calidad del proceso educativo.

Objetivo: Diagnosticar el estado actual de la evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor de Medicina General Integral.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque mixto, entre marzo y septiembre de 2022, en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández Pérez, de Colón, en la provincia de Matanzas. Variable: el desempeño profesional pedagógico del tutor de Medicina General Integral. Unidades de estudio: 78 tutores, 275 residentes y 44 directivos. Dimensiones: cognoscitiva, procedimental y comportamental. Métodos: teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta, entrevista, observación; estadísticos: medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas: frecuencias absolutas y relativas. Procedimientos: parametrización, triangulación metodológica.

Resultados: Se identificaron problemas según las dimensiones cognoscitiva (poco dominio de las modalidades de educación en el trabajo y en la didáctica en la tutoría; poca preparación en metodología de la investigación y en buscadores de información científica en salud), procedimental (no correspondencia entre actividades presenciales y las de tutoría, poco nivel para planificar, ejecutar y controlar actividades), y comportamental (poca participación en superación relacionada con la tutoría, en eventos y poca producción científica). Las potencialidades se identificaron según las dimensiones procedimental (nivel de integración de conocimientos; promoción de cooperación y trabajo en equipo; relación entre temas de investigación y el banco de problemas del policlínico), y comportamental (nivel en que estimula el reforzamiento de valores y la ética médica; promoción de empatía y comunicación efectiva con el residente).

Conclusiones: El diagnóstico permitió identificar problemas y potencialidades del objeto estudiado. Se propone una alternativa propia de las ciencias de la educación médica para resolver el problema científico, que es la elaboración de una metodología.

Ana Iris Prieto-Peña, Anabel González-Sánchez, Alejandro Antuán Díaz-Díaz, Yordanska Ordóñez-Smith, Maristel Juara-Espinosa, Meylin de la Caridad Morales-Querol
Pág(s):e5240
154 lecturas
Soluciones basadas en tecnologías tridimensionales para la práctica y la enseñanza de las ciencias biomédicas

Introducción: La impresión tridimensional es una de las tecnologías que promueve el cambio a nivel económico y social, y uno de los elementos fundamentales de la industria 4.0. Asimismo, constituye un enorme potencial para el futuro de la medicina, estableciéndose como un nuevo paradigma. A pesar de sus ventajas, su explotación en nuestro medio es incipiente.

Objetivos: Diseñar y desarrollar soluciones basadas en tecnologías tridimensionales para la enseñanza y la práctica de las ciencias biomédicas.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación colaborativa, de desarrollo tecnológico entre el Centro de Fabricación Asistida y Sostenible de la Universidad de Matanzas y la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, entre septiembre de 2019 y julio de 2022. Los diseños y fabricaciones se realizaron a partir de la adquisición de imágenes de tomografía computarizada, o desde un escáner de superficie, las que luego se procesaron, se convirtieron en formato Standard Tessellation Language, se imprimieron y posprocesaron. Los diseños virtuales se desarrollaron empleando un software de diseño asistido por computadora.

Resultados: Se desarrollaron varias soluciones que incluyen varios prototipos: biomodelos para reparación de craneosinostosis y figuras anatómicas, molde de prótesis craneal personalizada, prótesis de mano, divisores de líneas de O2, andamios tisulares, pistola portajeringas, protectores faciales, prótesis de mama, molde para restauración autóloga y expansor tisular.

Conclusiones: En todas las áreas de aplicación de esta tecnología en medicina―salvo en la impresión de medicamentos, en el contexto actual―, es factible obtener soluciones en el territorio de Matanzas. Es un imperativo, pues, que directivos y la comunidad médica en general, comiencen a adquirir conciencia, conocimientos y experiencias para garantizar la utilización óptima de esta tecnología.
Víctor Guillermo Ferreira-Moreno, Alety Anett García-Reyes, Marcelino Rivas-Santana, Ramón Quiza-Sardiñas, Sergio Luis Acosta-Calvo
Pág(s):e5341
88 lecturas
Respuesta terapéutica del HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular y su asociación con la COVID-19

