Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Información acerca del investigador en ORCID

El Identificador ORCID de TODOS los autores de los artículos enviados a publicar en la Revista Médica Electrónica será revisado y debe mostrar publicamente la información del investigador, de no estar disponible esta información el trabajo sera rechazado como se plantea en la Política Editorial y Orientaciones a los autores: “No basta con tener un número de registro, debe aparecer también la especialidad, maestría, institución donde labora, provincia y país; además, las publicaciones y eventos en que ha participado. Los nombres y apellidos deben aparecer completos.”

Leer más...
Publicado: 2023-05-05
Último número

Vol. 45, No. 3 (2023): En progreso

Publicado: 2023-05-01

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Santiago Almeida-Campos
Pág(s):e5190
143 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

SARS-CoV-2 en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Especialidades Portoviejo, Ecuador

Introducción: el manejo del SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos por el profesional de enfermería, debe estar regido por las directrices y protocolos que la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud Pública han diseñado para minimizar las complicaciones y el índice de morbimotalidad que el coronavirus puede desencadenar.

Objetivo: analizar el manejo del SARS-CoV-2 en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Especialidades Portoviejo, en Ecuador.

Materiales y métodos: se realizó una investigación transversal, descriptiva y cuantitativa. La población estuvo constituida por 11 profesionales de enfermería y 19 pacientes pediátricos que estuvieron hospitalizados con SARS-CoV-2 y que requirieron soporte ventilatorio. Para la recolección de datos, se realizó una encuesta mediante Google Forms, con el fin de conocer los diferentes procedimientos y revisión de las historias clínicas, así como las complicaciones, tratamiento ventilatorio y egreso.

Resultados: el 100 % del personal de enfermería empleó medidas contempladas en los protocolos de bioseguridad. Además de los pacientes que requirieron soporte ventilatorio, el 62,5 % presentó una insuficiencia respiratoria aguda asociada a la COVID-19, frente al 37,5 % que tuvieron una clínica de síndrome inflamatorio multisistémico. Los pediátricos fallecidos padecían de enfermedades congénitas.

Conclusiones: la asistencia del personal de enfermería a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, demuestra que los conocimientos adquiridos por dichos profesionales logró el restablecimiento de la salud de los menores ingresados.
Luisa María Alcivar-Moreira, José Manuel de la Rosa-Ferrera
Pág(s):e4895
69 lecturas
Nivel de conocimientos de enfermeros sobre medicina natural y tradicional para la rehabilitación de operados de cardiopatías congénitas

Introducción: la medicina natural y tradicional puede integrarse a la rehabilitación de los pacientes operados de cardiopatías congénitas, por lo que se requieren profesionales de enfermería con preparación para realizar las intervenciones específicas útiles en estos pacientes.

Objetivo: identificar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería sobre medicina natural y tradicional para la rehabilitación de las personas operadas de cardiopatía congénita.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, de La Habana, durante el período junio-noviembre de 2019. Se aplicó una encuesta diseñada por los investigadores y validada por criterio de expertos. El universo lo constituyeron 100 enfermeras involucradas en el proceso de rehabilitación en práctica diaria, de las cuales se seleccionaron 60 mediante muestreo aleatorio simple. Para procesar la información se utilizó el software estadístico IMB SPSS Statistics.

Resultados: se identificó el bajo nivel de conocimientos sobre las intervenciones de enfermería en medicina natural y tradicional para la rehabilitación de personas operadas de cardiopatías congénitas, resultado esperado por la insuficiente investigación en ese campo.

Conclusiones: el estudio posibilitó identificar las debilidades relacionadas con el objeto de estudio, y propuso el diseño de un programa para la integración de la medicina natural y tradicional en las intervenciones de enfermería para la rehabilitación de personas operadas de cardiopatías congénitas.
Alina Carla Pérez-Rodríguez, María Asunción Tosar-Pérez, Iamile Quintero-Chis
Pág(s):e4960
13 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ania Hernández-Ortega, Roxana Ávalos-García, Ibis Umpiérrez-García
Pág(s):e4832
29 lecturas
Obesidad: un factor de riesgo en pacientes con COVID-19

Informes recientes dan cuenta de una fuerte asociación entre la obesidad y la severidad de la infección de COVID-19, lo cual se fundamenta en la presencia de un estado proinflamatorio crónico en el paciente obeso, vinculado a trastornos metabólicos y del sistema inmune. Este trabajo tiene como objetivo revisar los más recientes estudios sobre la asociación positiva que se establece entre la obesidad, como factor de riesgo, y la severidad y mortalidad de los pacientes con COVID-19; también renovar los mecanismos involucrados, para lo cual se seleccionaron artículos publicados —principalmente en los últimos cinco años— en las bases de datos PubMed, SciELO, ClinicalKey y LILACS, y en el motor de búsqueda Google Académico. Estos estudios incluyeron, entre otros parámetros, el índice de masa corporal y su asociación a la severidad y mortalidad por COVID-19. Como resultado, la evidencia clínica sugiere que el sobrepeso y la obesidad presentan una alta prevalencia en los casos severos de pacientes adultos con COVID-19. Se concluye que la obesidad, en estos pacientes, requiere de un manejo particular, pues debe ser considerada un factor de riesgo independiente de otras comorbilidades. Esto se debe a su contribución a una mayor susceptibilidad y severidad, asociándose positivamente con alteraciones del sistema inmune y con reacciones hiperinflamatorias por liberación excesiva de citoquinas, comprometiendo el funcionamiento de órganos y sistemas y potenciando las complicaciones de la infección de SARS-CoV-2 y la mortalidad.

Lorenzo Ángel Rufín-Gómez, Betsy Benítez-Fuentes, Jesús Méndez-Martínez
Pág(s):e4660
14 lecturas
Ana Iris Prieto-Peña, Anabel González-Sánchez, Alejandro Antuán Díaz-Díaz
Pág(s):e5044
74 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Ricardo Juan Alfaro-Alonso, René Luis Escaig-Olivares
Pág(s):e5024
34 lecturas