Introducción: El carcinoma basocelular constituye uno de los tipos de cáncer cutáneo de mayor incidencia. El uso del HeberFERON® ha demostrado una efectiva respuesta clínica.
Objetivo: Evaluar la respuesta del HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular asociado a la COVID-19, y su comportamiento en pacientes con igual diagnóstico dermatológico sin tratamiento previo con dicho fármaco, atendidos con cirugía.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo en un universo de 184 pacientes adultos con carcinoma basocelular. Se analizaron las variables edad, sexo, fototipo de piel, comorbilidades asociadas, infección con SARS-CoV-2 asociada con tratamiento previo con HeberFERON® o cirugía; tiempo entre tratamiento recibido y padecimiento de COVID-19, y severidad de los síntomas. Los resultados se expresan en tablas.
Resultados: Se estudiaron 94 pacientes tratados con HeberFERON® para el carcinoma basocelular, y 90 pacientes tratados con cirugía. Predominaron los masculinos, mayores de 60 años, fototipo de piel II-III, con comorbilidades cardiovasculares. De ellos, 24 (25,5 %) resultaron positivos a la COVID-19, y el 83,3 % desarrollaron síntomas leves. De los tratados con cirugía para el carcinoma basocelular, 61 resultaron positivos a la COVID-19 (67,7 %), y el 55,7 % tuvo sintomatología severa. Durante el ciclo de tratamiento con HeberFERON para el carcinoma basocelular, el 66,7 % enfermó con COVID-19 entre las 16 y 32 semanas. Posterior a las 32 semanas, se reportó un fallecido.
Conclusiones: Los pacientes tratados con cirugía sin previo HeberFERON tuvieron más contagios con COVID-19, predominando los decesos asociados a ello, siendo menor en los que lo recibieron. De los tratados previamente con HeberFERON® para el carcinoma basocelular, el 74,5 % no enfermó de COVID-19, a pesar de haber sido el 52,8 % contactos de positivos al SARS-CoV-2.

Sandra Cordovés-Quintana, Yusimit Fernández-Brito, Yisel Piña-Rodríguez, Odemis Pérez-Fleitas
Pág(s):e5159
50 lecturas
Métricas de artículos bibliométricos en revistas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas. 2021-2023

Introducción: Cada vez son más los estudiantes interesados en estudios bibliométricos, lo que se traduce en la publicación de los mismos en revistas científicas de pregrado.

Objetivo: Caracterizar la producción científica bibliométrica publicada en revistas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas de 2021 a 2023.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y bibliométrico sobre los artículos de bibliometría publicados en revistas científicas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas, entre enero de 2021 y agosto de 2023. El universo se conformó por 594 artículos y la muestra por 23. El procesamiento estadístico implicó la frecuencia absoluta y porcentual. Se calcularon los índices de Price, de colaboración y de productividad.

Resultados: La revista con mayor número de artículos sobre bibliometría publicados fue Universidad Médica Pinareña, con 6,84 %; el 53,57 % de los autores pertenecieron al sexo masculino, y la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue el centro de procedencia de nueve autores, para un 17,65 %. Las investigaciones con cinco autores fueron las de mayor prevalencia, y el grado de productividad respecto al tema fue bajo, para un 67,86 %.

Conclusiones: Existe una baja frecuencia de publicación de artículos bibliométricos en las revistas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas, concentrándose en Universidad Médica Pinareña y 16 de Abril, mientras se muestra un elevado índice de publicaciones por autores masculinos. La autoría múltiple fue la que predominó.
Luis Manuel Abreu-Pereira, Ilian Esteban Tarife-Romero, Reinolys Godínez-Linares
Pág(s):e5351
65 lecturas
Guillermo Ramos-Castro, Arialys Hernández-Nariño, Yadrian Arnaldo García-Pulido, Ricardo Castro-Hernández
Pág(s):e5239
26 lecturas
Eficacia y seguridad del supositorio Proctokinasa® en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda

Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica aguda es una entidad frecuente en mujeres jóvenes en edad reproductiva, y constituye la causa principal de infertilidad. La búsqueda de un tratamiento antiinflamatorio eficaz y seguro que alivie el dolor, evite complicaciones y secuelas, es una prioridad para su tratamiento.

Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con Proctokinasa® en la enfermedad inflamatoria pélvica aguda grados I y II.

Materiales y métodos: Se desarrolló un ensayo clínico, controlado, abierto, de enero de 2017 a enero de 2018, que incluyó 76 pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica aguda en la atención primaria de salud, quienes fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos de tratamiento: grupo principal Proctokinasa®, que recibió una unidad/8 h por 2 días, y el grupo Piroxicam, un supositorio de 20 mg/24 h por 7 días. La antibioticoterapia oral recomendada se inició simultáneamente. Se evaluó la respuesta clínica y ecográfica al tratamiento. Los eventos adversos fueron evaluados.

Resultados: Se constató respuesta clínica a partir de las 72 horas de tratamiento en más del 50 % de las pacientes en ambos grupos, y fue del 100 % de los casos para el grupo Proctokinasa® en las dos últimas evaluaciones realizadas (días 10 y 15). Se evidenció la remisión de las alteraciones ecográficas en el 96,9 % del grupo Proctokinasa®. Los eventos adversos fueron escasos y leves.

Conclusiones: El empleo de Proctokinasa® resultó eficaz y seguro en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda grados I y II.

Diriana Bárbara Sánchez-Pérez, María Acelia Marrero-Miragaya, María Beatriz Romero-Fernández, Arialys Guerra-Balceiro, Leidy Santos-Muñoz, Hilda María Marrero-Miragaya
Pág(s):e5353
196 lecturas
Los tecnólogos en Optometría y Óptica y su desempeño profesional

Introducción: Esta investigación se articula en el modelo de educación superior y el modelo sanitario que se aplica en Cuba, acorde con las necesidades cada vez más crecientes del hombre en relación directa con su entorno socioeconómico, cultural, científico-tecnológico y ecológico.

Objetivo: Valorar el estado actual del desempeño profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica de La Habana.

Materiales y métodos: La investigación es cuantitativa, no experimental, observacional y prospectiva. Se trabajó con 200 tecnólogos en Optometría y Óptica, que constituyen el 100 % de la población. Para el desarrollo se identificaron cuatro dimensiones, entre las que se encuentran la aplicación de los procederes tecnológicos ópticos y optométricos; producción intelectual: se establece la actuación manifestada en la expresión de conocimientos y habilidades actualizados; comportamiento ético: se entiende por la actuación manifestada en la expresión de habilidades comunicativas y valores; y crecimiento profesional, referido a la actuación manifestada en la expresión de habilidades investigativas.

Resultados: El 100 % aborda las funciones en la asistencia, y solo el 10 % declara tener tiempo para investigar; 25 % de ellos han participado en algún curso, el 12 % en diplomado, y solo cuatro poseen maestría; 25 % establece tener dominio en la manipulación de los equipos; entre el 10 y el 20 % no presentan problemas.

Conclusiones: Se identificaron insuficiencias en las dimensiones que se establecieron relacionadas con la superación y la aplicación de los procederes tecnológicos.
Letisia Lis Muñoz-Alonso, Norberto Valcárcel-Izquierdo, María Aurelia Lazo-Pérez
Pág(s):e5521
36 lecturas
Orayne Ekatherina Ricardo-Alonso, Miriela Hernández-Fernández
Pág(s):e5112
26 lecturas
Análisis bibliométrico de la producción científica cubana sobre asma en Scopus

Introducción: El asma es una entidad con alta prevalencia a nivel mundial y en Cuba, que ha suscitado nuevas investigaciones.

Objetivo: Caracterizar la producción científica cubana sobre asma en la base de datos Scopus.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y bibliométrico de los artículos publicados sobre asma en Scopus con autores cubanos, desde 1973 hasta 2021. Para la recuperación de los registros se empleó una fórmula de búsqueda. Para el análisis de los datos se usaron los software Bibexcel y VOSviewer.

Resultados: Se publicaron 154 investigaciones sobre asma, con predominio de artículos originales (136) y de revisión (12). Las áreas más productivas fueron Medicina (144) e Inmunología y Microbiología (34). Los artículos fueron publicados en 48 revistas; de ellas, 11 fueron cubanas, con la Revista Cubana de Medicina como la más productiva. México aportó el mayor número de colaboraciones (10). El Hospital Clínico Quirúrgico Docente General Calixto García (15) fue el más productivo. Se identificaron tres clústeres de palabras clave, con “human”, “asthma” y “Cuban” como términos centrales y de mayor ocurrencia.

Conclusiones: Existió una baja producción científica sobre asma, centrada principalmente en artículos originales, en el área de Medicina y en revistas nacionales. Se evidenció colaboración internacional. Los ejes principales de investigación fueron el diagnóstico, tratamiento, investigación básica en modelos animales, nuevas terapéuticas, factores de riesgo y prevención.

Carlos Alfredo Miló-Valdés, Odalys Orraca-Castillo, Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):e5390
29 lecturas
Habilidades investigativas del estudiante de Medicina en la atención del paciente diabético desde la práctica preprofesional

Introducción: Las prácticas preprofesionales constituyen actividades esenciales en la formación profesional médica. Permiten aplicar, en la práctica, los contenidos que se imparten en la docencia y favorecen el desarrollo de las habilidades investigativas, para enfrentar enfermedades como la diabetes mellitus.

Objetivo: Argumentar las habilidades investigativas del estudiante de sexto año de medicina para el mejoramiento de la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético desde su práctica preprofesional.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal aplicado a 80 estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina durante su internado rotatorio por Medicina Interna en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, en el primer semestre del curso académico 2023.

Resultados: Se identificó un nivel bajo de habilidades investigativas en los estudiantes en relación con las habilidades docentes, asistenciales y administrativas propias del perfil del egresado. El nivel de conocimientos sobre diabetes en general fue aceptable, pero, en particular, se detectaron insuficiencias en el dominio de los contenidos de enseñanza en relación con la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético.

Conclusiones: Después de orientar el aprendizaje a los estudiantes, por medio del método investigativo, en correspondencia con la utilización del método clínico, se observó un ascenso en el dominio de estos conocimientos, reafirmándose así la importancia del desarrollo de las habilidades investigativas en el perfil docente-asistencial del estudiante desde su práctica preprofesional.
Aida García-Güell, Bárbara Maricely Fierro-Chong, Juan Jesús Mondéjar-Rodríguez, Arístides Lázaro García-Herrera
Pág(s):e5523
53 lecturas
Motivación y satisfacción laboral de los residentes de Cirugía General

Introducción: La motivación y satisfacción laboral constituyen factores que garantizan el necesario compromiso social del profesional de la salud. La investigación tuvo como objetivo caracterizar los factores que influyen en el grado de motivación y satisfacción laboral de los residentes de Cirugía General.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y exploratorio en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el año 2023. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos (revisión de documentos, test de motivación y satisfacción laboral y la matriz DAFO) y estadístico-matemáticos. Las variables estudiadas fueron motivación y satisfacción laboral.

Resultados: En la revisión documental se pudo conocer que no existen acciones que contribuyan a elevar el grado de motivación y satisfacción laboral. El grado de satisfacción laboral general de los residentes se encontró en un nivel medio, y la motivación general fue alta. En la entrevista a profundidad los profesores se mostraron insatisfechos y señalaron falta de disciplina y compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los residentes. A partir de la matriz DAFO se establecieron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con las variables estudiadas.

Conclusiones: Los insuficientes recursos materiales y financieros, las inadecuadas condiciones de trabajo, las insuficiencias en la gestión del servicio y las deficiencias en el proceso docente-educativo y del trabajo en equipo, fueron las causas identificadas de insatisfacción y desmotivación laboral en los residentes de Cirugía General.
Lidiet Acosta-Bolaños, Odalys Bolaños-Ruiz, Santiago Almeida-Campos
Pág(s):e5541
55 lecturas
Alfredo Enrique Arredondo-Rubido, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce
Pág(s):e5231
93 lecturas
Caracterización de pacientes con serología reactiva. Un estudio de cinco años

Introducción: El test del Venereal Diseases Research Laboratory es una prueba serológica, no treponémica, cuyo resultado reactivo es útil en el diagnóstico de sífilis. Sin embargo, no es específica, pues resulta reactiva debido a múltiples causas.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes que acudieron a consulta con serología reactiva, según variables de interés para el estudio.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio clínico, descriptivo y transversal en el Policlínico Docente Aquiles Espinoza Salgado, del municipio Las Tunas. El universo fue de 232 pacientes con serología reactiva durante el período de enero de 2018 a diciembre de 2022. Se estudiaron las variables: edad, sexo, motivo de realización de la serología, orientación sexual, causas de test reactivo y criterios diagnósticos en casos de test reactivo debido a sífilis. La información obtenida se presentó en tablas y los resultados se mostraron en porcientos.

Resultados: Predominaron los heterosexuales (93,5 %), el chequeo preoperatorio como motivo de realización del test (24,6 %), el sexo masculino (53 %), el grupo de edad entre 25 y 59 años (66,4 %) y la unificación de los tres criterios para el diagnóstico de sífilis (56,8 %). El 53,9 % de los test dieron sífilis.

Conclusiones: Se caracterizaron algunas variables en pacientes con test reactivo, destacándose que en la mayoría de ellos la causa fue sífilis. El test se realizó, fundamentalmente, debido a causas no referidas a sífilis. De igual manera, el criterio diagnóstico prevaleciente para confirmar sífilis fue la unificación de los tres criterios.
Katiuska Tamayo-Mariño, José Emiliano Osorio-Almeida, Tania Del-Río-Boullón, Josefa Ruz-Domínguez
Pág(s):e5392
16 lecturas
Albert Hernández-Nápoles, Miguel Rodríguez-Curbelo, Iria Alfonso-Salabert, Ramona Caridad Díaz-López, Leticia Cabrera-Benítez, Clara Medero-Collazo
Pág(s):e5464
157 lecturas
Influencia de factores psicosociales en el control de la hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica con gran prevalencia, que repercute en la calidad de vida, donde influyen múltiples factores psicosociales que ayudan a garantizar un control adecuado.

Objetivo: Determinar el impacto de la influencia de factores psicosociales en el control de la tensión arterial de los pacientes hipertensos en régimen penitenciario.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal sobre el valor de factores psicosociales en el control de la hipertensión arterial, tratados en un establecimiento penitenciario perteneciente a los Servicios Médicos del Ministerio del Interior, en la provincia de Camagüey, durante los años 2020-2022. La muestra quedó conformada por 82 pacientes hipertensos de difícil control atendidos en consulta, en los cuales se estudiaron diversos factores psicosociales que pudieran intervenir en el control de la tensión arterial.

Resultados: La muestra quedó conformada por 82 pacientes hipertensos de difícil control, atendidos en consulta. Predominaron los blancos, con edad entre 41 y 60 años, nivel secundario, con incumplimiento del tratamiento médico, poco apoyo social, con familia con trastornos de violencia, y aislamiento social con condenas anteriores.

Conclusiones: En el recluso hipertenso los factores psicosociales cobran un papel muy importante, partiendo de los trastornos afectivos que tienen estos enfermos por falta de apoyo social, convivir en un medio muy agresivo que produce trastornos de sus funciones cognitivas, que afecta el control de la tensión arterial, los cuales están organizados desde un paradigma biomédico, clínico y farmacológico. De esta forma, la somatización de los factores psicosociales juega un importante —aunque no determinante— papel en el descontrol de las cifras tensionales y la no adherencia al tratamiento.
Alfredo Enrique Arredondo-Rubido, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce
Pág(s):e5400
20 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Mal control y elevado riesgo cardiovascular en hipertensos de una universidad

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad de alta prevalencia y complicaciones mortales. Debido a ello, se necesitan un adecuado manejo en la atención primaria y estrategias preventivas y de intervención, como la iniciativa HEARTS en las Américas. Se sabe también que entre los trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas existe una elevada prevalencia de hipertensos.

Objetivo: Identificar el comportamiento del control de la enfermedad y la estratificación de riesgo cardiovascular global.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron los primeros 80 pacientes hipertensos valorados en la consulta de la mencionada institución. Los métodos empleados fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y los estadísticos.

Resultados: De 808 trabajadores, 276 eran hipertensos, para una prevalencia de 34,1 %. Dentro de los inadecuados estilos de vida, predominó el sedentarismo, con 59 pacientes (73,7 %); 40 de los 80 pacientes estudiados tenían un riesgo cardiovascular cuantitativo igual o mayor del 10 %, mientras que el riesgo cardiovascular cualitativo mostró que 68 (85 %) tenían un riesgo medio o alto. Dentro del daño en órganos diana predominaron las enfermedades cardiovasculares, con un 16,2 %.

Conclusiones: La hipertensión arterial sigue siendo uno de los factores de riesgo más importantes de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Su pesquisa, control y estimación del riesgo constituyen una prioridad de la atención médica a nivel primario.

Yailin Morera-Galbán, José Alberto Afonso-de-León, Maricela Pérez-Cruz, Elizabeth Oliva-Correa
Pág(s):e5210
32 lecturas
Evaluación de respuesta a la quimiorradioterapia en carcinomas no microcíticos de pulmón en estadios iniciales

Introducción: El cáncer de pulmón representa la causa más común de muerte por enfermedades malignas en el mundo. La tasa de respuesta al tratamiento es pobre aún en estadios iniciales y depende de varios elementos.

Objetivo: Evaluar la respuesta a la quimiorradioterapia en carcinomas de pulmón en estadios iniciales según hábito de fumar, histología y etapa clínica al diagnóstico.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de evaluación, analítico, transversal, retrospectivo. El universo estuvo constituido por los 45 pacientes con diagnóstico citohistológico de cáncer de pulmón de células no pequeñas en etapas desde la IA a la IIIA, que recibieron tratamiento de primera línea con quimiorradioterapia, atendidos en el Centro Oncológico Provincial de Matanzas, en el período de enero de 2017 a diciembre de 2019.

Resultados: Se obtuvo respuesta completa en un 36,6 % de los no fumadores y en el 25 % de los fumadores. En cuanto a respuesta completa a la quimiorradioterapia de los tumores de pulmón según histología, en los adenocarcinomas fue del 10 %; en los epidermoides, 22,6 %, y en los adenoescamosos, 50 %. En etapas IA-IB presentó respuesta completa el 50 % de los casos, en las IIA-IIB el 37,5 %, mientras que en la IIIA predominó la respuesta parcial.

Conclusiones: Los mejores porcientos de respuesta completa se obtuvieron en los no fumadores, con tipo histológico adenoescamoso y en etapas IA-IB.

Neivys González-Aranda, Kirenia Camacho-Sosa, Lisandry Alonso-Lemus, Luis Enrique Curbelo-Gutiérrez
Pág(s):e5278
29 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yadiel Esteban Monet-Fernández, Mara Verónica Álvarez-Valdés, Alberto Denis-Pérez
Pág(s):e5245
406 lecturas
Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Marta Noraida Vega-Socorro, Diana Rosa García-García
Pág(s):e5528
37 lecturas
Britto Ebert Falcón-Guerrero, Ronald Rosendo Enriquez-Quispe
Pág(s):e5203
25 lecturas
Alejandro Álvarez-López, Constanza Catalina Bello-Jiménez
Pág(s):e5271
50 lecturas
Las herramientas predictivas de riesgo, una alternativa diagnóstica en la retención de caninos maxilares

Se describen, en la literatura médica, predictores radiográficos que constituyen herramientas diagnósticas útiles para la retención de los caninos maxilares. Sin embargo, en la especialidad de ortodoncia las investigaciones sobre las herramientas predictivas de riesgo son escasas. Por ello se decide realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información acerca de la utilidad de las herramientas predictivas de riesgo en el diagnóstico de la retención de los caninos maxilares. Se realizó una búsqueda de información de artículos en idioma español e inglés, utilizándose las bases de datos SciELO, PubMed, Cochrane y Scopus. Para lograr un tratamiento óptimo de la anomalía debe priorizarse un buen diagnóstico, basado en métodos clínicos y radiográficos, pero se hace notoria la ausencia de herramientas que identifiquen individuos con alto riesgo en la comunidad. Los modelos o escalas de riesgo pueden ser útiles en este aspecto, para detectar precozmente el trastorno eruptivo y priorizar así intervenciones preventivas, que eviten el uso excesivo de medios auxiliares de diagnóstico y la sobrecarga de los sistemas de salud. Las herramientas predictivas de riesgo constituyen una alternativa para la clasificación adecuada de la población con alto riesgo de retención de caninos maxilares. Un instrumento de tal magnitud es de gran utilidad tanto en los servicios de Estomatología General como en los de Ortodoncia.

Yordania Blanco-Ruiz, Armando San Miguel-Pentón, Luxury Espinosa-Morales
Pág(s):e5282
18 lecturas
Orientación profesional vocacional hacia la carrera de Medicina en estudiantes de preuniversitario

La elección de una profesión constituye un momento crítico en la vida de los adolescentes. Es un proceso complejo en el que intervienen factores personales y sociales relacionados con la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, así como con oportunidades laborales. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos sobre la orientación profesional vocacional hacia la carrera de Medicina en estudiantes de preuniversitario, se realizó una búsqueda actualizada sobre el tema, consultándose 30 referencias bibliográficas. Se abordaron aspectos generales del desarrollo de la orientación profesional-vocacional, reseñas históricas, conceptos, y etapas y desarrollo de este en Cuba hacia la carrera de Medicina. La etapa de la preparación para la selección profesional se dirige a preparar al educando para la selección profesional autodeterminada, y juega un papel fundamental dentro del sistema de influencias educativas que intervienen en el estudiante de preuniversitario, propiciando, desde la orientación profesional, el desarrollo de la motivación e interés del estudiante a niveles superiores. La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la educación superior. Esta actividad cobra un extraordinario valor en la universidad médica actual, para asumir el compromiso social y obtener graduados con un alto nivel profesional.

Dianelis Inda-Pichardo, Alfredo Lauzurica-González, Nieves Eneida Garriga-Alfonso
Pág(s):e5408
77 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Arístides Lázaro García-Herrera, Odalys Bolaños-Ruiz, Arístides Lázaro García-Moliner
Pág(s):e5375
34 lecturas
Mara Verónica Álvarez-Valdés, Alberto Denis-Pérez, Irina Suárez-García
Pág(s):e5189
12 lecturas
Nancy Toledo-Santana, Elmys Escribano-Hervis, Alfredo Lázaro Marín-Pérez
Pág(s):e5378
50 lecturas
Maricela Pérez-Cruz, José Alberto Afonso-de-León, Yailin Morera-Galbán
Pág(s):e5283
44 lecturas
Pertinencia de la búsqueda de alternativa metodológica para evaluar procederes prácticos de enfermeríaLa transformación ocurrida en el proceso docente-educativo hace necesario que se modifiquen todos sus elementos, entre ellos la evaluación, componente muy complejo y polémico. Muchos estudiosos del tema han propiciado su perfeccionamiento gracias a sus aportes. La carrera de Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas necesita mejorar la evaluación de los procederes prácticos. Ante esta necesidad, las autoras hacen un análisis de los modelos de evaluación más contemporáneos, entre los que se encuentran el alternativo, de ejecución, auténtico, por competencias y el socioformativo, con el objetivo de identificar una alternativa metodológica que evalúe con validez y confiabilidad los procederes técnicos en la formación del recurso humano de enfermería. Se realiza un análisis de los modelos antes mencionados, los que son factibles de emplear en la actividad práctica, que necesariamente debe evaluar el proceso formativo del estudiante, para identificar debilidades en su aprendizaje y trazar pautas que lo fortalezcan. Se concluye que los modelos de evaluación por competencias y el socioformativo son ideales para ser empleados en nuestras evaluaciones. Las autoras identifican como alternativa metodológica para evaluar a la rúbrica, por ser una guía precisa que valora los aprendizajes y productos realizados de una competencia (saber, hacer, ser).
Kenia María Alonso-Suárez, Jacqueline Dorka Díaz-Ayllón, Omara Milián-Zambrana
Pág(s):e5503
9 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Granulomatosis con poliangeítis. A propósito de un casoLa granulomatosis con poliangeítis es una vasculitis sistémica, necrosante y granulomatosa que afecta el tracto respiratorio superior e inferior y los riñones. Se presenta el caso de una paciente blanca, de 59 años de edad, hipertensa y fumadora inveterada, que ingresó por presentar síntomas constitucionales, orinas turbias y hemáticas, así como creatininemia elevada con valor previo normal. Con impresión diagnóstica inicial de infección del tracto urinario se indica antibioticoterapia. Después del tercer día de iniciado el tratamiento, mejoraron los síntomas constitucionales y, de forma progresiva, comenzó con manifestaciones multiorgánicas (renal, respiratoria, cutánea y musculoesquelética) sugestivas de vasculitis sistémica. Como elementos significativos, en exámenes complementarios se detectaron azoados y reactantes de fase aguda aumentados, sedimento urinario activo, imagen nodular en vértice pulmonar derecho y microhemorragias multifocales en ambos campos pulmonares, detectados mediante tomografía computarizada y c-ANCA altamente positivo. Se indicó tratamiento inmunosupresor y citotóxico potente, obteniéndose control inicial de las manifestaciones graves de la enfermedad. Evolutivamente desarrolló complicaciones propias de la entidad y secundarias al tratamiento médico, que la hicieron tributaria de terapia de sustitución renal, falleciendo a los dos años de recibir hemodiálisis iterada. El cuadro clínico, unido a los estudios imagenológicos e inmunológicos (c-ANCA), fueron elementos claves para realizar el diagnóstico.
Vivian Ruano-Quintero, Vionaylda Ordóñez-Pérez, Roxana Siret-Martínez
Pág(s):e5328
47 lecturas
Laudys Rosa Blanco-Hernández
Pág(s):e5335
63 lecturas
Isquemia mesentérica aguda: un desafío de la medicina. Reporte de un caso

La isquemia intestinal aguda es una emergencia vascular provocada por fenómenos oclusivos y no oclusivos de la circulación mesentérica arterial y venosa, de difícil diagnóstico y pronóstico ominoso. Su incidencia va en aumento paulatino con el decurso de los años, asociada fundamentalmente al envejecimiento de la población. La tasa de mortalidad es elevada a pesar de los avances en el campo de la imagenología. Suele diagnosticarse de forma tardía, cuando está establecido el daño isquémico intestinal de carácter irreversible. El elemento imprescindible e indispensable lo constituye el tiempo que trascurre hasta la cirugía, por lo que su diagnóstico sigue siendo un reto clínico. El tratamiento exige medidas médicas intensivas, al igual que cirugía de revascularización y resección del intestino necrosado. Por desdicha, el examen físico y los hallazgos de laboratorio no son sensibles ni específicos para su diagnóstico. Teniendo en cuenta estos elementos, se presenta el caso de una paciente de 38 años con clínica difusa de vómitos, diarrea y dolor abdominal progresivo, que requirió intervención quirúrgica de urgencia con diagnóstico transoperatorio de isquemia mesentérica aguda. Durante su estancia hospitalaria se relaparotomizó en dos ocasiones, mantuvo soporte ventilatorio e inotrópico por fallo multiorgánico en la Unidad de Cuidados Intensivos, mostrando una adecuada evolución posquirúrgica. El objetivo de esta presentación es enfatizar en la clínica como elemento fundamental para abordar de forma correcta esta entidad en un medio hospitalario de limitados recursos diagnósticos imagenológicos, al abordar conceptos teóricos recientes y facilitar una adecuada actuación en la toma de decisiones.

Iván García-Sarmiento, Yuniel Rosales-Alcántara, Frank Reydel Suárez-Fariñas
Pág(s):e5362
79 lecturas
Lil Katia Rodríguez-Díaz, Ismary Rodríguez-González, Yuleiny Pérez-Santana
Pág(s):e5393
102 lecturas